Jaime Labastida entre la poesía y la filosofía

“Soy un puño de tierra echado al viento”

Jaime-Labastida-AMLE Jaime Labastida entre la poesía y la filosofía

Jaime Labastida, poeta, ensayista, filósofo y periodista mexicano ostenta premios en diversas actividades: Premio Nacional de Poesía y Literatura, también Premio de Periodismo y Premio Nacional de Ciencias y Artes otorgado por el Gobierno de México (2008), además de Medalla de Oro de Bellas Artes otorgado por el Instituto Nacional de Bellas Artes.

Nacido en Sinaloa, tierra norteña, irrumpe en la literatura dentro de la histórica generación de los 60, con La espiga amotinada, que renovó la poesía mexicana, con su compromiso social, sus imágenes y apertura de ideas, influyendo en los poetas latinoamericanos de generaciones siguientes.

Tuve el privilegio de conocer, en México, a los poetas chiapanecos Eraclio Zepeda, Oscar Oliva y Juan Banuelos, en aquellas tertulias poéticas donde movilizaban con su verso y su cosmovisión, siendo ya consagrados, atraían a la juventud despertando la energía lírica.

Labastida, desde su juventud, no ha dejado de publicar. Entre sus libros más reconocidos encontramos los ensayos: Estética del peligro (1986), Cuerpo, Territorio, mito (2000) o sus poemarios: Animal de silencio (1996), Elogio de la luz y la sombra (1999), La sal me sabía a polvo (2009), entre otros.

Académico de Número de la Academia de la Lengua de México, profesor e intelectual referente de la sociedad mexicana frente a los temas culturales nacionales, su poesía aborda el tema del amor, la muerte y la existencia del hombre.

Conversamos con Labastida, en Washington, en el marco del Primer Congreso Norteamericano de la Lengua Española y éstos son sus testimonios.

Jaime Labastida: Mi vocación nació muy joven, en la escuela preparatoria. Algunos profesores me inclinaron a la literatura, pero en mi casa, mi madre era una lectora ávida y como en la biblioteca de mi padre había muy buenos libros, yo también lei con avidez.

Fue entonces, en mi adolescencia, que descubrí lo que quería ser y mi primera inclinación fue hacia la poesía. Me uní a unos jóvenes que luego formamos un pequeño grupo, nos dedicábamos a leer, a escribir y publicamos nuestro primer libro en el Fondo de Cultura Económica, hace ya casi 54 años, fue en 1960.

El titulo del libro: La espiga amotinada, le dio nombre al grupo, eramos solo cinco amigos y cinco años mas tarde, publicamos otro volumen, en la misma editorial y ya después no tuvimos ocasión de publicar juntos. No tuvimos manifiesto, ni credo poético, era una unión de afinidades. Luego cada uno siguió su derrotero. Eraclio Zepeda se inclinó más a la narrativa, publicó un libro de cuentos llamado Benzulul, situado en Chiapas, que le dio mucho renombre.

Los otros: Oscar Oliva, Jaime Shelley y Juan Banuelos se dedicaron a la poesía, como yo, solo que yo me dediqué a la crítica literaria e histórica y a la filosofía.

Porque yo estudié profesionalmente Filosofía, tengo el grado de doctor en Filosofía. He sido profesor de Filosofia de la Universidad Nacional, la UNAM, pero abandoné la cátedra en 1983, y redacté mi tesis de doctorado en 2007, bien tarde.

Adriana Bianco: Yo no veo contradicción puesto que la poesía tiene mucha relación con la Filosofía, incluso podemos hablar de poetas filósofos…

JL: Sin duda, pero me refiero que mi tesis de maestría, por ejemplo, fue dedicada al pensamiento de René Descartes. Y mi tesis doctoral: La construcción del sujeto científico. El sujeto que habla en nombre de la razón… como usan los americanos el we, como representantes del pueblo, y los científicos que se ostentan como representantes de la razón.

AB: El mundo de la poesía seria el mundo de la anti razón? Cómo definiría a la poesía?

JL: La poesía es un conjunto demasiado heterogéneo, así como se habla de unidad en la diversidad, dentro de la poesía están los poetas conceptuales, racionales y otros desbordados de pasión, incluso hay poetas que se inclinan hacia una poesía de ruptura, y hay otros que se inclinan por una poesía clásica. Yo soy un poeta que se inclina por una poesía conceptual, es la que me interesa. Entiendo como conceptual, el Primer Sueño de Sor Juana Inés de la Cruz, el Cementerio Marino de Valery, Muerte sin fin de Gorostiza, me interesa el Neruda de Residencia en la tierra y no el de Las Odas Elementales.

AB: Le interesa la poesía con ideas más filosóficas, como la última poesía de Borges…

JL: El Borges último es profundo, el primer Borges era más experimental, el mismo lo reconoció… No desdeño la otra poesía, pero me interesa más Quevedo que Góngora, aunque le reconozco la riqueza léxica, las imágenes, pero a mi me interesa más la poesía de pensamiento.

AB: Actualmente, cómo ve usted el panorama de la poesía. Se la considera la pariente pobre de la literatura, pero los poetas siguen escribiendo….

JB: Yo no lo creo, a pesar de todos los pesares, cada vez se lee más. Yo no soy pesimista. Mire, acuda a una feria de libros y verá millones de ejemplares. Yo voy con frecuencia a la feria del libro en Frankfurt, allí verá libros por hectáreas…libros y libros.. y la feria de libro de Buenos Aires y la de Guadalajara son impresionantes.

AB: Cómo observa la generación de poetas nuevos, las nuevas generaciones…

JL: Usted recuerda la poesia de Becquer… que la poesía estaba en la belleza de la mujer, en un atardecer, podrá no haber poetas pero siempre habrá poesía…

Yo no creo eso. La poesía no está en los objetos, está en las palabras que hablan de esos objetos, en quien construye con las palabras.

Por eso puedo decir: Podrá no haber poesía pero cuantos poetas hay…

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.