La imagen perdida de Rithy Panh

El doloroso camino de reconstruir la memoria

cartel-la_imagen_perdida La imagen perdida de Rithy Panh«Durante muchos años he buscado una imagen perdida: una fotografía tomada entre 1975 y 1979 por los Jemeres Rojos cuando gobernaban en Camboya. Por supuesto que una imagen por sí sola no puede ser la prueba de un genocidio, pero nos hace pensar, nos fuerza a meditar, a registrar la Historia. La he buscado en vano en archivos, en viejos papeles, en las aldeas de Camboya. Hoy lo sé: esta imagen debe estar perdida. Así que la he creado. Lo que les ofrezco no es la búsqueda de una imagen única si no la imagen de una búsqueda; la búsqueda que permite el cine. Algunas imágenes están perdidas para siempre y son reemplazadas por otras. En este proceso hay vida, lucha, dificultad y belleza, la tristeza de los rostros perdidos, la comprensión de lo que pasó: algunas veces nobleza e incluso coraje pero nunca olvido» (Rithy Panh).

«Busco mi infancia como una imagen perdida. O, más bien es ella quien me reclama. ¿Es porque tengo 50 años?”. Con estas últimas palabras del realizador comienza el magnífico documental La imagen perdida. El pasado que le asalta y le envuelve como una ola gigantesca es la vida rota de un chico de 11 años que, con la llegada del régimen de los Jemeres Rojos, vio como en cuatro años -1975/1979, cuando el país del Sudeste asiático recobró su nombre original de Kampuchea- desaparecía la mayor parte de su familia y conoció el horror cotidiano de los campos de trabajo y la muerte. Y es también la tranquila felicidad anterior, “el mundo de antes, de la música, de la familia”, barrida de un plumazo por el genocidio.

La Imagen Perdida (L’Image Manquante) es la tercera parte de la trilogía de Rithy Panh sobre el genocidio camboyano, complemento imprescindible deS-21, la máquina roja de matar y Duch, El maestro de las forjas del infierno.

En un mundo, como el nuestro, saturado de imágenes, a veces faltan las más importantes; porque no se filmaron en su día o porque se destruyeron después. Con la evocación de esa imagen no hallada, el prestigioso documentalista y escritor de origen camboyano afincado en Francia Rithy Panh describe la esencia de La Imagen Perdida, adaptación de algunos pasajes autobiográficos de su libro La Eliminación (Anagrama, 2013). Panh intenta reconstruir las “imágenes que faltan”, las que la propaganda revolucionaria ocultó primero, e hizo desaparecer después, y están irremediablemente perdidas.

La tranquila adolescencia de Rithy Panh, hijo de un profesor de Phnom Penh, se rompió el 17 de abril de 1975, cuando la guerrilla comunista de los Jemeres Rojos entró en la capital camboyana. Siguiendo las órdenes de Pol Pot, ideólogo de extrema izquierda seguidor de Mao y alzado al poder con el apoyo de un campesinado muy pobre, aquellos soldados fanáticos consiguieron en pocas horas vaciar las ciudades del país y enviar por la fuerza a sus habitantes a trabajar en los campos y los arrozales. En cuatro años, los Jemeres Rojos hicieron desaparecer una generación entera.

Esas imágenes que a Panh le abrasan la memoria, las de los crímenes masivos que presenció, hoy son imposibles de encontrar. El régimen de Pol Pot se encargó de no dejar rastro. Por eso, el realizador ha decidido revivir las secuencias que su memoria atesora “con tierra y agua, con los muertos, los arrozales, las manos vivas, se hace un hombre. No hace falta gran cosa, basta quererlo. Su traje es blanco, la corbata oscura. Querría estrecharlo junto a mí. Es mi padre… ». La magia del cine y el talento del escultor, que va creando ante los ojos del espectador personajes, escenarios y decorados, y después los pinta minuciosamente, Rithy Panh reconstruye con una emoción contagiosa lo que hasta ahora no habían podido decir los supervivientes del genocidio camboyano: el sufrimiento, la muerte, el amor por los desparecidos, el dolor de los que se salvaron.

Como indica el título, la película –que se estrena en los cines españoles el 11 de abril de 2014- busca la imagen perdida del genocidio. Al no encontrarla, el cineasta la fabrica: figuritas, escenas, decorados de arcilla (figuritas que tienen dibujado el rostro de personas que conoció, de parientes y amigos desaparecidos), músicas, textos en off escritos por Christophe Bataille cargados de realidad y poesía… “todo le sirve a Rithy Panh en su lenta y dolorosa remontada hacia aquella infancia subordinada a la muerte, para evocar lo que no puede mostrar”.

