Cultivos sostenibles en el mar, posible solución a la sobrepesca y el hambre

La acuicultura se presenta como una solución para la sobrepesca y el hambre

acuicultura-jaula-magtama Cultivos sostenibles en el mar, posible solución a la sobrepesca y el hambre
Jaula de acuicultura. Foto: magrama.gob.es

El pescado procedente de los “cultivos en el mar” es una fuente de proteína que podría disminuir la pesca y el hambre. Pero no todo vale, si vamos a erradicar el hambre en el mundo habrá que hacerlo de manera que no destruyamos el planeta en el que vivimos. La acuicultura integrada multitrófica y la acuicultura ecológica son dos posibles soluciones. La deficiente gestión de los sistemas de producción y comercialización de alimentos causan el desperdicio de entre 1,200 y 2,000 de las 4,000 millones de toneladas de comida que hay en el mundo, más de la mitad de lo producido [1].

Las explotaciones intensivas de las que provienen exprimen nuestros recursos naturales como si fueran infinitos, y no debemos olvidar que ¡no lo son! Uno de estos recursos exprimido es el mar, más concretamente la pesca. ¿Son ilimitados los recursos marinos? De acuerdo con la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (SOFIA, 2008)), la proporción de caladeros (zonas de pesca) a nivel mundial en los que se ha llegado o excedido el máximo de capturas potenciales ya alcanza el 79% [2].

Y según los datos de la Comisión Europea, más del 77% de las poblaciones de peces europeas de las que se tiene información están sobreexplotadas[3]. El consumo de productos acuáticos por persona en la Unión Europea es de 23,3 kg/año, muy superior a la media mundial [4].

La acuicultura es una práctica nacida en China y Mesopotamia con 4000 años de antigüedad [5]. Pero se ha desarrollado muy lentamente, sin avances tecnológicos, ni investigación y con explotaciones sin importancia a nivel mundial hasta hace 50 años; hoy en día supone una gran fuente de alimento e ingresos, que se ofrece como alternativa a la sobrepesca. Con una producción mundial de 78,9 millones de toneladas en 2010 frente a las 89,5 millones de toneladas capturadas por la pesca y un valor global de más de 100.000 millones de euros, el consumo per cápita mundial de productos acuáticos (excluyendo algas) superó los 18 kg/persona en 2010 [4].

China es el primer productor a nivel mundial, mientas que España ocupa la posición 20ª [4]. En 2010 la Unión Europea generó 1,2 millones de toneladas  de productos procedentes de la acuicultura [4]. España es el Estado con un mayor volumen de producción, 252.000 toneladas en 2010 (20% del total de la UE), seguido por Francia con 224.000t (el 17,8%) y el Reino Unido con 201.000 t (15,9%). Sin embargo, cuando se considera el valor de la producción, el dinero que reporta, Francia pasa al primer lugar  [4].

Los cultivos en el mar o la acuicultura se define como: la cría o cultivo de organismos acuáticos con técnicas encaminadas a aumentar, por encima de las capacidades naturales del medio, la producción de organismos en cuestión. Los organismos acuáticos serán a lo largo de toda la fase de cría y hasta el momento de la recogida, propiedad de una persona física o jurídica [5].

En definitiva la acuicultura consiste en criar organismos en el mar o agua dulce, como pueden ser peces, moluscos (mejillones, ostras, almejas), crustáceos (langostinos, camarones, cangrejos) algas o cualquier otro ser vivo, en las llamadas «granjas o piscifactorías»; para su posterior uso en alimentación principalmente, pero que también pueden servir en sectores como la farmacología, cosmética, energía (algunas microalgas se usan como biocombustibles) o en repoblaciones de especies en peligro de extinción.

acuicultura-mapa Cultivos sostenibles en el mar, posible solución a la sobrepesca y el hambre
Especies producidas en la acuicultura española, por Sonía G. Ausín

La principal especie producida mediante acuicultura en el mundo es un alga, la laminaria japonesa o wakame (Undaria pinnatifida), con 5,1 millones de toneladas en 2010. Seguida de la carpa (pez herbívoro: Ctenopharyngodon idella), con 4,3 millones de toneladas.  Sin embargo el langostino blanco (Litopenaeus vannamei) es la principal especie en valor de producción [4].

