Francisco Moreno Fernández: el Observatorio del español en Harvard en plena acción

Harvard, la prestigiosa Universidad de Estados Unidos alberga al Instituto Cervantes, su director, Francisco Moreno Fernández, explica los proyectos y actividades de este centro hispano en el corazón de la entidad académica y explica que «hay mucho trabajo por delante».

Francisco-Moreno-Cervantes-Harvad Francisco Moreno Fernández: el Observatorio del español en Harvard en plena acción
Francisco Moreno Fernández en Harvad

Francisco Moreno Fernández es doctor en Lingüística Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid, licenciado en Ciencias Políticas y Sociología. catedrático de Lengua Española de la Universidad de Alcalá y fundador del Programa de Doctorado “Lingüística Aplicada”, de dicha Universidad. Ha impartido conferencias, cursos y seminarios en universidades de Europa, Latinoamérica y Oriente. Ha sido director de varios programas de investigación, como el Proyecto PRESEEA y el proyecto internacional VARILEX.

Ha publicado numerosos libros y artículos de su especialidad y es columnista de varios diarios estadounidenses en español. Recibió diversas distinciones y premios, entre ellos Voto de Louvor de la Universidad Federal do Río de Janeiro, Premio Nacional 2003 de la “National Association of Hispanic Publications” de Estados Unidos, XV Premio de investigación “Juan Martín de Nicolás”.

Adriana Bianco: En el despacho del Instituto Francisco Moreno describe su actividad singular entre los institutos Cervantes:

Instituto-Cervantes-Harvad Francisco Moreno Fernández: el Observatorio del español en Harvard en plena acciónFrancisco Moreno Fernández: El Instituto Cervantes de Harvard, no es un centro independiente como los 90 centros que tiene el Instituto Cervantes en 44 países del mundo, que difunden y enseñan el español, con cursos, actividades culturales, exposiciones, servicios de certificación y bibliotecas. Este Instituto Cervantes es distinto, se creó de acuerdo con la Universidad de Harvard, por lo tanto, está pensando para trabajos de contenido académicos, centrados en torno a la lengua española y a las culturas hispánicas en los Estados Unidos. Es un “Observatorio” de la lengua española y de las culturas hispánicas en los Estados Unidos. Está enfocado en el comportamiento del español y el estudio de la cultura de la comunidad hispana, sus aspectos sociológico, lingüísticos e históricos, dentro de los Estados Unidos.

AB: A raíz de la importancia que tienen los hispanos en Estados Unidos ¿Estamos asistiendo a una ruptura lingüística, donde tenemos una nación que habla español, dentro de otra nación anglosajona? Vemos, cada vez más, hispanos que se mueven con redes de comunicación y de servicios en español. Hay lugares, como el sur de Florida, donde solo se habla español. A eso me refiero cuando digo una nación dentro de una nación.

FMF: Creo que el análisis de la situación merece matices. Por una parte, Estados Unidos es muy grande y muy diverso, Nueva Inglaterra no es lo mismo que Miami, donde la configuración de la comunidad hispanohablante es más fuerte. El español está focalizado en determinadas áreas. Apoyaría su interpretación si hubiera un deseo por parte de la comunidad hispanohablante de configurar un grupo aparte de la sociedad Americana. Es verdad, que la comunidad hispánica se mueve principalmente en español y el índice de mantenimiento de la lengua de generación en generación es bastante alto, pero también es verdad que los hispanohablantes van perdiendo poco a poco el español. Actualmente el índice de conservación del español en casa, está alrededor del 75 por ciento, comparado con 15 años atrás que era del 85 por ciento. Es un factor que depende del flujo de inmigración que llega a los Estados Unidos. Por otro lado, en las encuestas de actitudes y de opinión que se hace a los hispanos, prácticamente todos quieren saber inglés para vivir en Estados Unidos y moverse en la sociedad Americana. No hay un deseo, por parte de la comunidad latina, de marginarse creando una república lingüística independiente, por el contrario, hay un deseo de integrarse a la sociedad estadounidense pero manteniendo una señal de identidad.

AB: No estamos frente a un fenómeno como el francés en Quebec, que durante años buscó su independencia, lingüística, económica y política

FMF: Hay muchas diferencia entre la situación de Canadá y la de Estados Unidos, los hispanos en Estados Unidos presumen saber inglés o intentan aprenderlo. Según la oficina de Censo el conocimiento del inglés entre los hispanos es alto y cada vez más alto. Eso se puede dar sin perjuicio de la lengua Española. Los hispanos no necesariamente tienen que desprenderse de su lengua, o de su identidad para aprender el inglés.

