Igualdad de género: faltan muchas nueces en los municipios de Córdoba

La igualdad de género efectiva está lejos de ser una realidad constatable en los ayuntamientos cordobeses, donde el ruido ha tapado la existencia de no tantas nueces como podría creerse que existen.

Un análisis del género de los titulares de la Alcaldías que salieron de las elecciones del 24 de mayo pasado es simple pero no ahonda en una realidad más complicada y que pone de manifiesto el substrato sexista que se mantiene en la política, en la local cordobesa en este caso.

Infografía sobre el estado de la igualdad de género en las primeras tenencias de alcaldía de los ayuntamientos de la provincia de Córdoba

La provincia de Córdoba tiene 75 ayuntamientos y por cada mujer alcaldesa hay 2,75 hombres alcaldes, es decir, más de siete de cada diez alcaldías están ostentadas por hombres.

Para internarnos más en la realidad de género, utilizando técnicas de periodismo de datos, excluimos a tres Ayuntamientos que no tienen nombrados tenientes de alcalde, ya que la Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local de 1985 da la potestad, pero no obliga, a los titulares de las Alcaldías a designarlos.

Todo el planteamiento del estudio se hace sobre los 72 ayuntamientos de la provincia de Córdoba de los que constan designados tenencias de alcaldía. Los otros tres (Almedinilla, Los Blázquez y Villanueva del Rey) no tienen publicado acuerdo alguno sobre este tema en el Boletín Oficial de la Provincia después de cien días de su constitución el 13 de junio pasado ni consta en sus respectivas webs, elementos de publicidad ambos de carácter obligatorio para estos nombramientos.

Se trata de conocer en los 72 ayuntamientos analizados si la persona titular de la primera tenencia de alcaldía, primer concejal o concejala que sustituye a quien ostenta la alcaldía en los casos de vacante, ausencia o enfermedad, es del otro sexo.

En estos 72 municipios hay 53 alcaldes y 19 alcaldesas, dato de por sí esclarecedor de por dónde va la igualdad de género en realidad, más allá de la retórica inocua.

Así, si se aplicase el criterio, no únicamente políticamente correcto sino además más bien adecuado, de que el 73,61 por ciento de los titulares de las Alcaldías son hombres, el mismo porcentaje de los primeros tenientes de alcalde deberían ser mujeres y, viceversa, si el 26,39 por ciento de las personas máximas responsables de los ayuntamientos cordobeses son mujeres, la misma proporción de sus primeros tenientes de alcalde habría de ser hombres.

Pues no. En los 72 ayuntamientos cordobeses que tienen tenencias de alcaldía existen el mismo número de hombres que de mujeres en el primer lugar de prelación a la hora de sustituir al titular de la Alcaldía: 36 hombres y 36 mujeres.

Consecuencia de ello, lejos de haber 2,75 primeras tenientes de alcalde por cada primer teniente de alcaldesa, que sería la proporción exacta a la ostentación mayoritaria de las Alcaldías por los hombres, la magnitud es de 1-1.

¿Cómo se llega a ese desequilibro? Porque diecinueve de los 53 alcaldes han nombrado como su primer teniente de alcalde a otro hombre y dos de las diecinueve alcaldesas han nombrado a una mujer en el primer puesto para su sustitución.

Si en el 10,52 por ciento de los casos la alcaldesa no nombra a un hombre como primer teniente de alcalde, el alcalde no nombra a una mujer en el 35,84 por ciento de las ocasiones.

Esta última desviación es muchísimo más importante, insistimos, porque son diecinueve casos en los que el alcalde nombra a un concejal y no a una concejala y sólo dos son los que la alcaldesa nombra a una concejala en vez a un concejal.

Junto a este planteamiento general de datos, más interesante incluso resulta introducirnos en el color político de los alcaldes y alcaldesas donde se producen el nombramiento de la primera tenencia de alcaldía en una persona del mismo sexo que el alcalde o alcaldesa.

CUADRO-AYUNTAMIENTOS Igualdad de género: faltan muchas nueces en los municipios de Córdoba
Así designan los partidos a las titulares de las primeras tenencias de alcaldía

 

De los diecinueve casos en los que hombre designa a hombre o mujer designa a mujer, nueve se dan el alcaldías que ostenta el PSOE y cuatro en cada uno de otras opciones (PP, IU y una amalgama de listas sin partido, que se presentan como independientes pero que en dos casos gobiernan con el apoyo de los populares y en otros dos con mayoría absoluta).

Aunque en apariencia son los socialistas quienes más incumplen este criterio en busca de la efectiva igualdad de género, el número de alcaldías que ostentan demuestra que, al contrario, son los que menos fallan en esta línea.

El hecho de que tengan 43 alcaldías, enfrenta el porcentaje que supone sobre las 72 escrutadas, el 59,72 por ciento, hace que las siete designaciones hombre-hombre y las dos mujer-mujer se coloquen en el 20,93 por ciento de los casos.

Las cuatro anomalías de IU reflejan que se da en el 33,33 por ciento de sus doce alcaldías y las cuatro del PP supone el 40 por ciento de las diez que tienen.

El porcentaje de desigualdad se dispara en el apartado de las alcaldías de los grupos independientes, ya que el nombramiento de la primera tenencia de alcaldía en una persona del mismo sexo que el alcalde (todos son hombres, ¡oh, casualidad!) se produce en cuatro de los seis ayuntamientos que presiden, nada más y nada menos que el 66,66 por ciento.

La realidad que expone que en los ayuntamientos que tienen tenencias de alcaldía haya 2,78 hombres al frente de la corporación por cada mujer y que en cambio la proporción de la primera tenencia de alcaldía sea 1-1 por sexo deja muy lejos, pese a los avances que se puedan asumir, que nos encontramos muy lejos de “hacer efectivo el derecho de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, en particular mediante la eliminación de la discriminación de la mujer, sea cual fuere su circunstancia o condición, en cualesquiera de los ámbitos de la vida y, singularmente, en las esferas política, civil, laboral, económica, social y cultural” que se establece como objeto de la Ley orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.

@alvarovegacid

www.alvarovega.es

Álvaro Vega
Álvaro Vega (Córdoba, España, 1963) es periodista de la Agencia EFE, actualmente en excedencia por su pertenencia desde mayo de 2008 al Consejo de Administración de la Agencia Pública Empresarial de la Radio y Televisión de Andalucía (RTVA), que gestiona todos los soportes de Canal Sur, y forma parte de la junta directiva de la Sección Española de Reporteros Sin Fronteras (RSF) desde junio de 2011. Es autor de cinco libros, cuatro ensayos ("Palacio Portocarrero. Baluarte del Renacimiento en Palma del Río", "El pato que se hizo andaluz", "El papel de la prensa en Córdoba durante la II República" y "Provincializar no existe, pero funciona") y una una novela, "El letargo de Abudia". www.alvarovega.es

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.