La especies producidas en España son principalmente mejillones, doradas, lubinas y en agua dulce truchas. La acuicultura se plantea como una solución a la sobrepesca y el hambre en el mundo, pero no todo vale. Hoy en día existen en el mundo los suficientes alimentos para mantener a toda la población, el problema es la gestión de los mismos y los modelos de producción [6]. El hambre en el mundo se extiende a un total de mil millones de personas muchas de ellas migrantes de las zonas rurales y costeras a la gran ciudad, la gestión del territorio y la aplicación de políticas de desarrollo rural mediante técnicas respetuosas con el medio, y la producción de alimentos de manera extensiva con un buen reparto de bienes y beneficios es la dirección de futuro que debemos seguir.

Dos posibles modelos para que la acuicultura sea una fuente de alimento, empleo, ayude a la recuperación de nuestros mares, la reducción de la sobrepesca, y por lo tanto al anhelado desarrollo sostenible son la acuicultura integrada multitrófica y la acuicultura ecológica. Todo ello acompañado de la actitud de los consumidores y las administraciones.

¿Qué es la acuicultura integrada multitrófica?

La FAO define la acuicultura integrada como un sistema acuícola que comparte recursos, agua, alimento, gestión y usos de infraestructuras comunes dentro de la misma actividad o asociada a otras actividades como la agricultura, la agroindustria, la ganadería y otras. Consiste en tener una explotación acuícola con varias especies complementarias, o en utilizar los subproductos de la acuicultura para otros fines. Aplicando este termino encontramos algunas empresas que aprovechan las conchas de mejillón, berberecho y almeja, cuya eliminación constituye un problema, en hacer subproductos con valor comercial, como por ejemplo en camas para ganado, sustrato para jardines, campos de golf y fútbol y sustrato para playas y parques de cultivo en el caso de Abonomar  [4].

Otro ejemplo lo tenemos en “El proyecto CO2 Algaefix” que es la primera planta de microalgas a nivel mundial destinada a la captación y biofijación de dióxido de carbono (gas de efecto invernadero que contribuye al cambio climático) proveniente de plantas de generación eléctrica. Que pretende captar CO2 para su transformación en biomasa y energía. De las microalgas se puede obtener biodiesel, bioetanol, biogás y biofertilizantes. Otro de sus objetivos, es evitar la emisión anual de 200 toneladas de CO2, el equivalente a lo que absorberían 34.000 árboles [8]. A parte de fijar dióxido de carbono, las algas son muy útiles en sistemas multitróficos dentro de la acuicultura, para eliminar materia inorgánica que podría contaminar el agua.

El término multitrófica hace referencia a la “incorporación de especies de diferentes niveles tróficos (distintos niveles en la cadena alimentaria, por ejemplo, productores primarios, hervívoros, carnívoros) que retiran compuestos orgánicos e inorgánicos procedentes del cultivo principal.” Marina Fernández Lora, Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía(AGAPA) [7]. ¿Qué es un sistema multitrófico? Suele ser un cultivo principal formado por organismos que necesitan ser alimentados, (por ejemplo peces carnívoros o hervívoros). En el mismo sistema tenemos otras especies que crecen utilizando por un lado la materia orgánica (es el caso de los moluscos como el mejillón, que son filtradores alimentados con desechos orgánicos de los peces, pero que a su vez también generan residuos que van a parar al fondo); y por otro lado la materia inorgánica (caso de las algas). Incluso hay un cuarto nivel, los detritívoros, (crustáceos),o sedimentívoros que utilizan los restos de todos los anteriores que se depositan en el fondo.

acuicultura-integrada-multitrofica Cultivos sostenibles en el mar, posible solución a la sobrepesca y el hambre
Acuicultura: cultivo de moluscos

