Las mujeres en la Primera Guerra Mundial

La Casa Encendida, en Madrid, acoge un ciclo de tres días compuesto por conferencias y mesas redondas que nos aproximan a esos años dramáticos que buena parte de Europa vivió hace ahora un siglo. La I Guerra Mundial fue un conflicto que cambió la faz del mundo occidental y de cuyas consecuencias somos herederos en la actualidad.

mujeres-guerra-mundial-banner Las mujeres en la Primera Guerra Mundial

La conferencia inaugural, Ellas solas. Un mundo sin hombres, a cargo de la escritora inglesa Virginia Nicholson (autora del ensayo del mismo título, publicado en inglés en 2007 y en español al año siguiente, y sobrina-nieta de la escritora Virginia Woolf) nos mostrará los avatares de las mujeres de posguerra y el papel de la Gran Guerra en el surgimiento de una nueva mujer.

Dos mesas redondas: Las mujeres en el frente y Las mujeres en la retaguardia, donde hablaremos de las corresponsales de guerra, las enfermeras, el espionaje femenino, el sufragio, las artistas de guerra y las modelos chicas Gibson y las flappers. Unas mujeres a las que la guerra cambio y que cambiaron la sociedad.

Durante el conflicto, las mujeres desplegaron actuaciones destacadas, como enfermeras, azafatas, personal de cuerpos auxiliares, conductoras, cocineras, etc., pero también como trabajadoras en un gran número de industrias que habían quedado escasas de personal con motivo de la marcha de los varones a los frentes. Tal y como reflejan los estudios históricos sobre ese periodo, la I Guerra Mundial significó en buena parte de Europa la llegada masiva de las mujeres al mercado de trabajo. Y todo ello quedó reflejado en el campo del arte, la literatura, el cine y el pensamiento.

Las mujeres se incorporaron masivamente a la vida laboral bajo el pretexto y las necesidades planteadas por la Primera Guerra Mundial y ya no salieron de ahí. Ese fue el momento de su vinculación activa, y masiva, al mundo del trabajo. De ahí vendría luego la obtención del derecho al sufragio en algunos países, aunque este ya había sido conquistado en otros (v.g. Nueva Zelanda, 1893; Australia, 1902; Finlandia, 1906; Noruega, 1913; Dinamarca e Islandia, 1915; Holanda y la URSS, 1917; Gran Bretaña y Alemania, 1918; Suecia, 1919; Estados Unidos, 1920; etc.). Y su larga marcha posterior hasta su equiparación y emancipación. Pero eso es ya otra historia.

Coordinado por Laura Freixas y Oliva Blanco

Laura Freixas es escritora, autora de novelas y ensayos, así como crítica literaria y articulista en diversos medios. Fundadora en 1987 de la colección literaria El espejo de tinta que dirige hasta 1994. Destaca también por su labor investigadora y promotora de la literatura escrita por mujeres, en cuyo contexto funda en el 2009, con otras profesionales de la cultura, Clásicas y Modernas, asociación para la igualdad de género, que preside hasta 2017 y de la que es actualmente presidenta de honor.

Oliva Blanco Corujo. Pertenece al Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid, así como a la asociación Clásicas y Modernas. Entre sus temas más frecuentes están las polémicas sobre las mujeres en Europa y en España en los siglos XVII y XVIII, así como estudios sobre diferentes escritoras. Desde el año 2010 dirige la colección Biblioteca Añil Feminista, desde 2012 la página web “Fábrica de la memoria” para la recuperación de la Historia de las mujeres, y en 2018 fue comisaria de la exposición “Mujeres en la Primera Guerra Mundial”.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.