El Museo del Prado acoge la mayor exposición del Bosco

Entre los cuadros más visitados del Museo del Prado figura “El jardín de las delicias”, la obra maestra de Hieronymus van Aeken, conocido en el mundo del arte con el seudónimo El Bosco, de cuya muerte se conmemora este año el V Centenario.

bosco-jardin-delicias El Museo del Prado acoge la mayor exposición del Bosco
Tríptico del jardín de las delicias. El Bosco. Óleo sobre tabla. 185,8 x 172,5 cm (tabla central); 185,8 x 76,5 cm (tablas izquierda y derecha) h. 1490-1500. Madrid, Museo Nacional del Prado. Depósito de Patrimonio Nacional

El Bosco vivió durante unos años en los que cambiaron muchas cosas y se subvirtieron valores hasta entonces intocables en aquella Europa convulsa e inquietante que transitaba de la Edad Media al Renacimiento, en la que coincidieron Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, Erasmo de Roterdam y Lutero, y en la que Cristóbal Colón añadió un nuevo continente al mundo conocido.

Era una época en la que la religión ocupaba las preocupaciones de la sociedad y la Contarreforma avanzaba imparable en Centroeuropa (fue al año siguiente a la muerte del Bosco cuando Lutero clavó sus tesis en las puertas de la iglesia de Wittenberg).

El Bosco dedicó su pintura a algunos temas de la Biblia y los Evangelios desde una óptica cristiana, alertando obsesivamente sobre los peligros que se interponían a la salvación de las almas (el infierno y sus moradores, castigados al tormento eterno, fue una de sus representaciones más frecuentes). El tema central de su obra es el de la religiosidad propia del mundo medieval, que permeaba entonces todos los aspectos de la vida, una vida sujeta a todo tipo de tentaciones y donde la existencia terrenal era un camino de espinas.

Estaba extendida entonces la creencia de que la tarea más noble de la pintura era la del servicio a la Iglesia para contribuir a la salvación de las almas. Había que conmover a través de las imágenes para que estas ejercieran el mismo efecto emotivo de los sermones y los discursos. A este fin están destinadas muchas de las obras del Bosco, que reflejan el espanto en las figuras que ilustran el pecado y la corrupción moral mientras presentan las de los santos con nuevas narrativas visuales en las que se resaltan sus vidas ejemplares. Esos valores religiosos presentes en sus cuadros debieron pesar en quienes en España acogieron con entusiasmo su obra.

El simbolismo y las interpretaciones de la obra del Bosco

Los cuadros del Bosco han sido estudiados, analizados e interpretados desde múltiples enfoques, del artístico y simbólico al religioso y sicoanalítico, con el fin de descubrir las fuentes que generaron una obra tan compleja, fantástica y misteriosa. Dice E.H. Gombrich que El Bosco revolucionó el arte al demostrar que los métodos de la pintura, que habían evolucionado en el sentido de representar la realidad de manera verosímil, podían volverse del revés, ofreciendo un reflejo de las cosas desde una óptica desde la que nadie las había visto jamás.

Debido al carácter misterioso y caótico de las escenas de sus cuadros, la obra del Bosco fue interpretada desde lecturas diversas que llegaron a relacionar a su autor con sectas heréticas y a acusarlo sucesivamente de adamita, cátaro, alquimista, sicópata y hasta consumidor de drogas sicodélicas, atribuyéndole la iniciativa de incorporar en sus cuadros enigmas y acertijos relacionados con sociedades secretas, cuando en realidad su obra está traspasada de una profunda religiosidad. El simbolismo presente en las escenas de los cuadros del Bosco está poblado de alegorías que en su tiempo eran modelos universales de interpretación.

Su cultura visual era comprendida por una gran parte de sus contemporáneos, aunque dependía del nivel cultural de cada espectador: quienes gozaban de una formación académica y teológica descubrirían más referencias simbólicas en su obra que las personas menos cultas, pero había un repertorio básico ampliamente compartido por todos. Las escenas a medio camino entre el erotismo y el sexo explícito se alejan de lo que pudiera interpretarse como aproximación a la pornografía ya que, aunque el cuerpo humano se muestra desnudo en actitudes amatorias, su forma plana y bidimensional lo despoja de cualquier apariencia de carnalidad e invita a la reflexión sobre los actos obscenos representados.

El Bosco en el Prado

Ninguna institución mejor que el Museo del Prado para organizar una exposición en torno a este artista enigmático cuya obra se mantiene sorprendentemente en la vanguardia a pesar de los años transcurridos desde su creación, una obra que influyó en movimientos y artistas posteriores, desde Brueghel y Goya a los surrealistas, y cuya vitalidad imaginativa ha ejercido una gran fascinación a lo largo de la historia. Y nadie mejor que el museo madrileño porque es allí donde se alberga la mejor colección de obras de este artista singular.

“El Bosco. La Exposición del V Centenario” muestra todas las obras que el Museo del Prado tiene, a las que se añaden otras importantes como “Las Tentaciones de San Antonio Abad”, que viene del Museo de Arte Antiga de Lisboa, “La coronación de espinas”, de la National Gallery de Londres, “El nido del búho”, del Boijmans Van Beuningen de Roterdam, “El hombre árbol”, del Museo Albertina de Viena, “San Juan Bautista”, de la Fundación Lázaro Galdiano, “El camino del Calvario”, del monasterio del Escorial.

