El relato fotografiado del mundo

El poeta latino Horacio dijo:
Una pintura es un poema sin palabras”.

¿Hay un predominio de la ‘cultura visual’? El tipo de relación de la imagen con su espectador (lo que en primer término determinaría su vínculo) está mediado por un interfaz si entendemos la conexión entre dos sistemas independientes. En un ecosistema donde es dominante la sustitución del ‘teclado físico’ frente al auge de las ‘pantallas’, donde el teclado ha quedado inmerso dentro del marco de la imagen; más en un ecosistema que necesita de una mejora constante en la rapidez de transmisión de información porque el centro del dispositivo es el ‘streaming’ y la captura de la imagen, existe un aparente predominio de la denominada ‘cultura visual’.

oscars-selfie El relato fotografiado del mundo

Un actor o actriz, en una escena procaz y al querer significar algo íntimo, puede interpretar de dos maneras: si su voz desnuda acompasa al gesto inmediato en la escena del que actúa, o si el gesto obedece a la palabra de la ‘voz en off’ pero ‘pro-forma’. Su imagen es y será distinta. Es lo que queremos explicar.

La ‘voz en off’ simula, es un relato retransmitido e intercalado con el suceso escénico. Al agruparse el tiempo escénico con el tiempo no escénico, logra ‘aquella voz’ ocultar el relato tras la palabra no escenificada y pre-editada. El no-error por la perfecta dicción, por la correcta modulación, por la buena pauta rítmica, supone soslayar el desnudo escénico delante de su público. Su no riesgo puede ser ausencia de diálogo y exiliar del escenario al coro, a dicho público.

El ‘relieve expresivo’ de una escena lo conforma todo suceso interrelacionado que pueda ser escenificado en un tramo temporal secuenciado, y determinado por la linealidad temporal de su registro. Dicho relieve se encuentra sincronizado frente a la sorpresa, (en lo que finalmente y colectivamente pueda quedar representado). Y la sorpresa es la apertura a otra estructura más compleja compuesta por distintos estratos: capas sobre capas proyectadas sobre la superficie escénica que conservan meta-información variada y jamás expresada. Pero, aunque esta profundidad proponga un registro significativo, su expresión queda bajo un relato más o menos disimulado al capturar una imagen que distorsionando aquel relato conserva una estética añadida: la mentira.

El artista o intérprete humano es generoso al admitir el error, transfigurando el dictado en la espontaneidad del relato. Tengan en cuenta lo dicho por Michel Foucault en ‘La arqueología del saber’ (1969) al advertir la existencia de modos de discurso generales que pueden impedir ver el discurso en su total complejidad.

¿En una ‘cultura visual’ quedamos en manos de los discursos, quizá oficiales, de los editores de imágenes? ¿Podemos estar falsificando el registro al querer reclamar la rectificación del propio index de información, en esencia otra edición simulada de la imagen, con el denominado ‘derecho al olvido’?

La ‘palabra’ codificó pautas, conversaciones, ideas o motivaciones porque cada idea registraba un valor concreto para cada expresión, que únicamente requería del conocimiento preciso para ser dicha. Pero la ‘imagen’ capturada y posteriormente procesada en un mundo plagado de dispositivos móviles está determinando ‘nuestra cultura visual’, al abstraerse de lo concreto en un foco de atención parcial, no escénico y global de lo capturado, y al registrar finalmente el borrado de lo abrupto o no oficial en este retoque velado de aquella imagen.

Al generar (posiblemente) un registro producido por una mera suma de parcialidades aprendidas y por la mentira sobre su realidad escenificada (a pesar de la profusión en la producción de imágenes y su difusión por doquier) nos retratamos en una adultez estrangulada si el niño o la niña proponen gestos y palabras que les identifican con su relato fiel. La verdad siempre se asemeja a nuestras cualidades y virtudes, pero muchos y muchas están y estarán obligados a mentir sobre sí. Desconociéndose.

Kepa Paul Larrañaga
NETólogo, Especializado en Derechos de Infancia. Experto en “Gestión estratégica y liderazgo social”, por el Programa del Departamento de Gestión Pública del IESE. Actualmente (desde enero de 2014 hasta la actualidad en relación a infancia y adolescencia): ➣ Codirector del libro coeditado por UNED, Ministerio de Justicia y Thomson Reuters­Aranzadi "Menores e Internet". ➣ Coordinador del “Diccionario de Política e Intervención Social sobre Infancia y Adolescencia” coeditado por FAPMI (Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil), SENAME (Servicio Nacional de Menores de Chile) y Thomson Reuters­Aranzadi. ➣ Miembro del “Grupo de Trabajo Público­Privado de Menores e Internet” de Red.es para la Agenda Digital española. ➣ Evaluador del II PENIA (Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia). ➣ Vocal Asesor de la Cátedra Santander Derecho y Menores de la Universidad Pontificia Comillas (ICADE) ➣ Miembro de OCTA (Observatorio de Contenidos Televisivos y Audiovisuales)

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.