La acuicultura integrada multitrófica también se denomina AMTI y ayuda a la diversificación de cultivos. Las “Bateas gallegas” donde se cultivan mejillones y aparentemente es una práctica saludable, se están convirtiendo en un problema al ser un cultivo mono-específico cada vez más extendido e intensivo, que también influye en el marisqueo reduciendo sus posibilidades. Sin embargo en las rías gallegas coexisten más de 600 especies de macroalgas y en la actualidad una veintena se comercializan, algunas de ellas procedentes de sistemas multitróficos  [4]. Este tipo de acuicultura puede ser o no ecológica, pero es más sostenible que la intensiva con un único nivel trófico, aprovecha los residuos como alimento de especies secundarias con valor económico para su venta. Generalmente la agricultura AMTI es de carácter extensivo,y es la que se recomienda como alternativa a la pesca para poder ser respetuosa con el medio ambiente.

¿Qué es la acuicultura ecológica?

Los cultivos sostenibles en el mar, acuicultura ecológica o biológica, es “Según Harwood (1990), un sistema que puede evolucionar indefinidamente hacia una mayor utilidad para los humanos, una mayor eficiencia del uso de los recursos y un equilibrio con el medio ambiente que sea favorable a la mayoría de los seres humanos y otras especies’ [9] Para Greenpeace la única acuicultura sostenible ha de seguir las siguientes pautas [10]:

  • Utiliza piensos de origen vegetal que procedan de agricultura sostenible.
  • Minimizar el uso de piensos,la producción de 1kg de pescado no necesite más de 3 kg de estos productos.
  • Utiliza las larvas de las especies cultivadas que provienen de la cautividad y no han sido pescadas.
  • Garantiza la seguridad de las instalaciones para que no se produzcan fugas.
  • No degrada el medio ambiente, ni altera la biodiversidad de los ecosistemas donde se asienta.
  • No amenaza los derechos humanos y apoya la sostenibilidad económica y desarrollo social de las comunidades locales a largo plazo.

Según EFEverde, “la normativa regula principalmente tres líneas de actuación: la prohibición de medicamentos, la carga de piscinas y la alimentación”.11 Debe hacerse un esfuerzo por conseguir el mayor “bienestar animal”. Los peces estresados enferman mucho. En este modelo también se hace un riguroso estudio de evaluación de impacto ambiental sobre la ubicación la “granja de peces” o explotación acuícola. Para tener cultivos sostenibles en el mar, como posible solución a la sobrepesca y el hambre, lo ideal es implantar AMTI ecológicos, cultivar peces herbívoros o aumentar explotaciones de algas como alternativa a los peces en sistemas de acuicultura biológica.

¿Por qué sirven estos dos modelos y no otros?

Como se puede intuir a raíz de la definición de los cultivos sostenibles en el mar, los principales problemas de la acuicultura son: la contaminación por los residuos procedentes de los organismos cultivados, los restos de los piensos y los desechos de los organismos que no sean algas; la producción de especies carnívoras que necesitan piensos hechos con otros peces, muchas veces procedentes de la pesca, (se recomienda el cultivo de peces herbívoros y algas); las fugas e interacción entre especies cultivadas y silvestres; la contaminación por productos químicos como los medicamentos y los productos antifouling (productos que impiden el crecimiento de organismos en las instalaciones de las piscifactorías); el estrés de los animales en granjas intensivas y los problemas ambientales y sociales que provocan las mismas, y la ubicación de la actividad sobretodo en lugares con alguna figura de protección medio ambiental.

acuicultura-acuicat Cultivos sostenibles en el mar, posible solución a la sobrepesca y el hambre
Acuicultura en Cataluña

