Los noventa años de Rafael Sánchez Ferlosio

La llamada generación del medio siglo tuvo en sus filas a escritores que dieron obras importantes a la literatura española contemporánea. Poetas y prosistas nacidos desde la década de los años veinte hasta la guerra civil, su nombre se debe a que todos ellos comenzaron a publicar en torno a 1950, durante la dictadura del general Franco. 

De origen burgués y formación universitaria, estos escritores crearon una obra que se asocia con la protesta social y la lucha antifranquista. Ignacio Aldecoa, Luis Martín-Santos, Juan García Hortelano, Caballero Bonald, Alfonso Grosso, Ángel González, Juan Marsé… forman parte de esa generación entre cuyos supervivientes destaca la figura de Rafael Sánchez Ferlosio (Roma, 1927), un intelectual (él prefiere calificarse como plumífero) que navegó en los ámbitos de la novela, el ensayo y el periodismo a una altura poco común en un país y en unos años en los que el paisaje literario era un páramo sobre el que destacaban unos pocos creadores a modo de oasis excepcionales. Sánchez Ferlosio cumple 90 años el 4 de diciembre de 2017.

Ferlosio: escritor, intelectual y poeta

xulio-formoso-ferlosio Los noventa años de Rafael Sánchez Ferlosio
Xulio Formoso: Rafael Sánchez Ferlosio[1]
Hijo de Rafael Sánchez Mazas, fundador de Falange que destacara en la guerra civil al lado de las tropas nacionales de Franco y después como ministro de su primer gobierno (también escritor: “La vida nueva de Pedrito de Andía”), Sánchez Ferlosio saltó al ruedo literario con la fundación de la neorrealista “Revista española”, en la que colaboraban Aldecoa, Alfonso Sastre y Jesús Fernández-Santos.

Su primera novela fue “Industrias y andanzas de Alfanhuí” (1951), un experimento poético y fantástico con el que se distanció del realismo social de aquellos años y que aún hoy se lee con placer. El éxito literario le llegó de la mano de “El Jarama”, premio Nadal de 1956, una novela que rompió los esquemas de la narrativa española del siglo XX y situó a su autor entre los innovadores de la literatura española. Junto a la renovación del lenguaje la novela es una mirada crítica a la sociedad española del franquismo.

Sorprendentemente, frente a la acogida de la crítica y de los lectores, Sánchez Ferlosio llegó a aborrecer esta obra y a negar los valores literarios y sociales que se le atribuyen (“El Jarama es una invención de Castellet, que lo puso por las nubes”, dijo recientemente en una entrevista). De hecho no volvió a publicar novelas hasta treinta años después, cuando se editó “El testimonio de Yarfoz” (1986), una parábola moral sobre los valores humanos, que forma parte de “Historia de las guerras barciales”, un ambicioso proyecto inédito del que por ahora, además del Yarfoz, sólo se conoce el título.

Ese mismo año publicó también dos cuentos en colecciones juveniles: “El huésped de las nieves” y “El escudo de Jotán”. Durante todo ese tiempo, tomando como base científica la “Teoría del lenguaje” de Karl Bühler, Ferlosio se recluyó en los estudios lingüísticos y semánticos, un campo que ya había experimentado en ensayos y artículos, llenos de hipotaxis y quiasmos, y en los giros y modismos del habla popular de sus novelas, que parecen volcados de una grabación magnetofónica.

Entre los ensayos y recopilaciones de aquella larga etapa figuran los dos volúmenes de “Las semanas del jardín” (1974) (una meditación sobre los límites de la representación de la realidad en la literatura, según José Carlos Mainer), “Mientras los dioses no cambien nada ha cambiado”, “Campo de Marte I. El ejército nacional” y “La homilía del ratón”, todos de 1986. Después, en una inusitada actividad para su edad, publica “Vendrán más años malos y nos harán más ciegos” (1993), “Esas Yndias equivocadas y malditas” (1994), “La hija de la guerra y la madre de la patria” (2002), “Non olet” (2003), “Sobre la guerra” (2007), “Gold & Gun. Apuntes de polemología” (2008)… ensayos todos ellos al margen de la corrección política y la temática de actualidad en los que Sánchez Ferlosio muestra un conocimiento ilimitado sobre los temas más versátiles y hasta antitéticos: de la Filosofía de la Historia de Polibio de Magalópolis al feminismo “astrológico” de Kylie Minogue. Según Fernando Savater, la forma de pensar de Sánchez Ferlosio es un “pensar a la contra”, una permanente vocación negativa, más que negadora.

En la última etapa Sánchez Ferlosio viene cultivando una imagen pública de perfil excéntrico y aspecto desaliñado, volcado totalmente en la creación de una obra de un alto contenido intelectual, que incita a la reflexión y a planteamientos originales en torno a múltiples temas: la vida, la historia, la guerra, la religión, el destino, las pasiones, la justicia, la belleza, el arte, el lenguaje…

Después de recibir el Premio Cervantes en 2004 Sánchez Ferlosio publicó ese mismo año sus aforismos (a los que llama pecios) en “Campo de retamas” e inició la reedición de toda su obra ensayística (con algunos inéditos) que ha publicado en cuatro volúmenes, el primero de los cuales, “Altos estudios eclesiásticos” (un título muy expresivo que tiene su origen en el retiro de aquellos clérigos que, afectados por algún escándalo, son apartados del mundo con la excusa de que es para dedicarse a “altos estudios eclesiásticos”), de subtítulo “Gramática. Narración. Diversiones” (2015) se abre con un poema de Marta Sánchez Martín (la hija de su primer matrimonio con Carmen Martín Gaite, fallecida en 1985 a los 28 años).

En el segundo, “Gastos, disgustos y tiempo perdido” (2016) se incluyen sus artículos periodísticos, que también recoge en el tercero, “Babel contra Babel” (2017). En el último, “QWERTYUIOP” (título extraído del orden de la primera línea del teclado mecanográfico) reúne escritos sobre temas tan versátiles como la enseñanza, el trabajo, la televisión o la publicidad. Aunque los cuatro volúmenes puedan parecer el testamento de una obra magnífica, sus lectores aún esperamos que a los 90 años continúe regalándonos nuevos escritos, siempre enriquecedores. Felicidades, maestro.

  1. Puedes encargar un póster de este dibujo de Xulio Formoso a [email protected]
Francisco R. Pastoriza
Profesor de la Universidad Complutense de Madrid. Periodista cultural Asignaturas: Información Cultural, Comunicación e Información Audiovisual y Fotografía informativa. Autor de "Qué es la fotografía" (Lunwerg), Periodismo Cultural (Síntesis. Madrid 2006), Cultura y TV. Una relación de conflicto (Gedisa. Barcelona, 2003) La mirada en el cristal. La información en TV (Fragua. Madrid, 2003) Perversiones televisivas (IORTV. Madrid, 1997). Investigación “La presencia de la cultura en los telediarios de la televisión pública de ámbito nacional durante el año 2006” (revista Sistema, enero 2008).

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.