So Long, Marianne

Cuaderno de bitácora, vigésimo tercer día del segundo mes de 2025

En algunas plataformas de televisión que captamos en la nave se puede ver desde hace unos días una serie de televisión llamada «So long, Marianne» que se puede traducir, creo, cómo «hasta pronto (o hasta luego), Marianne». El título de la serie coincide con el de la canción que escribió Leonard Cohen allá por los años sesenta del pasado siglo.

leonard-cohen-600x373 So Long, Marianne
Leonard Cohen

Evidentemente no es una casualidad, la serie recrea la relación amorosa entre el autor de la canción, Cohen, y Marianne Ihlen en la isla de Hydra.

Con participación de varios países, Noruega, Canadá, Gran Bretaña, también protagonistas internacionales desde Alex Wolff actor estadounidense que da vida a Leonard, y que vimos en «Oppenheimer», hasta la noruega Thea Sofie Loch, quien trabajó en la serie de «La Palma» (entre ustedes y yo, un rollo), pasando por la australiana Anna Torv, a la que recordamos con cariño de la serie Fringe, y al gran Noah Taylor, que dan vida a la pareja de escritores australianos Charmian Clinton y George Johnston, entre otros grandes actores y actrices.

La serie se desarrolla durante ocho capítulos, cada uno titulado con la referencia al momento que se vivirá. Hydra, Enamoramiento, El primer beso, Oslo, La familia Cohen, Regreso a Hydra, Chelsea Hotel y el último, So Long, Leonard.

Creo que para todas las personas a las que les gusta Leonard Cohen esta serie será un exquisito regalo. No sé si la excusa para esta creación televisiva fue la carta que Cohen envió a Marianne cuando ésta estaba a punto de morir, y a la que ya nos referimos en otro un cuaderno llamado Gratitud publicado en Periodistas en abril de 2024. Desde luego si esa fue la intención han acertado ya que el hilo conductor es esa carta conecta a Leonard y Marianne desde el final de sus días hasta el comienzo de su relación.

Acierta también la serie, en mi opinión, al dar el mismo protagonismo a ella y a él, la estrella del pop, al inmenso poeta, es un gusto conocer mejor a Marianne. Resulta un hermoso paseo recorrer su relación a lo largo de esa decena de años, sus encuentros y desencuentros, pero siempre rodeados del gran amor y cariño que se tenían.

Recordemos, Leonard es un joven escritor canadiense, hijo de una familia judía de rabinos influyentes que no encuentra su lugar. Sabe que lo suyo es escribir pero no lo tiene fácil, por sus inseguridades, sus miedos, sus dudas. Pasa un tiempo en Londres pero siente que ese ambiente le asfixia  y decide ir a la isla griega a la que está acudiendo toda la bohemia occidental. También llegará Marianne con el escritor noruego Axel Jensen, su marido, allí tendrán a su hijo. La relación en esta pareja se irá deteriorando, él necesitaba otras experiencias, por decirlo suavemente, y será la oportunidad de un Leonard enamorado hasta las trancas de ella. 

Grecia-Hydra-©Pilar-Ahijado-900x551 So Long, Marianne
Grecia Hydra ©Pilar Ahijado

Ver llegar a Leonard a las isla en la proa del barco mirando la bocana del puerto me traslada en el tiempo. A finales de los años ochenta nosotros mismos viajamos a Hydra desde el puerto del Pireo. Fuimos en un barco tipo lancha pero más grande y muy rápido. Acercarse es todo un  espectáculo, el azul del mar contrastando con las verdes laderas y las casas blancas subiendo y bajando por ellas, un lugar encantador.

Pero nuestra visión fue muy distinta, me temo, a la que tuvo el poeta. Él llega con el puerto lleno de vida, los bares abiertos y las terrazas llenas de gente, el pueblo, pequeño pero vivo. Cuando nosotros llegamos todo se veía vacío y cerrado, apenas nadie esperando la llegada del barco. Bajamos e inmediatamente todo el pueblo se puso a abrir los negocios, el puerto cobró vida, los bares instalaron las terrazas, las tiendas abrieron, la mayoría eran de recuerdos turísticos.

Entonces comprendimos. A lo lejos llegaba un inmenso crucero blanco. Atracó en el puerto y de él se bajaron cientos de turistas que llenaron todo el pueblo. Después de comer se marcharon. Al caer la tarde, el pueblo se desmontó y regresó con nosotros a Atenas, allí solo quedaron los pocos residentes que aún resistían en la bonita isla. Desde luego, no visitamos el mismo lugar que el que habían habitado los protagonistas de esta historia.

La serie se centra en la relación de ambos, y de Leonard con el hijo, en los hijos que no tuvieron, en cómo sobrevivir a la pobreza que tenían ya que no acababa de obtener un reconocimiento como escritor. En las relaciones con la familia de ella y de él, que la rechazó por no ser judía. En cómo se amaban y cómo él se destruía con las drogas y el alcohol buscando salidas a sus inquietudes literarias. 

Finalmente se va viendo que la salida a su frustrado mundo literario estará en las canciones. Y esa puerta que le llevará a su inmensa fama será el fin de la relación de pareja, que no del amor que siempre se tuvieron.

He disfrutado con la serie y me han emocionado mucho las canciones de Cohen interpretadas por Alex Wolff, no tiene esa voz cavernosa y susurrante pero no desmerece en absoluto. Verle actuar es ver al mismísimo Leonard batallando con su propia vida. Escuchar como canta Suzanne desde las estrellas hace que sientas como ella te está llevando a su casa del río.

Luis González Carrillo
Cordobés de nacimiento y comunero al vivir en estas tierras de Madrid desde su infancia. Funcionario de la administración local, redactor de miles de informes y comunicaciones que le han permitido ganar la concreción y claridad necesaria, eliminando todo lo accesorio, para componer poemas con la métrica japonesa del haiku, tres versos de cinco, siete y cinco sílabas, habiendo editado dos libros con estas composiciones, Haikuario y En la frontera; esa misma experiencia, y sus lecturas, le han permitido comentar más de cien libros de novela y ensayo publicados en diversos medios locales. Desde hace dos años, además de seguir con el haiku, viene publicando de manera regular artículos bajo la denominación de Cuaderno de bitácora, en un claro homenaje a la serie Star Trek, consiguiendo un observatorio ideal para expresar sus opiniones sobre el presente, el pasado y el futuro de todo lo que acontece en el mundo natural, político, social o personal.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.