Egipto, primer país africano en incluir el ajedrez en la enseñanza

La Cámara de Representantes (Cámara baja) de Egipto aprobó la enseñanza del ajedrez para generalizarlo en las diferentes escuelas egipcias. Es el primer país del continente africano y uno de los primeros musulmanes, tras Kazajistán o Uzbekistán, en incluirlo.

El Comité de Educación remitió la decisión al Gobierno, Ministerio de Educación y Ministerio de Juventud y Deportes para comenzar a implementar lo establecido en sus disposiciones y activar esta decisión.

El miembro de la Cámara de Representantes, Mohamed Badrawi, fue el que presentó y defendió la propuesta al Parlamento para incluir el ajedrez en el plan de estudios.

El diputado exigió que esta propuesta fuera incluida y presentada al Comité de Educación del Parlamento para que formule, apruebe y apoye la estrategia para el desarrollo educativo debido a los múltiples beneficios que el ajedrez aporta al estudiante.

Luego de varias sesiones y debates, finalmente el jueves 23 de mayo se aprobó difundir el ajedrez en las escuelas.

La propuesta es incluir y generalizar el ajedrez en las escuelas egipcias con un plan de estudios para apoyar la estrategia de desarrollar su educación, recordando que 80 países en todo el mundo ya lo han incluido de una u otra manera.

Badrawi explicó que las estadísticas mundiales indican que el ajedrez se incluye en los planes de estudio básicos de las escuelas ″por los beneficios positivos para la vida educativa, incluido el aumento de las tasas de rendimiento, desarrollo académico”, entre los que practican el ajedrez que ″obtuvieron puntuaciones significativamente más altas en las pruebas estándar en comparación con aquellos que no jugaron”.

150114-تدريب-وتعليم-طلبة-المدارس-لعبة-الشطرنج-بالمجان-2 Egipto, primer país africano en incluir el ajedrez en la enseñanza
Ajedrez en un aula en Egipto.

Del mismo modo, recordó que provoca ″una mayor concentración y coeficiente intelectual, refuerzo de la memoria, percepción de errores, hacer lo correcto, gestión del tiempo, desarrolla la capacidad estratégica de pensar, lógica y análisis, provocando que el estudiante piense con precisión y perseverancia en cada paso de su vida y desarrolle buenas conductas”.

El pasado mes de febrero el Comité educativo en Escuelas y Universidades, afiliado a la Federación Egipcia de Ajedrez (ECF), anunció la nueva iniciativa ‘Capacitación de Jóvenes’ para enseñar ajedrez a los estudiantes, en cooperación con el Ministerio de Educación.

El responsable del comité educativo en escuelas y universidades de la Federación Egipcia de Ajedrez, Mohamed Khallaf, explicó que la iniciativa incluye las gobernaciones de El Cairo, Guiza, Alejandría, Damieta, Port Said, Suhag, Asuán, Gharbia y Dakahlia.

Por su parte, el Comité de Gestión de la ECF agradeció a todos los que contribuyeron a la aprobación, encabezado por el miembro de la Cámara de Representantes Mohamed Badrawi, quien presentó la propuesta al Parlamento para incluir el ajedrez en el plan de estudios, y a la asesora del ministro de Educación, a Mona Yahya, por sus esfuerzos.

La Federación Egipcia de Ajedrez está dirigida por un comité tripartito que incluye al gran maestro Ahmed Adly, además de la maestra internacional Eman Elansary y el árbitro internacional, Mohamed Abdel-Aal, hasta el final del actual período 2020/2024, tras la destitución del anterior presidente, Hesham Elgendy.

La Federación internacional, FIDE, suspendió el pasado mes de marzo a la federación egipcia debido a la polémica producida por el el Campeonato Mundial Cadete (sub8 a sub12) celebrado en Sharm el-Sheij, en octubre de 2023.

Entonces hubo ausencias de 172 personas de doce federaciones que no acudieron por la guerra en Gaza y el dinero adelantado por los gastos previos, no les fue devuelto.

Desde agosto de este año los jugadores egipcios solo podrán lucir la bandera FIDE en las competiciones internacionales y no las de su país, aunque se eliminará esta medida si pagan las deudas que asumiría el Comité Olímpico de Egipto.

Jesús Cabaleiro Larrán
Periodista. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona, rama Periodismo con cursos de doctorado, estudios sobre Marruecos contemporáneo y el Sáhara Occidental. Más de 35 años de periodismo, la mayoría en prensa escrita, ha trabajado a ambas orillas del Estrecho de Gibraltar, casi 13 años en el extinto diario El Faro Información, en Algeciras, donde empezó de redactor y del que fue su último director y en Tánger dos años en un diario digital. Además ha participado en la mayoría de los Congresos de Periodistas del Estrecho desde el inicial en 1993 hasta 2019. Titulado en ajedrez por la UAH y UNED. Amante de Portugal. Ha publicado un libro, ‘Artículos periodísticos. Apuntes para la historia de la prensa de Algeciras’.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.