Los Otros Protagonistas de la Transición

La Izquierda radical y los movimientos sociales
Congreso 24, 25 y 26 de febrero de 2017

congreso-izquierda-radical Los Otros Protagonistas de la Transición
Cartel del Congreso «Los otros protagonistas de la transición: izquierda radical y movimiento sociales»

En los últimos años, muchas son las voces  que se han alzado para criticar las limitaciones del modelo de transición a la democracia desarrollado en España, un modelo ensalzado por los aparatos institucional y mediático de los gobiernos que se han venido turnando desde la salida del franquismo.

La insatisfacción que ha generado ese modelo político también puede extenderse a su relato histórico, caracterizado por su componente legitimador y la existencia de numerosos tabúes.

En ese contexto viene haciéndose palmaria la necesidad de abrir el campo de la transición a nuevas interpretaciones y tendencias, así como a las experiencias de actores que vienen quedando relegados a los márgenes de las explicaciones históricas.

Estas voces también se han hecho eco de la falta de un análisis más completo de los agentes que tomaron parte en este tránsito histórico, lo cual habría permitido entender mejor algunos de los procesos que han ido teniendo lugar posteriormente y que configuran la realidad política y social actual.

Esta crítica se viene expresando en distintas reivindicaciones, manifestaciones culturales y medios de comunicación. Y también en la investigación histórica, antropológica y estética desarrollada sobre todo por nuevas hornadas de investigadores a través de artículos, tesis doctorales, publicaciones y de otros medios de comunicación social, realizándose desde distintas áreas del conocimiento.

Sorprendentemente, esta crítica no ha tenido aún el eco suficiente en los medios académicos como para haber dado lugar a alguna convocatoria de cierta entidad que permita la reflexión en profundidad sobre las limitaciones de este proceso, y menos aún se ha dado cabida a la voz de los otros actores que protagonizaron, con sus luces y sombras, esa otra Transición no tan conocida, la de los sectores más radicales: libertarios, autónomos, alternativos, organizaciones de la izquierda radical y movimientos sociales.

Para contribuir a llenar este hueco la Fundación Salvador Seguí, con la  colaboración de la International Oral History Association y el  Departamento Ciencia Política y de la Administración II de la Universidad Complutense de Madrid, organiza el congreso “Los otros protagonistas de la transición” que se celebrará en Madrid los días 24, 25 y 26 de febrero de 2017.

Comité científico

  • Pedro Oliver (Universidad de Castilla La Mancha),
  • Pablo Sánchez León (Euskal Herriko Unibertsitatea/Universidad del País Vasco),
  • Germán Labrador (Princeton University),
  • Alicia Alted (Universidad Nacional de Educación a Distancia),
  • Ángeles Egido (Universidad Nacional de Educación a Distancia),
  • David Beorlegui (Euskal Herriko Unibertsitatea/Universidad del País Vasco),
  • Rubén Vega (Universidad de Oviedo),
  • Gonzalo Wilhelmi (Fundación Salvador Seguí),
  • Julio Pérez Serrano (Universidad de Cádiz),
  • Jaime Pastor (Universidad Nacional de Educación a Distancia),
  • Ariel Jerez (Universidad Complutense de Madrid),
  • Enrique González de Andrés (Universidad Nacional de Educación a Distancia),
  • Brice Chamouleau (Université Paris 8),
  • Laura Cruz (Euskal Herriko Unibertsitatea/Universidad del País Vasco),
  • Marina Montoto (Universidad Complutense de Madrid),
  • Javier García Fernández (Centro de Estudos Sociales-Universidad de Coimbra y Grupo de Estudios Campesinos Juan Díaz del Moral),
  • Jon Martínez Larrea (Euskal Herriko Unibertsitatea/Universidad del País Vasco)
  • Juan Andrade (Universidad de Extremadura)

Plazos y Calendario

Las propuestas de comunicaciones y testimonios deben enviarse al correo de la organización del Congreso ([email protected]) antes del 30 de junio de 2016. Las propuestas deben incluir un título, un resumen de hasta 100 palabras, el área temática del Congreso a la que se dirigen y una breve información sobre el/la autor/a (académica, y en caso de que sea relevante, especialmente en el caso de los testimonios, sobre su militancia en la transición).

La organización del Congreso responderá a las propuestas antes del 30 de septiembre de 2016, fecha en la que se publicarán las mesas temáticas definitivas con las comunicaciones y testimonios aceptadas para cada una de ellas.  El texto completo de las comunicaciones deberá enviarse antes del 15 de diciembre de 2016. Este texto no sobrepasará las 4000 palabras, sin notas,  y su contenido deberá ser expuesto en el Congreso por su autor/a ajustándose al tiempo que en su momento se indique. Posteriormente, cada autor/a enviará una versión de hasta 8000 palabras, con notas, que será publicada.

Los testimonios, individuales o colectivos, podrán presentarse de forma oral, escrita o por medio de una entrevista grabada en formato de audio o video. Para ayudar a su exposición se publicarán en la página web unas indicaciones, así como los lugares donde quienes lo deseen podrán grabar sus testimonios antes de la celebración del congreso.

El Congreso tiene como objetivo reflexionar sobre el papel de la izquierda radical en la transición, por lo que no es el espacio adecuado para hacer apología de ninguna organización ni corriente. Por otro lado, el estudio de la izquierda revolucionaria vuelve legítimo contrastar sus propuestas con las de otros actores políticos de la izquierda, especialmente el Partido Comunista de España (PCE), pero el Congreso no abarca el conjunto del antifranquismo, ni de forma específica su principal partido, ni la actuación de otras fuerzas de la izquierda como tales.