Fue precisamente el impulsor del Escorial, Felipe II, quien se interesó vivamente por El Bosco y adquirió varias de sus obras. Otro rey, Felipe el Hermoso, le había encargado personalmente “El juicio final” en 1504, por el que llegó a pagar 360 florines, una cantidad suficiente entonces para mantener un hogar durante todo un año. Isabel la Católica y Margarita de Austria poseían también cuadros del Bosco.

La exposición llega al Museo del Prado después de algunas polémicas relacionadas con la propiedad de algunas obras (hubo una reclamación de Patrimonio Nacional sobre “El jardín de las delicias” y la “Mesa de los siete pecados capitales”) y la dudosa atribución de otras como “La extracción de la piedra de la locura” y “Las tentaciones de San Antonio Abad” a artistas del entorno del Bosco, lo que han desmentido rigurosos estudios científicos y documentales de los responsables del Prado.

A falta de una verosímil cronología de las obras de El Bosco (nunca fechaba sus cuadros) incluso tras haberse sometido a procesos de dendrocronología, esta exposición del Museo del Prado se ha organizado en torno a siete secciones a lo largo de un itinerario sinuoso, muy de la estética y la temática del pintor.

bosco-adoracion-magos El Museo del Prado acoge la mayor exposición del Bosco
Tríptico de la Adoración de los Magos. El Bosco. Óleo sobre tabla, 133 x 71 cm (tabla central); 135 x 33 cm (tablas izquierda y derecha) h. 1494. Madrid, Museo Nacional del Prado

La que recibe al visitante, “El Bosco y s’-Hertogenbosch”, dedicada a la ciudad donde nació y ejerció su carrera, está centrada en torno a un “Ecce Homo” realizado en el taller del pintor para Peter van Os. Además incluye dos relieves y tres grabados de otros autores. La sección “Infancia y vida pública de Cristo” se organiza en torno a tríptico “Adoración de los Reyes Magos” e incluye obras como los dibujos de “Bodas de Caná”. En la sección “Los santos”, en torno a “La tentaciones de San Antonio”, se sitúan los trípticos de “Santa Wilgefortis” de Venecia, el “Job” del Museo de Brujas o el “San Juan Bautista” del Museo Lázaro Galdiano. “Del Paraíso al Infierno” se organiza teniendo como obra central “El carro de heno”, con obras como “Visiones del más allá” y el dibujo “Barco infernal”. “El jardín de las delicias” es el título de la sección que acoge esta obra emblemática cuya visión se hace más espectacular en el montaje de esta exposición. “El tríptico de la vida”, “El vendedor ambulante” y “La muerte del avaro” se han emplazado en la sección “El mundo y el hombre: Pecados capitales y obras profanas”, cuya obra central es la “Mesa de los pecados capitales”.

Por último, si la exposición se iniciaba con la infancia de Cristo, se cierra con su pasión, en cuya sección se han colocado el “Ecce Homo” de Frankfurt, la “Coronación de espinas”, “Los caminos del Calvario”, “El entierro de Cristo”.

Una vida dedicada al arte y a la religión

El Bosco gozó en vida de un gran reconocimiento internacional. Giorgio Vasari ya lo incluye en su libro de biografías de artistas, y Ludovico Guicciardini escribió largamente acerca de su obra “fantástica y estrambótica”. Quevedo dijo de él que era un artista poseído por visiones de pesadillas. No está certificada la fecha exacta de su nacimiento, que debió ser entre 1450 y 1455, aunque sí se sabe que era descendiente de una larga saga de artistas que comenzó en su bisabuelo, quién llegó a Hertongenbosch o Bolduque (villa de la que El Bosco tomó su seudónimo) procedente de Aachen (de ahí su apellido) y fundó un taller de pintura continuado por su hijo y por su nieto Anthonius van Aken, padre del Bosco. Se casó con Aleyt Goijaert van den Meervenne y se sabe que el matrimonio gozó de una gran prosperidad económica. Se hizo miembro de la Cofradía de Nuestra Señora, que le encargó la decoración de la iglesia de la villa de Bolduque y le facilitó el contacto con un gran número de mecenas.

No se conoce su físico (no existe ningún retrato), aunque se especula con que sea el de alguna de las figuras de sus cuadros. Murió de pleuresía, una enfermedad muy frecuente en esos años, y fue enterrado el 9 de agosto de 1516.

Una de las mejores publicaciones recientes sobre su biografía y su obra, con explicaciones minuciosas de todos sus cuadros y análisis rigurosos sobre la simbología del Bosco es la de Nils Büttner, publicada por Alianza Editorial con el título de “Hieronymus Bosch El Bosco. Visiones y pesadillas”.

  • TOTULO. “El Bosco. La exposición del V Centenario”
    LUGAR. Museo de Prado. Marid
    FECHAS. Hasta el 11 de septiembre
Francisco R. Pastoriza
Profesor de la Universidad Complutense de Madrid. Periodista cultural Asignaturas: Información Cultural, Comunicación e Información Audiovisual y Fotografía informativa. Autor de "Qué es la fotografía" (Lunwerg), Periodismo Cultural (Síntesis. Madrid 2006), Cultura y TV. Una relación de conflicto (Gedisa. Barcelona, 2003) La mirada en el cristal. La información en TV (Fragua. Madrid, 2003) Perversiones televisivas (IORTV. Madrid, 1997). Investigación “La presencia de la cultura en los telediarios de la televisión pública de ámbito nacional durante el año 2006” (revista Sistema, enero 2008).

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.