Perseidas: cómo fotografiarlas

La noche de mañana, lunes 12, al martes 13, ideal para fotografiarlas

lluvia-de-estrellas-fortphoto-flickr_550 Perseidas: cómo fotografiarlas
Lluvia de estrellas. Fortphoto en Flickr

2013, año de lluvia de estrellas Perseidas, del 17 de julio al 24 de agosto. La mejor noche para disfrutar de este espectáculo astronómico -¡y fotografiar la lluvia de estrellas!- es la del lunes 12 al martes 13 de agosto. La Luna en cuarto creciente propiciará que sea un buen año para disfrutar de este fenómeno astronómico. He aquí unos consejos básicos para no fallar con la cámara.

Este año la máxima actividad de las Perseidas se espera para la noche del lunes 12 de agosto. La luna creciente se ocultará pronto, dejando un cielo oscuro que favorece la observación. Se espera que el número de meteoros pueda llegar a superar los 50 por hora. Estos serán más visibles pasada la media noche, en la dirección en que el cielo está más oscuro, aunque el origen de las trayectorias se encontrará siempre en dirección al NE. La posibilidad de ver estrellas fugaces, e incluso algún bólido, justificará la espera. La observación no necesita de más ayuda que un cielo despejado y oscuro, abrigo, paciencia y buena compañía. No se recomienda el uso de prismáticos o telescopios.

lluvia-de-estrellas-Lacoste_lajeringacubana Perseidas: cómo fotografiarlas
lluvia de estrellas. Lacoste. lajeringacubana

Las estrellas fugaces son el resultado de la entrada de pequeños trozos de materia interplanetaria en la atmósfera terrestre. Estos fragmentos rara vez superan el tamaño de un grano de arroz, pero por su elevada velocidad, cercana a los 60 km/segundo, calientan el aire a su paso, dejando un rastro luminoso que puede durar varios segundos. El origen de las Perseidas se encuentra en la cola del cometa Swift-Tuttle, que se acerca a la Tierra cada 130 años, renovando la corriente de partículas que en estas fechas atraviesa nuestro planeta en su órbita alrededor del Sol.

Las Perseidas también se conocen como lágrimas de San Lorenzo, ya que su máximo se produce alrededor del día 10 de agosto, en el que se recuerda el martirio de este santo de origen español que fue asado a la parrilla en Roma en el siglo III.

Arranca la lluvia de estrellas Perseidas. Este año 2013 comenzará el 17 de julio y terminará el 24 de agosto. ¿La mejor noche para disfrutar de este espectáculo astronómico? La del 11 al 12 de agosto. Descubre, en este practicograma, cómo fotografiar la lluvia de estrellas Perseidas.

…….

¿Qué? Las estrellas fugaces son el resultado de la entrada de pequeños trozos de materia interplanetaria en la atmósfera terrestre. Estos fragmentos rara vez superan el tamaño de un grano de arroz, pero por su elevada velocidad, cercana a los 60 km/segundo, calientan el aire a su paso, dejando un rastro luminoso que puede durar varios segundos. El origen de las Perseidas se encuentra en la cola del cometa Swift-Tuttle, que se acerca a la Tierra cada 130 años, renovando la corriente de partículas que en estas fechas atraviesa nuestro planeta en su órbita alrededor del Sol.Las Perseidas también se conocen como lágrimas de San Lorenzo, ya que su máximo se produce alrededor del día 10 de agosto, en el que se recuerda el martirio de este santo de origen español que fue asado a la parrilla en Roma en el siglo III.

 ¿Cuándo?
Lo dicho: la noche de mañana lunes 12 al martes 13 de agosto.
¿Dónde?

Busca un lugar lo más alejado posible de contaminación lumínica: fuentes de luz como núcleos urbanos o farolas. Oriéntate hacia el norte,  buscando la zona de Perseo, que en esta época puede verse debajo de Casiopea, la que tiene forma de “W”.

 ¿Cómo?
Cámara réflex, a ser posible (vale también cualquier compacta noble). Objetivo normal de 50 mm fo gran angular básico de 35 mm, lo más luminoso posible, si f/1,2 mejor que f/1,4, f/1,8 o f/2.
Trípode, recomiendan los manuales al uso (generalmente de origen anglosajón). Se impone la creatividad mediterránea, ea: ¡saquito de arroz! No hay trípode más discreto, manejable y moldeable tumbado en el suelo para la fotografía de astronomía.
Selecciona un índice ISO elevado, 800, y una velocidad de disparo entre 20 y 30 segundos completos. Usa para ello un disparador de cable o de control remoto. Si no lo tienes a mano, no problem: ajusta el autodisparador de la cámara -después de afirmar bien la cámara sobre tu saquito de arroz-, a 20 o 30 segundos, o en posición de exposición de tiempo para que se abra el obturador y luego lo cierras tú a mano.
En tal caso, recurre al formato de grabación total en crudo RAW.
Manuel López
Fallece en diciembre de 2014, siendo editor adjunto de Periodistas en Español. Periodista, fotógrafo, profesor y consultor de medios. En la profesión desde 1966. Perteneció a las redacciones de 'Gaceta ilustrada', 'Cuadernos para el Diálogo", 'El Periódico" y 'Tiempo'. En 1982 funda FOTO, revista que edita y dirige hasta 2009 (287 números). Fue vocal por el sector de la Fotografía en la Comisión Redactora del Anteproyecto de Ley de Propiedad Intelectual de 1987. Profesor de Fotografía de la Universidad Nebrija (1997-2001). Desde 2000, vinculado a la Escuela Superior de Publicidad. Autor de 'Fotografía Creativa', guía didáctica de un curso en una plataforma 2.0 (282 págs., Maren, Madrid, 2010). Su exposición fotográfica antológica 'Manuel López 1966-2006' va camino de 40 itinerancias por España y América.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.