Niños para la guerra, hoy

Myriam Fernández Nevado

Unicef-niños-soldado Niños para la guerra, hoy
Mulume (al frente a la izquierda), un exniño soldado de la República Democrática del Congo, siente incertidumbre sobre su futuro. Crédito: Einberger/argum/EED/IPS

Hoy en Naciones Unidas, en su sede de Nueva York, se proyecta la película del director español Esteban Crespo, nominado a los Oscar 2014, en su apartado de Cortos, “Aquel no era yo”.

Naciones Unidas, con esta proyección, quiere concienciar a todos los Estados y a los ciudadanos, de la situación de los niños soldados en el mundo, y recordar la famosa “lista de la vergüenza” que encabezan los países que raptan, someten y donde las familias entregan a sus hijos e hijas, para los fines de la guerra.

No solamente es una mera cuestión de instrumentalización de los niños y niñas como tropa, también la implicación que tiene, tendrá y se mantendrá en el futuro de esas sociedades, respecto a la población que durante sus primeros años de vida están obligados y sometidos involuntariamente a matar, torturar, vejar y violar a otros seres humanos. La trasmisión cultural de estas sociedades a sus poblaciones es nula y sobre todo, carente de compromiso en derechos, bienestar y seguridad, tanto con adultos como con los niños y las niñas.

La formación y educación en derechos humanos se hace a nivel individual, como a nivel social, interactuando los individuos a través de sus roles, tanto afectivamente como civilmente. Las sociedades son entes vivos que se modulan y retroalimentan según pasan los años y el devenir histórico, Y por ello, sus individuos también sufren dichos cambios, evoluciones y transformaciones a nivel personal y colectivo.

Los niños y niñas de hoy, son el presente: no solo el futuro. Y por tanto, son diferentes a los niños y niñas de tiempos pasados, y serán diferentes a los del futuro. El presente de los niños soldados es una de las muchas realidades que en el mundo viven hoy por hoy, los niños y las niñas. El reconocimiento y la defensa de sus derechos, en primer lugar a ser personas con dignidad; y en segundo lugar, a ser niños, es tan importante como la denuncia de sus situaciones caóticas, de crisis y por supuesto, de violencia sufrida.

Las niñas son también objeto de los “señores de la guerra” como esclavas sexuales, y como “guerrilleras” al servicio de una causa difícil de entender.

Pero qué pasa cuando pasan estos años de niñez no vividos. Las confusiones personales, su intención de iniciar una nueva vida, en el caso de querer cambiar, y su adaptación a la sociedad de manera pacífica sufren un shock difícilmente superable. Las ONG que trabajan este ámbito y realidad de los Niños Soldados nos cuentan en sus informes la dureza de su realidad inmediata; pero no olvidan la dureza del futuro que les espera cuando dejan de ser niños: asesinatos, violaciones, esclavismo o secuelas de por vida en su integración a la vida pacífica.

Los niños y las niñas no son propiedad de nadie, cuanto menos de los adultos. Este principio fundamental, ni siquiera es tomado en cuenta en la sociedad occidental, donde los padres ejercen de “propietarios” al amparo de la patria postestad de corte romana, para decidir el futuro de sus hijos. La participación de los niños y las niñas en la sociedad no está equilibrada en el concepto de Ciudadanía, que inclusive la Unión Europea exige a sus países miembros, en igualdad adulto-niño, y que a fecha de hoy, no se ha conseguido imponer. Los niños tienen voz, pero no reconocimiento. Y por tanto, no son tenidos en cuenta ni siquiera en aspectos esenciales como una ruptura familiar, un desahucio, una incapacidad, o su subsidio. No hace falta darles un arma a los niños y las niñas hoy. Ellos saben y reconocen que “su guerra” es diaria: no es la “guerra de papá”, es la de todos: la suya también. Los niños sobreviven en Africa, en América Latina… pero en España, también.

A los niños se les oye solo a veces, pero no se les escucha. Su mensaje no se transmite. Los gobiernos lo obvian. A los políticos no les interesa porque no son económicamente rentables, tal como lo conciben ellos: a nivel de productividad. Y mientras sigue habiendo niños soldados, niñas mutiladas genitalmente, niños esclavos por el trabajo de los adultos, niños en la calle, niños sin casas y desahuciados, niños sin zapatos ni posibilidad de estudiar, niños-cuidadores de adultos por falta de ayudas estatales, niños y niñas sin familias estables y seguras…

La invisibilidad sigue siendo una situación de alarmante necesidad de denuncia, y objetivo fundamental para la abolición de situaciones de violación de los Derechos Humanos, en cualquier parte de la Tierra. Existen realidades invisibles en la infancia que, aún hoy, no se tienen en cuenta, y que postulan el estancamiento de una Infancia sin futuro como adultos, y una involución en el reconocimiento de los derechos humanos. Lo que se traducirá en años posteriores en debilidades del rol de actores sociales de una sociedad, donde solamente los más privilegiados mantendrán el estatus de bienestar y seguridad, frente a los más débiles. Pudiéndose producir una involución social con nuevos ciclos de crisis sociales y económicas, sin recursos para atajarlos en paridad para todos. Ya vemos como las poblaciones más sufrientes, adultos o niños, se dan en los países con menos desarrollo de los Derechos Humanos.

Los niños soldados también están en nuestra sociedad. Las secuelas de este mal trato a la Infancia están aquí, hoy. El futuro está aquí, no hay que esperar a mañana. El presente se va acabando, ¿cuánto más tienen que esperar los niños y las niñas para ser reconocidos y respetados como ciudadanos en igualdad de condiciones?

  • Myriam Fdez. Nevado es consultora internacional en Infancia y Derechos Humanos.

1 COMENTARIO

  1. Es una manera diferente de enfocar la «otra» guerra de los niños de nuestros días. Ellos siguen luchando día a día y nadie lo cuenta. Me ha gustado mucho

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.