Armenia: Genocidio y Diáspora, exposición en Madrid

La exposición ‘Armenia: Genocidio y Diáspora’, quiere “rendir homenaje a un pueblo que sufrió los rigores de la barbarie sin que la historia le haya hecho suficientemente justicia y que nunca debería volver a repetirse”, señalan los promotores de la muestra, que se ofrece[1] en la facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid.

-c2-91duduk-de-sarkis-c2-92_gustavo-bar-valenzuela Armenia: Genocidio y Diáspora, exposición en Madrid
Gustavo Bar Valenzuela: Duduk de Sarkis’

Los artistas participantes son los siguientes: Cielo Donís, México, con ‘El rezo más antiguo’ (temple, 2014); Rufino de Mingo, (Escariche, 1953, España), con una ‘Obra sin título’; Pedro Monserrat, España, con ‘Abandonado’, (óleo-papel, 1996); Gustavo Bar Valenzuela, Israel, con ‘El Duduk de Sarkis’ (óleo sobre tela, 2014); Carmen Pagés, (Madrid, 1941, España), con ‘Tríptico’ (técnica mixta, papel pegado en tabla); Francisco Gómez Jarillo, España, con ‘En su recuerdo’ (marmolina, 2016).

Todos ellos han prestado desinteresadamente sus obras para la muestra, que tiene como comisario a Diego Vadillo López. También hay que mencionar a la editorial Mundibook, de quien partió esta idea, tras editar en 2015 el libro de Francesc Hidalgo ‘Hija de la Diáspora’ en el marco de la conmemoración del Centenario del genocidio armenio.

Pese a las vicisitudes atravesadas hasta la consecución de ‘Armenia: Genocidio y Diáspora’ la facultad de Bellas Artes “se congratula de presentar al fin esta magnífica manifestación artística colectiva, motivada por tan amargo y olvidado suceso”.

En esta muestra han colaborado los citados seis artistas plásticos, de reconocida trayectoria aportando sus respectivas obras, sin otro motivo que la condolencia y solidaridad con una comunidad humana (descendiente de una de las culturas más antiguas del mundo) que en otro tiempo fue objeto de una terrible persecución que buscaba su exterminio, de la que sus supervivientes conseguirían sobreponerse, preservando su idiosincrasia, a base de tesón y espíritu fraternal.

Genocidio armenio[2]

Los historiadores estiman que hasta 1,5 millones de armenios murieron a manos de turcos otomanos, un suceso que muchos académicos consideran como el primer genocidio del siglo XX. Fue hace más de un siglo, en abril de 1915, durante la Primera Guerra Mundial. Las fuentes varían desde 600 000 hasta 1,8 millones de víctimas y dos millones de desplazados, al ser masacrados de hambre y cansancio mientras eran deportadas forzosamente por los turcos otomanos.

El genocidio armenio también llamado holocausto armenio (Մեծ Եղեռն en armenio) es reconocido por 29 países. España no lo reconoce pero sí lo han hecho cinco comunidades autónomas, la primera, el País Vasco en 2007 a los que se sumaron Aragón, Cataluña, Navarra e Islas Baleares y siete ayuntamientos, entre ellos, Málaga, Pinto, Mislata, Burjassot y Benalmádena.

mislata-genocidio-armenio-600x402 Armenia: Genocidio y Diáspora, exposición en Madrid
Monumento al genocidio armenio en Mislata.

Hay dos monumentos en España sobre el genocidio armenio que representan un jachkar (literalmente, cruz-piedra en armenio), uno se ubica desde 2010 en Mislata, provincia de Valencia y el otro, desde octubre de 2016 en Benalmádena, provincia de Málaga.

Se calcula que en España residen algo más de 40 000 armenios, instalados la mayoría en Valencia (14 000), Barcelona (12 000) y Madrid (8000).

Naciones Unidas en 1985 y el Parlamento Europeo en 1987 han hecho expreso reconocimiento del genocidio en sucesivas resoluciones.

  1. Desde el lunes 16 de enero al jueves 2 de febrero de 2017
  2. Informaciones sobre el genocidio armenio en periodistas-es.com
Jesús Cabaleiro Larrán
Periodista. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona, rama Periodismo con cursos de doctorado, estudios sobre Marruecos contemporáneo y el Sáhara Occidental. Más de 35 años de periodismo, la mayoría en prensa escrita, ha trabajado a ambas orillas del Estrecho de Gibraltar, casi 13 años en el extinto diario El Faro Información, en Algeciras, donde empezó de redactor y del que fue su último director y en Tánger dos años en un diario digital. Además ha participado en la mayoría de los Congresos de Periodistas del Estrecho desde el inicial en 1993 hasta 2019. Titulado en ajedrez por la UAH y UNED. Amante de Portugal. Ha publicado un libro, ‘Artículos periodísticos. Apuntes para la historia de la prensa de Algeciras’.

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.