«Los Colonos», del chileno Felipe Gálvez

Memoria de un genocidio, de un olvido a otro

Tras recibir el premio Fipresci en el último festival de Cannes llega ahora a las pantallas en Francia este mes de diciembre 2023 «Los colonos», primer largometraje de ficción del montador, guionista y director de cine chileno Felipe Gálvez.

los-colonos-fr-cartel «Los Colonos», del chileno Felipe Gálvez

Una ópera prima y obra brillante que nos habla del pasado para hacernos reflexionar sobre el presente.

«Los colonos» se sitúa en la Isla de Dawson, en Tierra del fuego, en 1901, ese mismo lugar en donde en 1973 el dictador Pinochet instaló un campo de concentración y exterminio de la oposición de izquierdas en Chile.

Pero Gálvez no nos habla de esa dictadura reciente, sino de un capítulo de un genocidio muy anterior, que tampoco forma parte de la Historia oficial de Chile en escuelas y universidades.

De un olvido a otro, Gálvez libra aquí un juego de espejos para recuperar o restablecer la memoria de un genocidio que data de comienzos del siglo veinte sobre las tribus de indios Selk’Nam, más conocidos como los Onas por los colonos blancos de orígenes diversos, británicos, españoles, argentinos o chilenos.

Un horror que en la realidad fue muy superior a todo lo que puede sugerir una ficción y que sin duda es absolutamente necesario conocer para mejor comprender el pasado reciente y el presente en el fracturado Chile de hoy.

El tema del genocidio de los indios Onas en tierra del fuego había sido tratado ya anteriormente en 2019, con un guion muy diferente en otra excelente película del joven hispano chileno Theo Court, «Blanco en blanco», que a pesar de ser premiada en Cine Latino en Toulouse pasó desapercibida en Francia debido a la pandemia.

Por cierto, que en ella participaba también el camaleónico y gran actor chileno Alfredo Castro y el genocidio era abordado desde la experiencia de un pionero de la fotografía en aquellos inhóspitos parajes, testigo de esa memoria ocultada.

Por sus opciones de puesta en escena y esa sabia mezcla entre el western, el drama y el documental, «Los colonos» me ha hecho pensar en otra gran película, «Jauja», del argentino Lisandro Alonso, que transcurría en la Patagonia Argentina a fines del siglo diecinueve (premio Fipresci en Cannes 2014) que a su manera nos hablaba también del colonialismo en América Latina. Un tema: el de los indígenas en Latinoamérica, sobre el que Lisandro Alonso vuelve desde otro ángulo en su más reciente «Eureka» (2023).

Si en su primera parte Gálvez opta en «Los colonos» por el formato del western en la deambulación de sus personajes a caballo, evita en cambio la pantalla panorámica, para centrarse de cerca en sus personajes.

El teniente escocés MacLennan, el mercenario tejano Bill y el mestizo chileno Segundo, bajo las órdenes del terrateniente español José Menéndez (el actor Alfredo Castro) se lanzan en una brutal caza del indio, en esos territorios fronterizos con la Argentina.

Concebida en cuatro capítulos: el rey del oro blanco, el mestizo, el fin del mundo y el chancho colorado, el guion va desplazando su centro de interés de un personaje a otro.

La bestialidad del genocidio es evocada tanto en las imágenes como en los diálogos, pero siempre muy por debajo de la verdadera violencia que se esconde detrás de la tan pretendida y cínica «civilización».

los-colonos-mishell-guana-fotograma «Los Colonos», del chileno Felipe Gálvez
Los colonos: la debutante Mishell Guaña interpreta a la india Kiepja, fotograma

La violencia omnipresente es la que sufren los indígenas tratados como bestias salvajes, que culmina en esa secuencia en la que el mestizo Segundo, víctima y cómplice de los genocidas, es obligado a participar en la violación colectiva de una india y prefiere estrangularla, para evitar su sufrimiento.

Pero asistimos también a otros niveles de esa violencia colonial, como la violación del escocés apodado el chancho rojo por un perverso militar inglés.

El ultimo capitulo nos lleva siete años después del ilustrado genocidio hasta Punta Arenas, en donde un funcionario del gobierno visita al terrateniente Menéndez para hacer un informe oficial sobre la represión sufrida por los Onas. Su objetivo es, según las órdenes del presidente de la República Pedro Montt, crear una Historia oficial del Chile colonial con la matanza e «integración» forzosa de los indígenas y la «reconciliación nacional» entre los colonos, los autóctonos chilenos y las poblaciones indígenas.

El final aun sin sangre, es tan violento o más que el resto, pues aparece de forma clara la mentira e hipocresía de la narración colonial sobre lo sucedido, con la complicidad y el silencio de la Iglesia católica.

Los diálogos tienen una evidente actualidad en esa sociedad chilena que busca reconstruirse tras el largo paréntesis de la dictadura militar, pero que está impregnada aun hoy por ese pasado racista, antisocial y genocida.

En pleno siglo veintiuno, el genocidio de los Onas no ha sido todavía reconocido por el gobierno de Chile.

Excelente el casting que cuenta con no profesionales y profesionales como Alfredo Castro (Menéndez), Marcelo Alonso (en el papel de Vicuña), o el cineasta Marcelo Llinas (Moreno). Mishell Guaña, quien interpreta la india Kiepja es debutante, como también Camilo Arancibia (el mestizo Segundo) y otros personajes del reparto. La mayor parte de esos personajes han existido realmente, aunque otros han sido inventados para la escritura de la ficción.

Destaquemos que ha sido laboriosa y larga la trayectoria de nueve años para hacer realidad este primer largometraje de Felipe Gálvez, cuya coproducción fue financiada por ocho países: Chile, Argentina, Francia, Reino Unido, Dinamarca, Suecia, Alemania y Taiwán.

Seleccionada por la Academia del cine chilena para representar a su país en los Oscar de Hollywood, «Los colonos[1]» espera su estreno comercial en Chile el 18 de enero de 2024, que será sin duda polémico.

¿Qué acogida tendrá su película en Chile?: «Tengo la impresión de haber lanzado una bomba con esta película -dice Gálvez- pues ya mi cortometraje anterior «Rapaz» provocó una fuerte polémica. Aquí, el personaje del mestizo Segundo es como un espejo en el que la sociedad chilena prefiere no mirarse».

  1. La película se estrena en Francia el 20 de diciembre de 2023;
Julio Feo Zarandieta
Periodista profesional en Francia desde 1976. He trabajado durante 35 años como periodista (Responsable de edición y critico de cine) en el servicio en castellano de Radio Francia Internacional. Pero también como corresponsal en Paris de diversos diarios y semanarios españoles y critico en Cine Classics (canal plus). Jubilado desde el 2013, escribo ahora en Periodistas en español y en Aquí Madrid. Miembro del Sindicato Francés de la critica de cine y de Fipresci, he cubierto numerosos festivales de cine internacionales, muy especialmente Cannes y San Sebastián. Militante antifranquista en los años sesenta, resido en Francia desde 1974, fecha en que me acordaron el asilo político. Hoy en día tengo la doble nacionalidad hispano francesa.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.