La mirada del silencio: memoria del genocidio indonesio

La mirada del silencio (The look of silence) es la segunda parte del díptico del director estadounidense Joshua Oppenheimer sobre las consecuencias del genocidio que tuvo lugar en Indonesia.

cartel-mirada-silencio La mirada del silencio:  memoria del genocidio indonesioLa primera parte, The Act of Killing, estuvo nominada al Oscar y conquistó a Werner Herzog y Errol Morris, hasta el punto de que se involucraron en ambas películas como productores ejecutivos.

Una de las películas favoritas en el pasado Festival de Venecia, donde se alzó con el Gran Premio del Jurado, «La mirada del silencio» es un documental centrado en la sangrienta depuración anticomunista llevada a cabo en Indonesia en 1965, siguiendo a una familia superviviente y muy especialmente al último de sus miembros, Adi Rukun, quien tenía 44 años en el momento del rodaje y que había decidido investigar la muerte de su hermano mayor, ocurrida en 1965, cuando él no había nacido siquiera.

Adi Rukun «quería que los criminales reconocieran que lo que habían hecho fue un error», dijo Joshua Oppenheimer en un mensaje enviado por vídeo, «pero ninguno de ellos estaba dispuesto a hacerlo. Tan solo la hija de uno fue capaz de reconocerlo, dando un ejemplo de dignidad y responsabilidad». En 1965 el ejército se hace con el poder en Yakarta. Tras el asesinato de seis generales del ejército indonesio, el presidente Suharto decidió que el responsable era el Partido Comunista Indonesio, y encargó que se llevaran a cabo “expediciones de castigo” que duraron un año y dejaron un saldo de entre 500.000 y un millón de muertos, por su pertenencía –real o supuesta- al PC.

Oppenheimer encontró a varios de los torturadores –“un puñado de mafiosos psicópatas”- que tomaron parte en la masacre y que jamás fueron juzgados. Frente a la cámara, amparados por la impunidad que les proporciona un poder corrupto, se despachan con total libertad, recuerdan con orgullo sus actuaciones, relatan escenas de tortura sin manifestar el menor remordimiento, ni compasión por las víctimas de un asesinato masivo. No ocurrió lo mismo con los supervivientes, que mayoritariamente siguen negándose a hablar, por miedo a represalias.

La mirada del silencio es un ejercicio de cinema-verité un poco kitsch en la forma (de colores primarios y brillantes, muy orientales, a los que no estamos habituados en los documentales occidentales); una zambullida vertiginosa en los bajos fondos del alma humana, “una sobrecogedora reflexión sobre el acto de matar”, una película en la que todo lo que se cuenta parece obsceno, una exhibición del mal en estado puro.

Mercedes Arancibia
Periodista, libertaria, atea y sentimental. Llevo más de medio siglo trabajando en prensa escrita, RNE y TVE; ahora en publicaciones digitales. He sido redactora, corresponsal, enviada especial, guionista, presentadora y hasta ahora, la única mujer que había dirigido un diario de ámbito nacional (Liberación). En lo que se está dando en llamar “los otros protagonistas de la transición” (que se materializará en un congreso en febrero de 2017), es un honor haber participado en el equipo de la revista B.I.C.I.C.L.E.T.A (Boletín informativo del colectivo internacionalista de comunicaciones libertarias y ecologistas de trabajadores anarcosindicalistas). Cenetista, Socia fundadora de la Unió de Periodistes del País Valencià, que presidí hasta 1984, y Socia Honoraria de Reporteros sin Fronteras.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.