Se considera según un Diccionario de Ajedrez inglés (The Oxford Companion to Chess) que existen más de mil trescientas aperturas (en concreto, 1327, otros las cifran en 3.000) al inicio de una partida de ajedrez, de ellas, aproximadamente, unas 261 reciben el nombre de lugares geográficos concretos.
Entre las que hacen referencia a España, la que encabeza y es la principal es la apertura española o Ruy López (1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5) en referencia al clérigo zafrense, que fue considerado en el siglo XVI, el mejor jugador de su época.
Numerosos clubes de ajedrez, tanto en España como en otros países, llevan el nombre de Ruy López pero sin duda, el de su localidad natal, Zafra, donde tiene un monumento y cuenta con su propia ruta turística, es el que mejor preserva su legado. De hecho se han disputado torneos que han debido iniciarse con esta apertura.
Sobre estos iniciales movimientos de la apertura española, que sigue siendo de las más practicadas, cuatro siglos después, figuran, a su vez, numerosas variantes y defensas.
Así se puede citar para empezar uno denominado gambito o variante vasca de Ruy López o apertura española:1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5/ a6 4.Aa4 Cf6 5.0-0 Ae7 6.d4 exd4 7.e5 Ce4 8.c3
Pero el listado es muy extenso a la referencia o apostilla ‘de Ruy López’. En cuanto a defensas, figuran cinco, la defensa Arkhangelsk o Arcángel (nombre de una ciudad rusa) y Arcángel Moderna; defensa Berlín, capital alemana; defensa Noruega y defensa Rusa.
Respecto a las variantes, un total de once: variante Baguio (ciudad de Filipinas) donde se disputó el campeonato mundial de 1978 entre el entonces campeón Anatoli Karpov y el aspirante Victor Korchnoi (1931-2016); variante Bayreuth (ciudad alemana); variante Benelux (Bélgica, Nederland-Países Bajos, Luxemburgo); variante Beverwijk (ciudad de Países Bajos); variante Breslau (actual ciudad polaca de Wrocław o Breslavia); variante búlgara; variante Graz (ciudad austriaca); variante Núremberg (ciudad alemana); variante Riga, en referencia a la capital letona; variante Río de Janeiro y finalmente, variante San Petersburgo.
Otras referencias a localidades y comunidades de nuestro país son la Apertura Zaragoza (1.c3) que fue estudiada y difundida a partir de 1919 por José Juncosa Molins (1887-1972), que era natural de la capital aragonesa, de ahí su nombre. Sus análisis aparecieron en 1920 en la Revista del Club Argentino.
En la ciudad alemana de Mannheim en 1922 se jugó con esta apertura impuesta en cuatro de las seis partidas. Lo jugaron Paul Saladin Leonhardt (1877-1934), quien, por cierto, escribió en 1913 una monografía sobre la apertura Ruy López, Jacques Mieses (1865-1954) y Siegbert Tarrasch (1862-1934) que fue el ganador y que, como curiosidad, ese mismo año cumplía 60 años.
Apertura o variante Valencia que también es conocida como Apertura de Mieses, en referencia al citado jugador germano-británico, Jacques Mieses. Se inicia 1.d3 e5 / el movimiento 2.Cd2 lo convierte en variante Valencia.
La Apertura catalana (1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.g3/ d5 4.Ag2) fue creada por el ajedrecista polaco-francés Savielly Tartakower (1887-1956) con motivo de la Exposición Universal de Barcelona de 1929, aunque entonces no se jugó, sino posteriormente.
Su reconocimiento internacional fue a partir del campeonato mundial de 1937 entre Alexander Alekhine (1892-1946) y Max Euwe (1901-1981). Esta apertura cuenta con un gambito denominado húngaro a partir del tercer movimiento de las negras 1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.g3/ e5
En cuanto a la apertura vasca (1.d4 Cf6 2.b3), no hay que confundirla con el gambito o variante vasco de Ruy López, es muy poco usada.
San Sebastián tiene su variante del gambito de dama rechazado 1.d4 d5 2.c4 e6 3.Cc3 Cf6 4.Cf3 c5 5.cxd5 Cxd5 6.e4 Cxc3 7.bxc3 cxd4 8.cxd4 Ab4+ 9.Ad2 Da5.
Hay que recordar la importancia de los torneos de San Sebastián de 1911 y 1912. Jacques Mieses fue el organizador, disputado en el Gran Casino en 1911 y, soslayando las protestas de algunos, hizo jugar al cubano José Raúl Capablanca (1888-1942) que ganó el torneo. Al año siguiente el ganador fue Akiba Rubinstein (1880-1961).
Hoy en día se sigue jugando un torneo en San Sebastián, ya con 45 ediciones, y que celebrado el pasado abril, ganó el gran maestro francés (nacido en Vietnam y residente en Baiona), Paul Velten de 31 años, que ya el año pasado quedó subcampeón.
Otras dos ciudades andaluzas también tienen su referencia, así la variante Sevilla de la Defensa Grünfeld 1.d4 Cf6 2.c4 g6 3.Cc3 d5 4.cxd5 Cxd5 5.e4 Cxc3 6.bxc3 Ag7 7.Ac4 c5 8.Ce2 Cc6 9.Ae3 0-0 10.0-0 Ag4 11.f3 Ca5 12.Axf7+.
Su origen está en el Campeonato Mundial de 1987 disputado en la capital andaluza por el entonces campeón Gari Kasparov que defendía su título ante Anatoli Karpov.
También figura el gambito Granada de la apertura italiana, defensa de los dos caballos, variante Blackburne – 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ac4/(Giuoco Piano) Cf6 (Defensa Prusiana o de los dos caballos)/ 4.Cg5 d5 5. exd5 Ca5 6.Ab5+ c6 7.dxc6 bxc6 8.Df3 cxb5 9.Dxa8
El protagonismo de España en las denominaciones geográficas de aperturas es más que evidente.
PD. Quisiera dedicar este modesto artículo a la Agrupación (Club) de Ajedrez Ruy López de Zafra.