Heterodoxa e inquietante Diane Arbus

Se cumplen cien años del nacimiento de una de las fotógrafas más controvertidas y fascinantes

La fotografía documental dio un vuelco innovador gracias a una exposición que el MoMA de Nueva York inauguró el 28 de febrero de 1967. Comisariada por el fotógrafo y crítico de arte John Szarkowski, con el título «New Documents» proponía una reorientación de la técnica y de la estética del género hacia motivos más personales para potenciar las emociones subjetivas de los espectadores.

El urbanismo, centrado sobre todo en la ciudad de Nueva York, fue el otro gran tema de los fotógrafos de este Nuevo Documentalismo: Diane Arbus, Garry Winogrand, Lee Friedlander, Tod Papageorge y Joel Meyerowitz.

La corriente caló también en Europa, y en Gran Bretaña el ejemplo fue seguido por Roger Mayne (Calle Southam, 1956-1961) y Tony Ray-Jones (Un día libre: diario inglés, 1974).

diane-arbus-en-un-parque-900x595 Heterodoxa e inquietante Diane Arbus
Diane Arbus en un parque de NY

La leyenda de Diane Arbus

En la ciudad de Nueva York había nacido Diane Arbus el 14 de marzo de 1923, hace ahora cien años, una fotógrafa que comenzó su carrera ilustrando con sus imágenes los textos que escribía como aficionada.

Hermana del poeta y premio Pulitzer Howard Nemerov, con quien dijo haber tenido relaciones sexuales, había recibido una educación exquisita gracias a una familia acaudalada y viajó desde muy joven por Italia y Francia. Aprendió a perfeccionar su técnica fotográfica con dos de las grandes: Berenice Abbott y Lisette Model.

Se casó a los dieciocho años con el fotógrafo de moda y publicidad Allan Arbus, de quien tomó su apellido. Fue él quien le regaló su primera cámara de fotos.

Allan trabajaba para los almacenes de peletería Russek, la empresa que la familia de Diane, polacos de ascendencia judía, tenía en la Quinta Avenida de Nueva York.

Diane Arbus comenzó también a hacer fotografía de moda para Vogue y Harpers’Bazaar. A pesar de iniciarse tarde en la fotografía profesional se entregó por completo a esta actividad, aunque abandonó pronto el mundo de la moda porque no se identificaba con el ambiente de glamour que la rodeaba. En 1959 Lisette Model le descubrió una nueva forma de utilizar la fotografía: como herramienta de investigación sociológica.

diane-arbus-diferentes-en-el-parque Heterodoxa e inquietante Diane Arbus
Diane Arbus: personas diferentes en el parque

En 1962, después de que Edward Steichen incluyese una de sus fotos en la famosa exposición de 1955 The Family of Man, comenzó a experimentar con una nueva estética que podía homologarse a lo que en el Nuevo Periodismo estaban haciendo Norman Mailer o Tom Wolfe.

A los 37 años, divorciada y superada una de sus frecuentes depresiones, causó una gran sensación con su serie The Vertical Life, sobre la ciudad de Nueva York, publicada en la revista Esquire. Los trabajos que aportó a aquella exposición de 1967 del MoMA de Nueva York que cambió el rumbo de la fotografía social también lanzaron su nombre a la fama internacional.

A Diane Arbus se le recordará siempre por los retratos psicológicos que hizo a personajes marginales de la subcultura norteamericana, los freaks: drogadictos, prostitutas, travestis, lisiados, minusválidos, deficientes mentales, mendigos, nudistas, etcétera, documentando una antropología contemporánea de América en la misma línea que August Sander había seguido en Alemania.

Desde niña había sentido atracción por este abismo de humanidad: perseguía en el metro y por las calles de los suburbios a estos personajes, por los que sentía una atracción inexplicable. Antes de fotografiarlos iniciaba una relación con ellos, incluso emocional y sexual, para obtener toda la fuerza de sus rostros y de sus cuerpos, buscando la humanidad en aquellos a quienes el mundo daba la espalda.

El escritor argentino Tomás Eloy Martínez escribió que si las artes fueran equivalentes, Arbus sería el Franz Kafka de la fotografía, perdida en los mismos laberintos y asomada a iguales abismos que el escritor de Praga.

Sus retratos de personajes famosos tienen el mismo aura que los marginados: James Brown, Mae West, Norman Mailer, Borges, Mastroianni… se presentan extraños y a veces grotescos, entre la ambigüedad y la sofisticación.

diane-arbus-enano-hotel-ny-1970 Heterodoxa e inquietante Diane Arbus
Diane Arbus: enano en su hotel en NY, 1970

Su fotografía urbana de los barrios deprimidos de la ciudad de Nueva York ha quedado como un ejemplo revolucionario del género. Orgías sexuales, clubes de intercambios de parejas, sórdidas casas de prostitución… fueron ámbitos frecuentes en los que colocó sus objetivos.

Alguna crítica ha bautizado su obra como «la belleza de lo monstruoso», y tampoco se ha librado de la polémica al ser acusada de explotadora narcisista del morbo. En su visión de este submundo influyó el pintor Marvin Israel, con quien la fotógrafa mantuvo una estrecha relación que se rompió cuando se enteró de que también su hija Doon era amante del artista.

Diane definía la fotografía como «el secreto de un secreto: cuanto más te dice, menos sabes».

Tuvo una vida tormentosa: se casó muy joven, se separó en 1959 y se suicidó en 1971 a los 48 años (su cuerpo se encontró en la bañera de su apartamento en Westbeth Building con las venas cortadas y en estado de descomposición).

En 1972, al año de su muerte, fue la primera fotógrafa norteamericana representada en la Bienal de Venecia. Ese año el MoMA le dedicó una exposición póstuma y en 2005 el Metropolitan expuso varias retrospectivas de su obra. Este museo repitió en 2016 con una selección de sus primeros trabajos. El Metropolitan alberga los archivos personales de Diane Arbus, con fotografías, negativos, cuadernos y correspondencia, cedidos por las dos hijas de Arbus.

Los escritores Patricia Bosworth y Arthur Lubow escribieron sendas biografías de Diane Arbus, y Nicole Kidman interpretó a la fotógrafa en la película Retrato de una obsesión (Steven Shainberg, 2006).

Francisco R. Pastoriza
Profesor de la Universidad Complutense de Madrid. Periodista cultural Asignaturas: Información Cultural, Comunicación e Información Audiovisual y Fotografía informativa. Autor de "Qué es la fotografía" (Lunwerg), Periodismo Cultural (Síntesis. Madrid 2006), Cultura y TV. Una relación de conflicto (Gedisa. Barcelona, 2003) La mirada en el cristal. La información en TV (Fragua. Madrid, 2003) Perversiones televisivas (IORTV. Madrid, 1997). Investigación “La presencia de la cultura en los telediarios de la televisión pública de ámbito nacional durante el año 2006” (revista Sistema, enero 2008).

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.