Yéndose al garete. Hoy, el Estado de Bienestar

Europa ha sufrido varios declives en sus condiciones socioeconómicas contemporáneas. Ninguno tan pronunciado como el que vive actualmente, la conocida ya como Gran Recesión. Ni siquiera con las dos guerras mundiales del siglo anterior o la Gran Depresión que se instaló entre una y otra. Leo ¡Abajo el sistema! El Estado de Bienestar y la Gran Recesión, de Álvaro Campos Suárez, publicado el año pasado, y no llego a echarme las manos a la cabeza porque ya las llevo, las llevamos, puestas ahí casi desde 2008, cuando todo esto se hizo presente.

abajo-el-sistema-cubierta Yéndose al garete. Hoy, el Estado de Bienestar

Lo que hace de esta crisis algo tan excepcional reposa, a juicio del intelectual polaco-británico fallecido en 2017, Zygmunt Bauman, en el hecho de que el Estado ha visto cómo su poder ha sido trasladado a “fuerzas supraestatales (globales) que operan en un espacio de flujos fuera de todo control político”. Al desaparecer la relación directa entre la política y el poder, Campos Suárez considera (siguiendo al pensador italiano Giacomo Marramao) que “la capacidad de maniobra del viejo Estado-nación es limitada, resultando demasiado pequeño para afrontar los retos del mercado global y demasiado grande para controlar la proliferación de asuntos, reivindicaciones y conflictos surgidos de los distintos localismos”.

El ideal regulador inscrito en el ADN del Estado social y democrático de Derecho que preside las constituciones europeas de la segunda mitad del siglo pasado (el llamado modelo de constitución social) y está, por tanto, “en el corazón de la Unión Europea”, se ve amenazado por la reforma de la arquitectura financiera comunitaria europea que ha venido acometiéndose con motivo de la Gran Recesión.

Es indudable que la crisis ha sido aprovechada por la llamada lógica del capital (y su ley fundamental: la relación coste-beneficio). Lo cual implica que las decisiones científico-técnicas adoptadas para derrotar a dicha crisis hayan sido tomadas al margen de los procedimientos democráticos propios de las sociedades occidentales, y se produzca así “la privatización de servicios públicos, así como la restricción de derechos sociales a medida que se fortalecen las relaciones laborales de poder”. Es la extensión del capitalismo a ámbitos no estrictamente económicos, como por ejemplo el Derecho constitucional, lo que ha dado lugar a que algunos analistas, como por ejemplo el constitucionalista Carlos de Cabo Martín, tengan por quebrado el modelo asumido de constitución social. En el caso español, la prueba de tal aserto es la modificación en 2011 del artículo 135 de la Constitución vigente, que establece en dicha ley magna el concepto de estabilidad presupuestaria (además de situar al pago de la deuda pública como preeminente frente a cualquier otro gasto estatal en los presupuestos generales).

En definitiva, lo que nos dice ¡Abajo el sistema! es que el Estado de Bienestar está soportando una transformación singular durante la Gran Recesión que va más allá de los consabidos recortes en las políticas sociales y conduce a una reforma sistémica del mismo que daña sus principios fundacionales. La principal causa de esta transformación radical es el impulso, y la incongruencia, de las políticas de austeridad llevadas a cabo para paliar la crisis, “cuyo origen cercano reside en el predominio del neoliberalismo desde mediados de los setenta del siglo XX, en el contexto internacional”, convertido en la Unión Europea en el ordoliberalismo alemán de la Unión Económica y Monetaria (identificado con la estabilidad de las finanzas públicas).

Existe entre la sociedad civil un “pesimismo enorme” hacia el futuro del Estado de Bienestar. ¿Qué propone Álvaro Campos Suárez ante esta debacle? 

“La apuesta decidida por una economía dinámica de mayor valor añadido, inversora en tecnología e investigación a la par que garante de la educación y el bienestar, debería ser entendida como una obligación de Estado más que como una opción dentro del abanico de posibles oportunidades”.

José Luis Ibáñez Salas
Editor de material didáctico para diversos niveles educativos en Santillana Educación, historiador y escritor. Director de la revista digital de divulgación histórica Anatomía de la Historia, es autor de El franquismo, La Transición, ¿Qué eres, España?, La Historia: el relato del pasado y La música (pop) y nosotros (publicados los cinco libros por Sílex ediciones), fue socio fundador de Punto de Vista Editores y escribe habitualmente relatos (algunos de los cuales han aparecido en el blog literario Narrativa Breve, dirigido por el escritor Francisco Rodríguez Criado) y artículos para distintos medios de comunicación, como la revista colombiana Al Poniente o las españolas Nueva Tribuna, Moon Magazine y Analytiks. Tiene escrita una novela y ha comenzado a escribir otras dos.

1 COMENTARIO

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.