Áreas temáticas

En cada una de las áreas podrá haber una o varias mesas dependiendo de las comunicaciones recibidas. Las propuestas serán agrupadas en función de su tema y la capacidad de dialogar entre sí con respecto a temas que presenten características comunes.

1. La izquierda radical ante el cambio político. Proyectos, resultados y cuestión nacional.

En esta área se abordan las estrategias y actuaciones de las distintas corrientes y organizaciones de la izquierda revolucionaria en relación con las cuestiones políticas generales. Entre ellas destacan, entre otras, el debate entre reforma y ruptura, el alcance de la amnistía, las salidas a la crisis económica, las posturas ante el Estado del Bienestar, los distintos planteamientos existentes en las citas electorales, o los debates y diferencias en torno a la práctica de la violencia. También se incluyen en este espacio las comunicaciones que traten los distintos proyectos de país y la cuestión nacional desde diferentes enfoques, así como los intentos de reformular la identidad española desde la izquierda o  las articulaciones que se produjeron entre la cuestión social y la cuestión nacional en los grupos independentistas de izquierda, que plantearon la liberación nacional desde una perspectiva revolucionaria.

2. Luchas obreras y liderazgos, sindicalismo campesino, democratización del campo e instituciones locales.

Se aceptarán en esta área comunicaciones o testimonios sobre el desarrollo de conflictos laborales que analicen las diferentes estrategias de la izquierda radical, generalmente en competencia con las posiciones defendidas por el PCE y la corriente mayoritaria de Comisiones Obreras (CCOO). En esta área se incluyen también las comunicaciones y testimonios sobre la otra parcela del movimiento obrero: el sindicalismo campesino, en su relación con las políticas agrarias y la democratización del campo y de los ayuntamientos. En este ámbito rural, se desea también establecer un dialogo y una revisión crítica sobre el papel de las políticas agrarias y las resistencias a éstas, entre ellas, el surgimiento de la agro-ecología , el ecologismo social o popular , las ecoaldeas (y su relación con el fenómeno del desencanto) o nuevos movimientos de reinvención de la ruralidad , el territorio y el manejo alternativo de recursos naturales

3. Activismo desde una perspectiva de género.

En esta área tendrán cabida todas aquellas comunicaciones o testimonios que indaguen sobre el compromiso político y su dimensión de género. Entre los posibles temas podría incluirse qué tipo de propuestas se ofrecían desde la izquierda radical, tanto en lo relativo a los roles de género franquistas como a aquellos tradicionalmente asumidos por las izquierdas, y cómo estas afectaban a la manera de experimentar la militancia. Sería interesante incluir, además, aquellas reflexiones que apunten a la redefinición o superación del binomio público/privado, y que sitúen las relaciones entre los géneros en el centro de la política, así como la sexualidad que fuera más allá de la norma y los propios lazos afectivos que se crearon alrededor de estas militancias.

4. Izquierda radical, movimientos sociales y contracultura.

Los movimientos sociales, desde los más extendidos —como el obrero, el vecinal, el estudiantil o el feminista— hasta aquellos con una dimensión más reducida (liberación homosexual, pacifismo-antimilitarismo, minusválidos, presos comunes, ecologismo) fueron protagonistas decisivos en el cambio político y social durante la transición. Esta área recogerá los testimonios y comunicaciones sobre los diferentes movimientos sociales y las distintas manifestaciones contraculturales en muchos de los cuales la izquierda radical desempeñó una destacada labor impulsora a la vez que fue influida por ellos.  Entendemos por contracultura o cultura a la contra una sensibilidad que en sus orígenes fue eminentemente juvenil y que surgió como respuesta a los valores considerados dominantes, especialmente aquellos que se derivaban del avance de la sociedad del consumo. El análisis de las distintas manifestaciones que tuvo esa sensibilidad y su relación con los movimientos sociales y radicales constituye el principal interés de esta área.

5. Memoria y continuidad de la izquierda radical más allá de la transición.

En esta área se admitirán comunicaciones y testimonios que reflexionen desde el presente sobre la experiencia de las organizaciones revolucionarias, evaluando críticamente sus aportes y sus limitaciones con el fin de mejorar la comprensión de los factores objetivos, pero también subjetivos, que explican su nacimiento y evolución durante más de tres décadas hasta el presente. Asímismo, también se aceptarán trabajos que aludan al sesgo eminentemente utópico que adquiere el recuerdo de la experiencia radical, así como al peso que ejerce en la memoria la aparición de frustraciones y desilusiones, comúnmente recogidas desde un prisma de desencanto que también constituye objeto de interés para esta área temática. Igualmente, también se aceptarán trabajos que reflexionen sobre cómo los nuevos marcos de interpretación generados desde la Memoria Histórica  reinterpretan el pasado militante y favorecen la aparición de nuevas reivindicaciones y demandas, especialmente en lo relativo a la vulneración de derechos humanos durante los años de la transición y la necesidad de políticas públicas dirigidas a afrontar toda una serie de hechos y procesos irresueltos en ese sentido.

Archivos y materiales sobre la izquierda radical

En el Congreso también habrá un espacio para que los archivos y asociaciones de ex militantes presenten sus materiales sobre la izquierda revolucionaria entre 1975 y 1982. El formato de presentación de los trabajos será el de “exposición de posters”, acompañados de los correspondientes textos explicativos de los fondos que propongan los ponentes.  Para participar en el área de archivos del Congreso los interesados deben dirigir sus propuestas al correo de la organización del Congreso ([email protected]) antes del 30 de junio de 2016.

Contacto

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.