En su informe anual APROMAR4 ( Asociación Empresarial de Productores de Cultivos Marinos de España) critica con dureza que algunas leyes y figuras de protección como la Ley de costas y la Red Natura Marina 2000 frenan la actividad acuícola. Mientras que las asociaciones ecologistas consideran intolerable que “una actividad como la acuicultura industrial vaya a ser declarada compatible con los espacios de mayor valor ecológico del país» asociación Adega.12 Sin embargo desde las administraciones se asegura que “la acuicultura en Red Natura 2000 tendrá todas las garantías ambientales” La resolución de este tipo de conflictos entre distintos sectores sociales también puede resolverse con modelos sostenibles. Greenpeace reconoce que “a través de esquemas de producción sostenible la acuicultura puede ser una respuesta si se hace bien” [13]. ¿Por qué este tipo de acuicultura y no otro? Porque la acuicultura intensiva contribuye a la sobrepesca que pretende solucionar. En 2011 los peces de la acuicultura marina española consumieron un total de 89.900 toneladas de pienso.Un tercio de la pesca mundial se dedica a la fabricación de harina de pescado para elaborar piensos para peces, ganado, o lo que es más grave, para utilizarlos como abono. Cada vez se pesca más morralla (peces pequeños y ejemplares inmaduros con poco valor comercial), ejerciendo una presión enorme sobre las poblaciones marinas [14]. Por ejemplo, para engordar un kilo de atún necesitamos 20-25 kilos de pescado. Elvira Jiménez campaña de Océanos de Greenpeace. [15] Las únicas dietas aceptables para peces de piscifactorías son las que proceden de los descartes (restos de pescado de las pesquerías, lonjas y puertos que no se pueden usar directamente) o el cultivo de especies herbívoras o que se puedan reproducir en cautividad. Otra práctica insostenible es la de capturar ejemplares salvajes del medio natural para engordarlos posteriormente en granjas, un ejemplo es el atún [3].

acuicultura-fuente-palos Cultivos sostenibles en el mar, posible solución a la sobrepesca y el hambre
Acuicultura Cataluña: estructuras de madera.

Aunque no se le de importancia a la pesca de especies de poco valor económico o no comestibles usadas en los piensos para acuicultura, estamos eliminando el alimento de las especies carnívoras salvajes, provocando indirectamente una disminución de pesca local, ya mermada por la pesca directa de especies comerciales Las comunidades locales costeras de muchas zonas en desarrollo dependen de este recurso, eliminado por las grandes potencias que explotan su territorio mediante la acuicultura intensiva, donde la mano de obra es barata y sin derechos, y no existe ningún tipo de control de impacto ambiental, ni social. Donde se puede contaminar mares y ríos porque carecen de leyes que los protejan, eliminando la pesca de la que vive la población y produciendo productos de dudosa calidad vendidos en nuestro continente. Algunas granjas de peces, langostinos y camarones de países como Ecuador, se explotan de esta manera, llegando a extremos en los que las “fincas camaroneras colocan alambres y vallas electrificadas, además de vidrios rotos enterrados en el barro de los senderos, con el fin de lastimar a quienes se acerquen a los terrenos, pero también para impedir el acceso a los pescadores y mariscadores a sus zonas tradicionales de pesca.” Prácticas que desgraciadamente llegan a producir víctimas mortales [16]. Estos productos llegan a nuestro mercado porque la Unión Europea permite su venta, aunque su modelo de producción estaría prohibido por sus propias leyes. “Dos tercios del pescado que consumimos en el Estado español procede de aguas fuera de la UE.3 Esta incoherencia cuestionada por APROMAR4 también influye en las economías de las producciones europeas o en las responsables porque no pueden competir en precios.

¡A veces lo barato sale caro!

