La Unesco ha calificado la lengua de Bretaña como ″gravemente en peligro”. El bretón, en Francia, se clasifica como en peligro grave en el Atlas Interactivo de la Unesco de lenguas en peligro en el mundo.
El idioma ha ido decreciendo desde hace un siglo. Casi dos millones de personas hablaban bretón a principios del siglo XX, más de un millón en 1950 y medio millón en 1987, según la Oficina de la Lengua Bretona (Ofis ar Brezhoneg).
Esa cifra se ha reducido hasta las 250.000 de acuerdo con los últimos datos, la mayoría personas de avanzada edad. El informe titulado ‘Diversidad lingüística y cultural’ en la Unión Europea (UE) presentado en 2024 los cifraba en 370.000.
Si bien el número de hablantes, en principio, puede no parecer tan reducido, el hecho de que las nuevas generaciones apenas aprendan el idioma como lengua materna es un fenómeno más que preocupante, aunque no irreversible.
Las “lenguas en peligro” son aquellas que los niños ya no aprenden en casa como lengua materna, ya que los padres deciden utilizar una lengua más hablada para comunicarse con sus hijos.
Esto se debe en buena parte a la abrumadora influencia de la lengua mayoritaria, el francés, en una región con 3,3 millones de habitantes y que celebra conjuntamente con el Día Nacional de Bretaña (Couel Breizh), su idioma el 19 de mayo.
La lengua bretona durante la década de 1970 pudo acceder a las escuelas y las autoridades locales comenzaron a promoverla ya que estaba al borde de la extinción, debido a que la mayoría de los padres habían dejado de enseñar a sus hijos el idioma.
Sobre todo, este idioma céltico más antiguo que el francés, se habla en la Baja Bretaña la parte occidental de la región que está compuesta por cuatro departamentos (Finisterre, Costas de Armor, Morbihan, Ille y Vilaine).
Hay que mencionar que Francia ha firmado pero no ratificado la Carta Europea de las Lenguas Minoritarias o Regionales, adoptada en Estrasburgo, el 5 de noviembre de 1992 por los estados miembros del Consejo de Europa para la defensa y promoción de todas las lenguas europeas que carezcan de carácter de oficialidad, que incluso siendo oficiales en alguno de los firmantes no lo son en otros o que, aun siendo oficiales en el firmante, están en manifiesta debilidad.
En Francia también se encuentra también amenazado el idioma corso con unos 135.000 hablantes en la isla.
Así, sigue sin protección oficial el bretón, la lengua es la originaria de los conocidos personajes Astérix y Obélix, creados por René Goscinny (1926-1977) y Albert Uderzo (1927-2020). Un pueblecito al noroeste de la Galia ubicado en lo que es Bretaña.
De hecho, la capital histórica de Bretaña, Rennes (en los libros aparece como Condate) aparece en varias historietas, en especial, en ‘Astérix y el caldero’.
Otras ciudades destacadas son Vannes, Guingamp, Quimper, Lorient (donde se celebra anualmente un festival de música intercéltico) y Brest, estas tres últimas están hermanadas con ciudades españolas, Ourense, Vigo y Cádiz, respectivamente.
La bandera nacionalista (Gwenn ha du, Blanco y negro) fue creada en 1923 por Morvan Marchal (1900-1963), arquitecto y activista político del nacionalismo bretón.
Está formada por nueve barras: cinco negras y cuatro blancas, con el símbolo que se repite en la parte superior izquierda procedente del escudo de armas del Ducado de Bretaña.
Otros aspectos
En gastronomía, están presentes en las zonas costeras, las ostras, las vieiras (Coquilles de Saint -Jacques) así como el conocido Homard à l’armoricaine (bogavante cocido al fuego con brandy a fuego lento) aunque en el interior también se toma carne con el rillette (carne cocida en manteca) y las andouilles (embutido a base de tripa de cerdo).
Lo más popular y característico son las crépes y galettes. En la Baja Bretaña la crepe se elabora con trigo o alforjón (trigo sarraceno), en la Alta Bretaña, es salada y se la conoce con el nombre de galette. Entre las bebidas es tradicional la sidra.
En fútbol existe un derbi bretón que incluye a todos los equipos que juegan en Primera o Segunda División (Ligue 1 o 2) originarios de la región, FC Lorient conocido como los merluzos; En Avant Guingamp, los rojos y negros llevan un triskel celta en su escudo; Stade Brest y sobre todo el Stade Rennes.
Se cita como destacado el enfrentamiento entre el Rennes y el Nantes (este último estaba en la antigua provincia de Bretaña pero dejó la región formalmente en 1956, para pasar al País del Loira).
La Copa de Francia incluso vivió un derbi entre equipos de Bretaña, en dos finales con los mismos conjuntos, el En Avant Guingamp ganó sus dos únicos títulos al mismo rival, el Stade Rennes, en 2009 por 2-1 y 2014 por 2-0.