Duchamp, el ajedrez y las vanguardias

La Fundación Miró ofrece en Barcelona una exposición que plantea la hipótesis del ajedrez como un fondo continuo de las vanguardias históricas, tomando como marco la cronología vital de Marcel Duchamp.

 

torneo-ajedrez-julien-levy-1945 Duchamp, el ajedrez y las vanguardias
Torneo de ajedrez en la Julien Levy Gallery, 6 de enero de 1945. Collage de Dorothea Tanning a partir de tres fotografías de Julien Levy

Fin de partida: Duchamp, el ajedrez y las vanguardias presenta un análisis de las vanguardias del siglo xx hasta la eclosión del arte conceptual desde la perspectiva de lo que parece una anécdota sin importancia: el juego del ajedrez.

Revelando la presencia constante del ajedrez en múltiples corrientes artísticas, vemos como transita del placer por el juego al análisis del lenguaje. Un camino que va desde la figuración fauvista de la década de 1910 hasta la tradición simbólica del surrealismo y culmina finalmente en el arte como idea del arte conceptual por parte de los principales artistas de la modernidad.

La Vanguardia informa de que el comisario de la muestra, Manuel Segade, dijo al presentar la exposición que Duchamp, uno de los artistas más importantes de la vanguardia, reivindicó el juego del ajedrez como una forma de arte, y a partir de esta idea en la Fundación han intentado «reconstruir la historia de las vanguardias, de los ‘ismos’ a partir precisamente del ajedrez, y de si este juego estuvo siempre en el relato de la vanguardia».

Además de pinturas y esculturas, «Fin de partida. Duchamp, el ajedrez y las vanguardias» se completa con cuatro «ready-mades» de Duchamp, una docena de juegos de ajedrez históricos y numerosos documentos originales, como libros, carteles, fotografías, películas o registros sonoros de archivos internacionales públicos y privados.

El ajedrez en sus diversos ámbitos

La muestra transcurre por seis ámbitos, el primero de los cuales, «Del ocio familiar al cuadro como idea», parte del ajedrez como motivo en las pinturas de género doméstico del postimpresionismo, para desembocar en los «ready-mades» (objetos cotidianos transformados en arte) de Duchamp, pasando por las reflexiones geométricas del cubismo y su utilización del tablero como elemento de la composición del cuadro.

“Super-Schach” Paul Klee 1930. Propiedad particular Foto: socialfiction.org

En el segundo ámbito, «El ajedrez y el arte para el pueblo», se da cuenta de cómo el constructivismo ruso utiliza el ajedrez como elemento de educación y ocio para la clase obrera, mientras con la Bauhaus el juego adquiere un carácter renovado y abstracto. Es en esta área donde se muestran las obras de Klee, Kandinsky y Delaunay.

La tercera sección de la muestra, «El espacio psiconalítico del tablero», examina cómo con el Surrealismo el ajedrez se convierte en «un espacio de subversión de las propias leyes de su tablero-mundo», en palabras de Segade. En este espacio se exhiben piezas de Man Ray, Muriel Streeter y de Mercè Rodoreda, en su faceta de pintora.

«El juego de la guerra», cuarto ámbito de la exposición, explora de qué manera el ajedrez se transforma en un vehículo de propaganda bélica y una metáfora del triunfo en la batalla, mientras explica que el exilio de artistas por la contienda extiende la cultura ajedrecística en la vanguardia internacional.

Aquí se expone «La partida de ajedrez (1943), de la portuguesa Maria Helena Vieira da Silva, afincada en París y que huyó a Brasil en este período; juegos de ajedrez diseñados por Man Ray y Alexander Calder; la obra «Boite-en-valise» de Duchamp, propiedad de la Fundación Miró, y libros de Borges y Octavio Paz relacionados con los escaques.

El penúltimo apartado de la exposición, «La imaginería del ajedrez» es un homenaje a la exposición del mismo título organizada por Julien Levy, Max Ernst y Marcel Duchamp en la galería neoyorquina del primero en 1944, y que supuso un punto álgido de la conexión entre el are de vanguardia y el ajedrez.

ajedrez-blanco-yoko-ono-600x400 Duchamp, el ajedrez y las vanguardias
Yoko Ono: ajedrez blanco

La muestra termina con el apartado «El ajedrez en los inicios del arte conceptual», que incluye una selección de obras de los pioneros del arte conceptual inspiradas en el ajedrez y firmadas por Takako Saito, George Maciunas o Yoko Ono, de quien se expone una reproducción de su obra «Ajedrez blanco (Juega con confianza)» (1966), una metáfora de la Guerra Fría.

Ficha de la exposición:

  • Fin de partida: Duchamp, el ajedrez y las vanguardias
  • Fechas: del 29/10/2016 al 22/01/2017
  • Comisariado: Manuel Segade

Enlaces:

Ajedrez en Estados Unidos, exposiciones y olimpiada

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.