Inteligente, fuerte, memorable… de increíble belleza, La imagen perdida enfrenta al espectador con una realidad desconocida (o casi) ante la que no puede en modo alguno permanecer indiferente. En un mundo donde las innovaciones en materia de transportes restan importancia a la distancia geográfica, el genocidio de Camboya ocurrió hace menos de cuarenta años a solo unas horas de vuelo de la puerta de nuestras casas; y, sin embargo, de todo aquello solo conocemos el subrayado en rojo de los libros de historia y un puñado de escalofriantes imágenes posteriores de montañas de calaveras respetuodsamente mostradas a los turistas.

La guerrilla comunista de Pol Pot tomó la capital de Camboya el 17 de abril de 1975, cuando Rithy Panh tenía 11 años. Los ciudadanos fueron enviados a campos de trabajo y con la clara intención de eliminar las divisiones de clase, los individuos fueron sustituidos por números. Las torturas y ejecuciones se convirtieron en moneda de cambio habitual.

Superviviente de los campos de trabajo, donde perdió la vida gran parte de su familia más cercana, Rithy Panh llegó a Francia en 1980 procedente de un campo de refugiados de Tailandia. El mismo explica que “intentando extirpar (de su memoria) el dolor que le marcó al rojo… eligió tomar el camino inverso, escribir y hacer cine y poner sus habilidades artísticas al servicio de esa memoria”. Lleva un cuarto de siglo reconstruyendo la historia de su país, donde el régimen de los Jemeres Rojos asesinó a una quinta parte de la población. Sus primeros documentales –El pasado imperfecto, Site 2– de 1988/89 ya tratan de Camboya y de los campos de Tailandia. Su primer largometraje de ficción –Gentes del arrozal– fue la primera película camboyana que competía por la Palma de Oro en el Festival de Cannes 1994. En 2002 presentó en Cannes, fuera de concurso, S21, la máquina de muerte de los Jemeres Rojos, coincidiendo con el momento de los enfrentamientos entre el gobierno camboyano y la ONU, a propósito de los tribunales especiales para juzgar a los genocidas. Después de otros trabajos sobre las dificultades que encuentran los artistas de teatro camboyanos para ubicarse en la sociedad actual (Los artistas del teatro quemado), o sobre las prostitutas de Phnom Penh (El papel no puede envolver las brasas), Panh cambió de registro adaptando en 2008 la novela Un barrage contre le Pacific, de Marguerite Duras.

Mercedes Arancibia
Periodista, libertaria, atea y sentimental. Llevo más de medio siglo trabajando en prensa escrita, RNE y TVE; ahora en publicaciones digitales. He sido redactora, corresponsal, enviada especial, guionista, presentadora y hasta ahora, la única mujer que había dirigido un diario de ámbito nacional (Liberación). En lo que se está dando en llamar “los otros protagonistas de la transición” (que se materializará en un congreso en febrero de 2017), es un honor haber participado en el equipo de la revista B.I.C.I.C.L.E.T.A (Boletín informativo del colectivo internacionalista de comunicaciones libertarias y ecologistas de trabajadores anarcosindicalistas). Cenetista, Socia fundadora de la Unió de Periodistes del País Valencià, que presidí hasta 1984, y Socia Honoraria de Reporteros sin Fronteras.

1 COMENTARIO

  1. Para encontrar imágenes, textos u otros testimonios de lo histórico «perdidos» hay que tener enorme paciencia y perseverancia. Más de lo que uno cree, en alguna parte siempre algo queda en copia o en original. Y pueden aparecer en el lugar o instante más inusual.
    Suelo adquirir libros de antiguas ediciones en ferias y mercados de pulgas como les llaman. En medio de ellos he dado con cartas, fotografías, recados u otros documentos de personas que pudieron ser los dueños de esos libros alguna vez. En otras hasta textos o documentos de valor testimonial.
    Hace poco compré una revista antigua de este modo. Los contenidos eran interesantes, pero en verdad la adquirí al darme cuenta que en medio de sus páginas estaba un recorte de prensa antiguo de un Presidente chileno; nota la cual tenía interés hacia años por conocer directamente (había leído alusiones en libros históricos) pero que no había encontrado. En su momento, alguien recortó esa crónica y la guardó en medio de tal revista; 43 años más tarde, yo la tengo en mi archivo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.