Según Ecologistas en Acción, en el ámbito mundial, el pescado proporciona a más de 1. 500 millones de personas cerca del 20 % de su aporte medio per cápita de proteínas animales. Sin embargo hay que tener en cuenta que esa producción acuícola es básicamente de peces herbívoros y de agua dulce, nada que ver con el tipo de acuicultura que conocemos en Europa [17] Como consumidores tenemos la responsabilidad de exigir que nos den a conocer la procedencia de lo que comemos y el tipo producción. Debemos inclinarnos por pescados ecológicos locales bien etiquetados a diferencia del pescado “normal” que presenta decadencias en sus etiquetas  [4]. Fomentando el consumo de algas y herbívoros, y aumentando las posibilidades de la acuicultura integral multitrófica y ecológica. Algunos certificadores fuera del continente europeo no cuentan con el apoyo de las comunidades locales y los pueblos indígenas. Numerosas ONG´s, académicos y ciudadanos de América Latina reclaman la necesidad de establecer normas sociales estrictas, basadas en los derechos, y no sólo de realizar ajustes técnicos y ambientales iniciados en las granjas acuícola, criticando la propuesta de WWF que propone la certificación de la acuicultura industrial [18] En la UE se está empezando a tomar conciencia y aunque queda mucho camino por recorrer, nacen iniciativas como la creación de indicadores de sostebibilidad de la acuicultura mediterránea, donde se intentará tener en cuenta a todos los sectores implicados. Los países que bordean el mar Mediterráneo albergan alrededor de 400 millones de personas, de los cuales 135 millones viven directamente en la costa mediterránea, las instalaciones de acuicultura no se pueden implantar en cualquier sitio [19]. Este tipo de proyectos de control es de vital importancia para la compatibilidad de las piscifactorías y el desarrollo local, ambiental y social, pero la mejor solución es impulsar el tipo de acuicultura que favorece el empleo de recursos renovables, el respeto de los mecanismos propios de la naturaleza para el control de plagas y enfermedades, reutiliza los residuos y presta particular atención al bienestar de los animales y a la utilización de piensos naturales: La acuicultura sostenible [20].

Fotos: Fuentes: www.magrama.gob.es

Mapa: Fuente: Folleto “Acuicultura garantía de futuro” Magrama. JACUMAR. Editado: Sonia.G.Ausin. Periodistas en Español.

Fuentes:

  1. El mundo tira al año hasta la mitad de sus alimentos, revela un estudio. CNN México.
  2. El estado mundial de la pesca y la acuicultura. FAO. La situación de los caladeros a nivel mundial. Geohistfe
  3. Descartes, acuicultura y otros temas en discusión en la reforma de la Política Pesquera Comunitaria (PPC). Ecologistas en Acción.
  4. La acuicultura en España 2012. APROMAR.
  5. Trabajando por la acuicultura. José Félix Infante. Fundación OESA.
  6. Ban afirma que se produce suficiente comida para alimentar a todos. ONU.
  7. Agencia Andaluza de Energía
  8. Acuicultura: Prácticas responsables y Certificación. Guía para el Desarrollo Sostenible de la Acuicultura Mediterránea 3. UICN, Feap, MAGRAMA. Recursos JACUMAR.
  9. Acuicultura. Greenpeace.
  10. La acuicultura en Red Natura 2000 tendrá «todas las garantías ambientales». Red Natura 2000.
  11. La acuicultura, una opción posible según Greenpeace. Blogproyecnova.
  12. La acuicultura. Salvador Arijo Andrade, biólogo y profesor de la Universidad de Málaga. Artículo publicado en la revista El Ecologista nº 43, primavera 2005. Una actividad muy alejada de la sostenibilidad. Ecologistas en Acción.
  13. No salen las cuentas con la acuicultura. Elvira Jiménez. Greenpeace.
  14. La acuicultura de langostinos continúa cobrándose víctimas. Ecologistas en Acción.
  15. Por una Acuicultura Sostenible. Ecologistas en Acción.
  16. Fuerte protesta contra los planes del WWF de certificar la acuicultura industrial insostenible.Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales.
  17. Definición de Indicadores de Sostenibilidad en el ámbito de la Acuicultura Mediterránea (MEDITERRANE-ON). Fundación OESA.
  18. Manual de buenas prácticas ambientales en la familia profesional: sector Agrario: Pesca y Acuicultura. SEPE.Fondo Social Europeo.
sonia.g.ausin
Licenciada en Ciencias Ambientales por la UAH, Madrid. Colaboradora-Redactora de Periodistas en Español con menciones en AgroNoticias FAO, Programa Conjunto PNUD – UE para Combatir la Desertificación, la Sociedad de Reciclaje Ecovidrio y aportaciones en materiales didácticos en la editorial Westermann (Alemania) e Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (MEC) Inmersa en la divulgación, sensibilización ambiental y el respeto a nuestra verdadera comunidad: la Tierra.

2 COMENTARIOS

  1. Me ha encantado este artículo: información muy interesante y muy bien presentada. Mi enhorabuena a la autora.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.