Violencia de género en la adolescencia, algo más que cifras

Un estudio realizado por investigadores españoles de la Universidad de Sevilla valora los aspectos actuales de la violencia de género entre jóvenes y su percepción de ella. Los mismos han presentado la herramienta «La escala multidimensional de violencia de género» diseñada para validar y detectar la violencia ejercida, padecida y consentida en las relaciones de parejas jóvenes que no solamente incluye la violencia física, sino la sexual y las conductas de control o abuso psicoemocional.

En esta sociedad hiperconectada en donde los jóvenes nativos de Internet y de las aplicaciones y redes sociales, ha dado lugar a una realidad que no se constataba antes, o al menos, no de forma tan explícita. Actualmente la violencia registrada entre las edades de 15 a 25 años, es entre dos y tres veces superior a la registrada en la edad adulta aunque ciertamente, la diferencia entre una y otra es la gravedad de los atentados; notablemente inferior entre los jóvenes.

adolescentes-control-violencia-de-genero-comic-600x450 Violencia de género en la adolescencia, algo más que cifras

La escala multidimensional de violencia en el noviazgo, es una herramienta diseñada para detectar estos casos. En ella, se exploran las dimensiones específicas de la violencia dentro de la pareja basadas en un cuestionario de 32 puntos entre los que se abordan los comportamientos de acoso, el abuso emocional, el abuso psicológico, la violencia física y las conductas de denigración, menosprecio o ridiculización entre iguales.

Los participantes respondieron a las cuestiones relacionadas con el control de la pareja a través del móvil (espiar teléfonos, llamadas, conexiones, correos, participación en redes sociales, o simplemente por visitar a familiares o amigos); por otro lado, se estudió el abuso psicoemocional (insultar o menospreciar a la pareja, amenazarla, arruinar su reputación en la escuela, en redes) y también los casos de violencia física asociados a la agresión por empujones, agarrones, bofetadas, puñetazos o forzar las relaciones sexuales no consentidas. Es significativo que en los comportamientos de vigilancia y ciberacoso, la aplicación de esta escala revela que ellas buscan más información sobre las actividades de sus parejas en redes sociales, pero afirman recibir mayor cantidad de mensajes controladores y sufren mayor vigilancia que los chicos. Sin embargo, protagonizan en mayor medida situaciones de acoso, como por ejemplo espiar o comprobar, a través de amigos o familiares, dónde se encuentra su pareja.

Más del 20 % de los españoles entre los 15 y los 30 años consideran que con las informaciones acerca de la violencia machista se exageran mucho; que no es para tanto, dicen; precisamente por la normalización de la misma entre los jóvenes y la consideración de que son conductas normales entre novios.

El dato más significativo ha sido la normalización de la violencia y el interés por estudiar este fenómeno; aceptar una bofetada; tener miedo a ser dejado; sentirse agredido o atemorizado empieza a ser significativo en el registro de este estudio que alcanza al menos a un 12 % de los entrevistados. La constatación de las actitudes violentas así como los malos tratos darán cuenta en años venideros a otras conductas en el entorno de la pareja y el origen de estos hallazgos debemos agradecérselo a la nueva forma de comunicación que no es otra que las aplicaciones móviles como WhatsApp, Instagram o Facebook, entre otras. Un secreto a voces que ahora se consta lamentablemente entre los adolescentes.

La normalización de la violencia de género en la adolescencia determina necesariamente el preámbulo de las conductas violentas que tendrán lugar en la pareja en la edad adulta.

Contra el acoso, llama al 016; no deja huella en la factura de teléfono. Denunciar es el único modo de detener esta lacra y la educación desde la familia es la única forma de aprender a cortar estas situaciones que ya empiezan a ser vox pópuli y lo que es peor, se consideran normales entre los jóvenes.

Estudio:

María Ángeles García-Carpintero, Javier Rodríguez-Santero, Ana María Porcel-Gálvez. Diseño y validación de la escala para la detección de violencia en el noviazgo en jóvenes en la Universidad de Sevilla. Gaceta Sanitaria Volume 32, Issue 2, March–April 2018, Pages 121-128

Ana De Luis Otero
PhD, Doctora C.C. Información - Periodista - Editora Adjunta de Periodistas en Español - Directora Prensa Social- Máster en Dirección Comercial y Marketing - Exdirectora del diario Qué Dicen - Divulgadora Científica - Profesora Universitaria C.C. de la Información - Fotógrafo - Comprometida con la Discapacidad y la Dependencia. Secretaria General del Consejo Español para la Discapacidad y Dependencia CEDDD.org Presidenta y Fundadora de D.O.C.E. (Discapacitados Otros Ciegos de España) (Baja Visión y enfermedades congénitas que causan Ceguera Legal) asociaciondoce.com - Miembro Consejo Asesor de la Fundación Juan José López-Ibor -fundacionlopezibor.es/quienes-somos/consejo-asesor - Miembro del Comité Asesor de Ética Asistencial Eulen Servicios Sociosanitarios - sociosanitarios.eulen.com/quienes-somos/comite-etica-asistencial - Miembro de The International Media Conferences on Human Rights (United Nations, Switzerland) - Libros: Coautora del libro El Cerebro Religioso junto a la Profesora María Inés López-Ibor. Editorial El País Colección Neurociencia y Psicología https://colecciones.elpais.com/literatura/62-neurociencia-psicologia.html / Autora del Libro Fotografía Social.- Editorial Anaya / Consultora de Comunicación Médica. www.consultoriadecomunicacion.com Actualmente escribo La makila de avellano (poemario) y una novela titulada La Sopa Boba. Contacto Periodistas en Español: [email protected]

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.