AB: Ya que toca el tema de la identidad. Qué se produce con los latinoamericanos que llegan: mexicanos, colombianos, venezolanos y otros y se los enmarca con el rótulo de hispanos o latinos.

FMF: En un principio los inmigrantes mantiene el rótulo de su país de origen, solo el paso del tiempo hace que se integre ese sentimiento comunitario de lo hispano, dentro de los Estados Unidos. Se observa, ya, como las jóvenes generaciones están igualando el rótulo de hispano o latino con el rótulo de méxico-americano o cuban-american. A la hora de auto identificarse se va creando esa conciencia de colectividad y de comunidad lingüística y cultural dentro de los hispanos en Estados Unidos.

AB: Todos sabemos que la lengua es un poder de unión, de prestigio y de fuerza cultural y económica. ¿Qué suecede con el español a nivel internacional?

FMF: Justamente estoy terminando un informe para el Observatorio, en ese estudio, vemos el peso que tienen las lenguas y debemos tener en cuenta varios criterios: El número de hablantes, por supuesto. El número de países que la tienen como lengua oficial. El índice de desarrollo humano, la economía, la educación, la esperanza de vida, a mayor desarrollo humano mayor prestigio tiene la lengua. El volumen de exportaciones, el volumen de traducciones de una lengua a otra, y finalmente la oficialidad en el Sistema de las Naciones Unidas.

Si ponemos en una misma fórmula todos esos factores hasta el 2014, la lengua más importante es el inglés. Hay dos lenguas que van inmediatamente después del inglés: el español y el chino, con la diferencia que el español es oficial en más de veinte países y el chino solo es oficial en tres países. Hay una marca de internacionalidad más acusada en el español, pero el poderío económico chino, está por encima del español. Además, el chino está alcanzando a la lengua inglesa en el uso en las redes sociales y el internet.

AB: Hablando de dominios lingüísticos, me preocupa lo que está pasando en España, con el recrudecimiento de afirmación y de exigencia de oficialidad de las lenguas regionales: el catalán, el vasco, el gallego.

FMF: España es un país complejo a lo largo de toda su historia. El bilingüismo es una característica histórica en España, no se puede ignorar y un hablante no tiene porque dejar de usar su lengua regional.

Hay un sentimiento nacionalista o regionalista que tiene que ver con muchos factores, pero hay algo más, el factor globalización. Estamos viendo una pugna entre globalización y localización, ese deseo de estar todos intercomunicados mundialmente es muy legítimo, pero tiene su contrapartida, nadie quiere perder su identidad, por el hecho de estar conectado con el mundo.

AB: Hay que llegar a un balance lingüístico.

FMF: Efectivamente. Nadie está dispuesto a renunciar a sus características lingüísticas. Hay que encontrar ese punto en que la identidad lingüística sea respetada, enriquezca el panorama, pero que no impida valorar los elementos comunes, lo que da fuerza a una gran comunidad internacional lingüística, y el español es, esa lengua con fuerza y poder internacional.

AB: Usted ha escrito muchos libros, hablenos de su labor editorial.

FMF: Mi proyecto más importante es la publicación Informes del Observatorio, una publicación bilingüe, mensual, que está en internet, que repasa los aspectos más importantes de la vida del español y de las culturas hispánicas en los Estados Unidos.

Ya está saliendo un informe sobre lo que ocurre con los niños de tercera generación, si mantienen o pierden el español. Hemos hecho un informe sobre las comunidades sefardíes en los Estados Unidos, otro sobre el estado de la lengua española en el Sistema de las Naciones Unidas.

Estamos creando una batería de publicaciones que creo, aportarán datos, informaciones y reflexiones que van a ser de mucho interés para el conjunto de nuestra comunidad y especialmente para la comunidad hispana de Estados Unidos.

Se va a publicar un análisis que hice sobre el lenguaje del Movimiento de los Indignados en Estados Unidos: Occupied Wall Street, que tienen una base socio-comunicativa muy importante. Por otra parte, estoy trabajando en los temas del Observatorio, un repertorio léxico del español de los Estados Unidos, recogiendo formas que se dan especialmente en el español de los Estados Unidos, formas que se han creado en Estados Unidos.

Hay mucho trabajo por delante y este Observatorio del español en Harvard, está en plena acción.

1 COMENTARIO

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.