Hace 50 años. España, 1968

La dictadura del general Francisco Franco dominaba por completo la situación política de la España de finales de la década de 1960. Pero la realidad social se iba imponiendo, lentamente, sin que el régimen salido de la derrota republicana en la Guerra Civil fuera capaz de evitarlo.

El franquismo vivía un proceso de aperturismo lento y tímido, leve, que respondía a una demanda, la del desarrollo económico de aquella década obtenido pese a Franco. Estamos en el llamado segundo franquismo.

Aquel aperturismo ramplón tendría su propio desarrollo político que, evidentemente, chocó con los enfrentamientos producidos entre sus defensores y sus detractores.

Los reacios al aperturismo fueron aquellos más reacios al movimiento de ninguna de las piezas que socavara su presencia institucional, su obtención de prebendas, todavía a manera de botín de una guerra infinita, o su sentido de la esencia de los principios que adornaron su victoria en la guerra de los años 30, un sector comúnmente llamado inmovilista y, en esencia, formado por los falangistas ortodoxos pero también por los sectores más intransigentes del persistente nacionalcatolicismo y por los militares más ultraconservadores o por los grupos del llamado neofascismo y hasta del sector intransigente y cavernario del tradicionalismo carlista.

Los llamados aperturistas, por su lado, eran favorables a la sucesión en la jefatura del Estado, monárquica, eso sí, juancarlista incluso; partidarios de un cierto acercamiento a los países de la órbita soviética, del asociacionismo e, incluso, de atender o cuanto menos escuchar las demandas laborales de los obreros tantas veces en conflicto: eran de alguna manera los representantes dentro del régimen de la senda hacia la democracia que convergerían con la oposición aceptadora del camino abierto en los años 50 por el PCE promoviendo la reconciliación nacional que traería la Transición, muerto claro está el protagonista de todo esto: Francisco Franco Bahamonde.

1968 fue el año en el que muchísimos españoles escucharon miles de veces la canción Delilah del cantante británico Tom Jones y, muy especialmente, el eurovisivo La, la, la de Massiel.

En un recorrido de acontecimientos relevantes cronológicamente ordenados, 1968 comienza en España el 10 de enero, con el cierre de las facultades madrileñas de Filosofía y Económicas, y con la sanción de pérdida de matrícula para todo el alumnado. Tres meses después se volverán a abrir.

1968-Felipe-de-Borbón-nace-600x344 Hace 50 años. España, 1968
1968, nace Felipe de Borbón

El día 30 de ese mismo mes de enero nace Felipe de Borbón, bisnieto del rey Alfonso XIII y primer hijo varón de Juan Carlos de Borbón (quien un año y medio más tarde será presentado por Franco oficialmente ante las Cortes como su sucesor al frente del Estado, al frente del Movimiento, en lo que el dictador anunció no como nueva restauración, sino de una instauración, pues la legitimación del poder del futuro monarca estaba en la victoria en 1939 de la coalición conservadora que consintió la autocracia de Franco y no en un pasado vinculado a la monarquía constitucional de su abuelo). Felipe de Borbón reinará, en una coyuntura muy distinta, ya asentada la democracia, a partir de 2014 tras la abdicación de su padre.

El INI, que estaba adscrito a la Presidencia de Gobierno, pasa a depender desde el 8 de marzo del Ministerio de Industria.

Se clausuran el 1 de abril las universidades de Sevilla y Valencia debido a las protestas.

1968-Massiel-600x342 Hace 50 años. España, 1968
1968 Massiel

En Londres, cinco días más tarde, se celebra el Festival de la Canción de Eurovisión, ganado por la canción La, la, la, compuesta por Ramón Arcusa y Manuel de la Calva (los muy populares integrantes del Dúo Dinámico) e interpretada por Massiel, que fue la elegida por Televisión Española para sustituir in extremis al cantante Joan Manuel Serrat, quien se había negado a interpretar el tema íntegramente en lengua española pues pretendía alternar en su canto el único idioma oficial del país con su lengua materna, el catalán. Aquella fue una victoria que situó a España en el panorama europeo (casi) de la única forma en que España podía destacar en aquellos tiempos grises aparte de, por ejemplo, por las hazañas futbolísticas del Real Madrid o las de la Selección española de Fútbol, ganadora cuatro años antes del Campeonato de Europa de Selecciones

El cantautor valenciano Raimon ofrece el 18 de mayo un concierto en la Facultad de Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales (hoy Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid) que se convertirá de inmediato en un emblema del movimiento estudiantil antifranquista.

Un día después, comienza el IV Congreso Sindical en Tarragona, que durará hasta el día 21 y será el más importante pero también el último de los organizados por el sindicalismo falangista.

1968-ETA-asesinato-Pardines-600x450 Hace 50 años. España, 1968
1968 ETA. Asesinato de José Pardines

Es el día 7 de junio de ese año 1968 cuando la organización separatista terrorista vasca ETA comete su primer asesinato al dar muerte al guardia civil José Pardines Arcay. Y el 2 de agosto ETA asesina al jefe de la Brigada de Investigación Social de la comisaría de San Sebastián, Melitón Manzanas. Al día siguiente, el Gobierno promulga el Decreto-ley por el que se declara el estado de excepción en la provincia de Guipúzcoa.

La Ley sobre creación del Fondo de Ordenación y Regulación de Productos y Precios Agrarios (FORPPA) tiene fecha de 20 de junio.

El referéndum convocado en la Comunidad Autónoma de la Guinea Ecuatorial respalda el 11 de agosto la decisión de independencia respecto del poder colonial español. Y el 12 de octubre se produce oficialmente la independencia de Guinea Ecuatorial.

El 16 de agosto se restablece el decreto sobre Rebelión militar, bandidaje y terrorismo, que había sido en parte derogado en 1963 al crearse el Tribunal de Orden Público, por medio del Decreto-ley de Represión de los delitos de bandidaje y terrorismo.

Un Decreto-ley del 31 de octubre prorroga el estado de excepción en la provincia de Guipúzcoa.

España es elegida el 2 de noviembre miembro del Consejo de Seguridad de la ONU con el voto favorable de 110 países.

El 12 de diciembretiene lugar la inauguración oficial de la central nuclear José Cabrera, más conocida como Zorita por estar ubicada en el municipio de Almonacid de Zorita, en la provincia de Guadalajara; la primera central nuclear construida en España, que había sido empezada a erigir en julio del año 65.

Y del 20 de diciembrede 1968 es el Decreto por el que se aprueba el Estatuto Orgánico del Consejo Nacional del Movimiento. Su objetivo es “la definitiva ordenación institucional y perfeccionamiento orgánico del Movimiento Nacional”. Ese mismo día el Gobierno expulsa al pretendiente al trono por parte de la rama familiar dinástica carlista, la Borbón-Palma, Carlos Hugo. El resto de la familia saldrá del país poco después.

José Luis Ibáñez Salas
Editor de material didáctico para diversos niveles educativos en Santillana Educación, historiador y escritor. Director de la revista digital de divulgación histórica Anatomía de la Historia, es autor de El franquismo, La Transición, ¿Qué eres, España?, La Historia: el relato del pasado y La música (pop) y nosotros (publicados los cinco libros por Sílex ediciones), fue socio fundador de Punto de Vista Editores y escribe habitualmente relatos (algunos de los cuales han aparecido en el blog literario Narrativa Breve, dirigido por el escritor Francisco Rodríguez Criado) y artículos para distintos medios de comunicación, como la revista colombiana Al Poniente o las españolas Nueva Tribuna, Moon Magazine y Analytiks. Tiene escrita una novela y ha comenzado a escribir otras dos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.