Día Mundial contra el Cáncer, la esperanza que no cesa

Hablar de cáncer es hablar en serio. 18,1 millones de nuevos casos de cáncer han debutado el año pasado y el camino todavía es complejo; hay cánceres que se curan pero muchos no. En esa batalla por hablar como es debido, la prensa no siempre utiliza los términos adecuados, sino que ahonda en el peregrinar de palabras complejas que no siempre benefician a quien lo padece.

Ganar la batalla, luchar contra el cancer, eufemismos absurdos que no solo confunden al lector sino que dañan al paciente, han de evitarse. La creación de falsas expectativas, ahondar en temas de curación, falta de cura, supervivencia o muerte no siempre es adecuado si no se tienen los suficientes conocimientos como para aclarar qué sucede a la población general. Y es responsabilidad de la comunidad médica trasladar los conceptos correctos para que todas estas palabras no suenen huecas. BRCA-Testing-600x343 Día Mundial contra el Cáncer, la esperanza que no cesa

 

Según traslada el Grupo Español de Pacientes de Cáncer (GEPAC), se desaconsejan los términos bélicos que hacen que el paciente tenga una obligación social de luchar y ser fuerte cuando en un número importante de días, la persona se siente vencida. En ese sentido vemos cómo en la prensa diaria la atención por la salud y en especial por temas referidos al cáncer causa un impacto importante en las personas que lo reciben porque quién más y quién menos ha tenido o tiene un paciente con cáncer cercano. El rigor por encima de todas las cosas, evitar faltas expectativas y sobre todo, ahondar en el tema con las palabras adecuadas para que la patología concreta sea comprensible, hace que la esperanza que todos tienen, siga viva sin acentos.

A pesar de la evolución que ha tenido lugar en los últimos años, no siempre sabemos cómo sustituir los términos para que las enfermedades tengan su nombre y no exista la duda a la hora de transmitir que el paciente ha muerto. Hablar de otros tratamientos, de otras terapias, de otros lugares en donde el cáncer se cura es confundir de igual forma al paciente, que no siempre está bien informado y que cree que la esperanza, esa que sigue sin perder, la podrá conservar poniéndose en manos de otro médico. Flaco favor hizo Ana Obregón en sus declaraciones hace meses cuando comentó que se fue a curar a su hijo a Estados Unidos. En España, el cáncer se ha podido curar y determinados cánceres se han curado. No es cierto que si la persona no lucha no se cura, como tampoco es cierto que si se queda aquí vaya a morir.

Evitar la lástima, el victimismo, vulnerar los derechos de los pacientes, interpretar datos médicos que no conocemos, no solo chocan contra la ley sino que denotan una importante falta de ética que roza el sensacionalismo. Hablar con delicadeza, con sensibilidad, con datos exactos, en nombre de las personas que tienen cáncer, siempre con el debido respeto y con la debida información para que el resto, sepa al menos, qué tienen que hacer llegado el caso. No se padece, no se sufre, no es una larga enfermedad, no se lucha, no se gana; solamente se cura o no.

En los últimos cuatro años, los casos de cáncer han aumentado un 12% de media en España, según las últimas cifras de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). El incremento es el doble en mujeres que en hombres (+17,4% en mujeres, +8,2% en hombres). El crecimiento de la población, el envejecimiento, la exposición a factores de riesgo –tabaco, alcohol, obesidad, sedentarismo– y los programas de detección precoz están detrás de dicho aumento aunque el cáncer de pulmón sigue siendo el responsable del mayor número de muertes, seguido del colorrectal.

Los cánceres más frecuentemente diagnosticados en España en 2019 en la población general serán cáncer colorrectal, próstata, mama, pulmón y vejiga. El número de casos de cáncer gástrico sigue decreciendo debido a la menor incidencia de la infección por Helicobacter pylori, a las modificaciones dietéticas y al descenso del consumo de tabaco y alcohol auque en las próximas décadas pasará de 18,1 millones a 29,5 millones en 2040.

 

Ana De Luis Otero
PhD, Doctora C.C. Información - Periodista - Editora Adjunta de Periodistas en Español - Directora Prensa Social- Máster en Dirección Comercial y Marketing - Exdirectora del diario Qué Dicen - Divulgadora Científica - Profesora Universitaria C.C. de la Información - Fotógrafo - Comprometida con la Discapacidad y la Dependencia. Secretaria General del Consejo Español para la Discapacidad y Dependencia CEDDD.org Presidenta y Fundadora de D.O.C.E. (Discapacitados Otros Ciegos de España) (Baja Visión y enfermedades congénitas que causan Ceguera Legal) asociaciondoce.com - Miembro Consejo Asesor de la Fundación Juan José López-Ibor -fundacionlopezibor.es/quienes-somos/consejo-asesor - Miembro del Comité Asesor de Ética Asistencial Eulen Servicios Sociosanitarios - sociosanitarios.eulen.com/quienes-somos/comite-etica-asistencial - Miembro de The International Media Conferences on Human Rights (United Nations, Switzerland) - Libros: Coautora del libro El Cerebro Religioso junto a la Profesora María Inés López-Ibor. Editorial El País Colección Neurociencia y Psicología https://colecciones.elpais.com/literatura/62-neurociencia-psicologia.html / Autora del Libro Fotografía Social.- Editorial Anaya / Consultora de Comunicación Médica. www.consultoriadecomunicacion.com Actualmente escribo La makila de avellano (poemario) y una novela titulada La Sopa Boba. Contacto Periodistas en Español: [email protected]

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.