España desgarrada: la guerra civil española en Perpignan

«España desgarrada», es el nombre de la exposición de un centenar de fotografías de la guerra civil española, algunas inéditas, que se puede visitar hasta el 17 de mayo de 2017 en el Convento de Minimes de Perpignan, y en el Memorial del Campo de Rivesaltes. Se trata de una serie de testimonios gráficos que abarcan desde l a sublevación militar de julio de 1936 hasta la victoria de las tropas franquistas, en abril de 1939.

rivesaltes-aviadores-republicanos-es-600x393 España desgarrada: la guerra civil española en Perpignan
Aviadores republicanos españoles internados en el campo de Rivesaltes

El Campo Joffre, conocido como “Campo de Rivesaltes”[1], fue fundado en 1935; entre 1939 y 2007 acogió diversas estructuras de civiles y militares vencidos. Tras la “Retirada” de los republicanos españoles, se pensó acondicionarlo para alojar allí 15 000 refugiados catalanes, aunque no pasó de ser un proyecto. Finamente, en 1939, acogió a un millar de milicianos españoles destinados en principio al campo de Vernet, todavía en construcción. El islote F del campo de Rivesaltes, con todos sus barracones, fue reconocido como monumento histórico el 18 de julio de 2000.

La exposición del Convento de Minimes de Perpignan está organizada por el centro Nacional del Fotoperiodismo francés y muestra la guerra en los dos bandos, de forma didáctica, pedagógica y cronológica según la información publicada en el diario L’Obs, con imágenes de los grandes momentos y sus protagonistas: golpe militar, defensa de Madrid, escuadrilla de Malraux, Alcázar de Toledo, bombardeo de Guernica, batallas de Belchite, Teruel y el Ebro, Brigadas Internacionales, Legión Cóndor alemana, asesinatos de religiosos, revolución en Cataluña, y la “retirada”, el éxodo de los refugiados españoles…

Las fotografías pertenecen a los archivos de la Agencia France-Presse, el Fondo Nothomb (los pertenecientes al episodio de la escuadrilla Malraux), la colección privada del periodista Michel Lefebvre (especialista en la historia del comunismo y de la guerra de España), así como de archivos españoles abiertos recientemente.

rivesaltes-memoria-republicanos-es España desgarrada: la guerra civil española en Perpignan
Placa en memoria de los republicanos españoles que estuvieron internados en el campo de Rivesaltes

Al mismo tiempo, en el Memorial del Campo de Rivesaltes se expone una serie de fotos específicas de la Retirada y la suerte corrida por los republicanos españoles después de la guerra, tanto en Francia como en otros países.

  1. El 12 de noviembre de 1938 se promulga en Francia la ley de internamiento para “indeseables extranjeros”, que permite la detención e internamiento de peronas no por los crímenes o delitos que hayan cometido, sino por el peligro potencial que pudieran representar para el estado. Las primeras víctimas de esa ley fueron los españoles y los voluntarios de las Brigadas Internacionales, huidos o expulsados de España tras la victoria franquista.
    . En 1940, tras la ocupación alemana de Francia y la instauración del régimen autoritario de Vichy que optó por la colaboración con el invasor, más de 50 000 personas se encontraron hacinadas en los campos del sur de Francia, en la zona no ocupada, llamada “libre”. Pero esos campos del sur atravesaban una gran crisis por falta de medios y en diciembre de 1940 se decidió que la solución era trasladar a todos los miles de internados a los edificios de cemento de Riveslates. Los primeros convoyes procedentes de otros campos llegaron en enero de 1941; estaban compuestos por españoles, judíos y gitanos evacuados de Alsacia.
    . Entre agosto y noviembre de 1942, el gobierno colaboracionista de Vichy entregó cerca de 10 000 judíos a las autoridades alemanas: de Rivesaltes salieron 9 convoyes con un total de 2313 hombres, mujeres y niños. En cerca de dos años pasaron por Riveslates 17 500 personas de las que un 53 % eran españoles, un 40 % judíos y un 7 % gitanos franceses.
    . El 22 de noviembre de 1942, los alemanes vaciaron totalmente el campo para devolverlo a su origen inicial de cuartel de tropas para la defensa de las costas. En 1944, la liberación del departamento de Pirineos Orientales se traduce inmediatamente en la utilización de los barracones nuevamente para campo de internamiento, esencialmente de sospechosos de colaboracionismo y traficantes del mercado negro. Un año más tarde se convierte en campo de internamiento de prisioneros de guerra (alemanes, austriacos e italianos). La liberación de los últimos prisioneros, en los primeros días de 1948, devuelve definitivamente el campo de Rivesaltes a su “vocacion” militar.
    . Al finalizar la “guerra de Argelia”, en 1962, cuatro islotes del campo se transforman en centro penitenciario para internar a prisioneros del Frente de Liberación Nacional (FLN), y posteriormente como campo de tránsito para las tropas indígenas de refuerzo (suppletifs) del ejército francés en Argelia, los llamados “harkis”, quienes rechazados por Argelia y despreciados en Francia, se destinan después al trabajo en las minas, la siderurgia y las industrias del norte francés. Por el campo de tránsito de Rivesaltes, cerrado oficialmente en diciembre de 1964, pasaron cerca de 21 000 harkis y sus familias.
    . Más tarde, y hasta marzo de 1966, allí se alojaron militares guineanos y sus familias que tras la independencia de Guinea se encontraban en cuarteles franceses de Senegal, Costa de marfil y Niger, así como un pequeño grupo de militares llegados de la Indochina francesa.
    . Finalmente, entre 1986 y 2007 albergó un centro de retención administrativa para extranjeros “expulsables”, y después fue trasladado a Perpigan, por considerar que allí no se podía construir un centro de memoria histórica.
Mercedes Arancibia
Periodista, libertaria, atea y sentimental. Llevo más de medio siglo trabajando en prensa escrita, RNE y TVE; ahora en publicaciones digitales. He sido redactora, corresponsal, enviada especial, guionista, presentadora y hasta ahora, la única mujer que había dirigido un diario de ámbito nacional (Liberación). En lo que se está dando en llamar “los otros protagonistas de la transición” (que se materializará en un congreso en febrero de 2017), es un honor haber participado en el equipo de la revista B.I.C.I.C.L.E.T.A (Boletín informativo del colectivo internacionalista de comunicaciones libertarias y ecologistas de trabajadores anarcosindicalistas). Cenetista, Socia fundadora de la Unió de Periodistes del País Valencià, que presidí hasta 1984, y Socia Honoraria de Reporteros sin Fronteras.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.