Robert Frank y los americanos

Muere uno de los más grandes e influyentes fotógrafos del siglo XX

Robert Frank (Zurich, 1924), quien acaba de morir en Inverness, Canadá, fue uno de los fotógrafos que revolucionaron la fotografía documental del siglo XX. De origen judío alemán, en 1947 se trasladó a  Nueva York con un portfolio titulado “40 Fotos” gracias al que fue contratado para hacer fotografías de moda por la revista Harper’s Bazaar.

Robert-Frank Robert Frank y los americanos
Robert Frank

Como freelance publicó también en Fortune, Look, Life y The New York Times. En Nueva York conoció a Edward Steichen y Walter Evans, quienes influyeron en su estilo y en su trayectoria.

En 1948 viajó a Perú y Bolivia, donde hizo fotografías para dos de sus libros, Indiens pas morts y Perú, este último se exhibió por primera vez en el MACBA en 2005. En Perú acompañaba a Pierre Verger  y al suizo Werner Bischoff, quien murió en un accidente mientras hacía sus fotografías. De regreso a Europa vivió en París y en 1951 se instaló en Londres.

Robert-Frank-Los-americanos Robert Frank y los americanos

Los americanos

Frank revolucionó la fotografía con su obra Los americanos, un fotolibro que algunos consideran como el más importante del siglo XX. Se publicó primero en París en 1958 y al año siguiente en los Estados Unidos. El prólogo es de su amigo, el escritor de la generación beatnik Jack Kerouac, con quien también realizó la película Pull My Daisy en 1959 con los poetas beat Gregory Corso, Allen Ginsberg y Peter Orlovski.

Frank pudo hacer Los Americanos gracias a una beca concedida por la Fundación Guggenheim en 1955 por influencia de Walker Evans. La obra causó un gran impacto en el mundo de la fotografía en 1958, año de su publicación en París (nadie quiso publicarla entonces en Estados Unidos por ser una obra considerada antiamericana).

Para esta obra Frank recorrió durante dos años más de 16 000 kilómetros a lo largo de 48 estados e hizo 28 000 fotografías, de las que solo seleccionó 83. En ellas se documentan aspectos críticos de la sociedad norteamericana, como el racismo, el consumismo, o el culto al automóvil.

En línea con autores como el novelista John Steinbeck de Las uvas de la ira, o la obra pictórica de Edward Hooper, Frank reflejaba las tensiones sociales y raciales lejos del «sueño americano» del que hablaba la propaganda del presidente Eisenhower. Las fotos hablan por sí mismas de la miseria de la gente de la periferia social, de las diferencias entre blancos y negros, de la desesperación.

El libro fue calificado de antipatriota por mostrar una visión desilusionada de los Estados Unidos, pero revolucionó el reportaje fotográfico situándolo en la línea del Nuevo Periodismo de los años sesenta y proporcionó al lector una interpretación libre sobre las imágenes, introduciendo la polisemia frente a la objetividad.

A partir de la obra de Robert Frank los fotógrafos fueron conscientes de que gran parte del significado de sus fotografías lo otorga el espectador. En los Estados Unidos se publicó por Grove Press pero sus fotos no se exhibieron públicamente hasta 2009. Fue en la National Gallery of Art de Washington. Los Americanos creó escuela. El suizo René Burri publicó Les Alemands años más tarde utilizando la misma técnica y las mismas intenciones de Frank.

Robert-Frank-expo-Berkeley Robert Frank y los americanos

Una obra definitiva. Fotografía y cine

Entre las primeras series de Robert Frank destacan Londres (1951-1952) y Gales (1953). En esta última refleja la dura supervivencia de un minero del valle de Caerau y de su familia. En The lines of my hand, que sucedió a Los Americanos, y New York bus, con fotografías hechas desde la ventanilla de un autobús, continuó dando una visión muy personal de América. Una de sus obras más representativas es Black, White and Things, que recoge su lucha por la desaparición de la discriminación racial en Estados Unidos. Entre sus últimas series destaca Memory for the children (2001-2003).

La obra de Frank fue calificada como “antiensayo fotográfico”, pues se alejaba tanto del modelo impuesto por la revista Life como del documentalismo en boga en los años 50 y 60. Se caracteriza por la mutilación de las imágenes, rasgadas y por momentos cercanas al surrealismo, a las que a veces añade frases escritas sobre la propia superficie de la foto. Frente a la teoría del “momento decisivo” de Cartier-Bresson, Frank decía que ese momento no aparecía por sí mismo sino que había que crearlo.

Aunque poco conocida, su filmografía abarca una veintena de títulos, casi todos documentales. En 1969 dirigió “Conversations in Vermont” durante una visita a un internado en el que estudiaban sus hijos Pablo y Andrea, película en la que también participa Mary, la madre de ambos. Colaboró con los Rolling Stones haciendo la portada de su disco Exile on Main Street y un documental sobre la gira del grupo por los Estados Unidos en 1972 (Cocksucker Blues), en colaboración con David Seymour, que los Stones quisieron impedir que se proyectase: había escenas de orgías en aviones, consumo de estupefacientes y otras con situaciones incómodas. También realizó This Sonf for Jack, en memoria de Kerouac y Energy and How to Get It, con William Burroughs. En Home Improvementes (1985) se enfrenta  a la pérdida de su hija Andrea en un accidente de aviación en Guatemala en 1984, a la enfermedad de su compañera June y a la esquizofrenia de su hijo Pablo, quien murió en 1994.

En 1972 Robert Frank publicó su autobiografía, The Lines of My Hand, ilustrada con sus propias fotografías. Su vida y su obra se han recogido también en el documental producido por Robert Fox “Leaving Home, Coming Home. A Portrait of Robert Frank” (1984). Desde 1969 se había instalado en Canadá con su segunda esposa, la artista June Leaf.

Robert-Frank-Valencia-años-50 Robert Frank y los americanos
Robert Frank: Valencia, España, años 50

Robert Frank en España

Robert Frank conocía bien España. Había vivido en Valencia y visitado Barcelona, Mallorca y Sevilla (con sus fotos de Valencia, La Fábrica publicó un libro en 2012). En España han sido frecuentes las exposiciones de Robert Frank, como la que le dedicó el Reina Sofía en 2001 con el título de “Hold Still-Keep Going”; las que su amigo personal y director de la Tate Modern de Londres Vicente Todolí organizó en el IVAM en 1985 y en el MACBA veinte años después con el título de “Arguments”, que incluía algunas fotografías inéditas tomadas en España. En esta última se mostró por primera vez su serie “Perú”, de 1949. En 2007 se le concedió en premio PhotoEspaña

Francisco R. Pastoriza
Profesor de la Universidad Complutense de Madrid. Periodista cultural Asignaturas: Información Cultural, Comunicación e Información Audiovisual y Fotografía informativa. Autor de "Qué es la fotografía" (Lunwerg), Periodismo Cultural (Síntesis. Madrid 2006), Cultura y TV. Una relación de conflicto (Gedisa. Barcelona, 2003) La mirada en el cristal. La información en TV (Fragua. Madrid, 2003) Perversiones televisivas (IORTV. Madrid, 1997). Investigación “La presencia de la cultura en los telediarios de la televisión pública de ámbito nacional durante el año 2006” (revista Sistema, enero 2008).

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.