Argel, 5 de julio: no hubo indulto para Boualem Sansal

El autor de 2084, el fin del mundo, novela distópica del escritor franco-argelino Boualem Sansal, no se encuentra entre los seis mil quinientos presos que se han beneficiado del indulto presidencial colectivo que, en Argelia, acontece cada 5 de julio, fiesta de la independencia del país.

Varios premios Nobel de literatura y una larga lista de escritores de todo el mundo han reclamado repetidamente la libertad de Sansal, quien ha sido distinguido con importantes reconocimientos literarios , entre ellos ellos el Gran Premio de Novela de la Academia Francesa.

El presidente Abdelmadjid Tebboune (Abdelmayid Tebún) no ha tenido a bien incluir su nombre en la lista de los beneficiarios de esas medidas de gracia anuales.

Sansal vio confirmada su sentencia hace cuatro días y seguirá en la cárcel de Kolea (Argel), donde está desde su detención en noviembre de 2024, supuestamente, «por atentar contra la seguridad del Estado». En realidad, por expresar –en Frontières, una revista francesa minoritaria y ultraderechista– sus dudas sobre el conflicto del Sáhara Occidental y sobre las fronteras históricas entre Argelia y Marruecos.

El periodista Juan Carlos Sanz (El País), lo describía así el día en el que vio confirmar su pena por un tribunal de Argel:

Enfermo de cáncer de próstata y con 75 años en el registro civil (aunque su edad real puede rondar los 80), Sansal es uno de los autores más importantes, traducidos y leídos en lengua francesa.

Durante los meses que duró el proceso, hasta la condena del escritor, no faltaron semanas de incomunicación con sus abogados y un secretismo nada inhabitual en Argelia en otros casos relacionados con delitos de opinión

Muchos estaban convencidos de que Tebboune seguiría la sugerencia de la diplomacia francesa de tener una medida de gracia especial hacia Sansal. Contaban también con las condiciones del escritor, su edad y su padecimiento de un cáncer de próstata. El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha pedido varias veces la excarcelación de Boualem Sansal, a quien las autoridades de su país de origen han negado el derecho de asistencia consular, precisamente por seguir siendo –a la vez– ciudadano argelino. 

Para muchos, Sansal es rehén de su pasado, que en Argelia consideran provocador, y también de la prolongación de la última crisis diplomática Argel-París, desencadenada por el sugerido reconocimiento de Francia de la soberanía de Rabat sobre el Sáhara Occidental.

En la última edición del diario Le Monde (6-7 de julio) se estima posible, pero poco probable, que Boualem Sansal reciba un indulto individualizado y personal antes del (o en la fecha) del uno de noviembre, aniversario del principio de la revolución argelina iniciada ocho años antes de que ese país obtuviera su independencia de Francia.

El presidente Tebboune podría graciar a Sansal antes de final de año, quizá cuando pueda incluirlo en otra serie de indultos que beneficiarían a algunos presos encarcelados por participar en el Hirak (movimiento), que se inició para pedir el fin de la presidencia de Abdelatif Bouteflika (1999-2019) y siguió demandando la democratización del país.

El diario Le Monde, sugiere motivos de política interna de Argelia, y no sus desacuerdos con Francia, por la exclusión del escritor entre los indultados de hoy.  En el texto del diario francés, una frase llama la atención: « … el futuro indulto de Sansal requerirá un mínimo de ingeniería política ».

En sus obras, Boualem Sansal ejerce una crítica permanente y sarcástica tanto hacia el influyente islamismo argelino como hacia el régimen burocrático-militar que predomina en Argel desde 1962, año de la independencia.

Paco Audije
Periodista. Fue colaborador del diario Hoy (Extremadura, España) en 1975/76. Trabajó en el Departamento Extranjero del Banco Hispano Americano (1972-1980). Hasta 1984, colaboró en varias publicaciones de información general. En Televisión Española (1984-2008), siete años como corresponsal en Francia. Cubrió la actualidad en diversos países europeos, así como varios conflictos internacionales (Argelia, Albania, Kosovo, India e Irlanda del Norte, sobre todo). En la Federación Internacional de Periodistas ha sido miembro del Presidium del Congreso de la FIP/IFJ (Moscú, 2007); Secretario General Adjunto (Bruselas, 2008-2010); consejero del Comité Director de la Federación Europea de Periodistas FEP/EFJ (2013-2016); y del Comité Ejecutivo de la FIP/IFJ (2010-2013 y 2016-2022). Doce años corresponsal del diario francófono belga "La Libre Belgique" (2010-2022).

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.