Copiado por el sol: calotipos en el Museo del Prado

Una exposición en el Museo del Prado muestra los calotipos de la primera Historia del Arte ilustrada con fotografías

william-stirling-maxwell Copiado por el sol: calotipos en el Museo del Prado
Sir William Stirling Maxwell RB Parkes. Grabado a la Manera negra A partir de Una Fotografia de Thomas Rodger, 1891. Madrid, Museo Nacional del Prado / Sir William Stirling Maxwell RB Parkes Mezatinta grabando después de una fotografía de Thomas Rodger 1891 Madrid, Museo Nacional del Prado

La biblioteca del Museo del Prado guarda tesoros bibliográficos de gran valor artístico cuyos fondos deparan a veces algunas sorpresas a los investigadores. Una de las joyas de esta biblioteca es “Annals of the Artists of Spain”, tres volúmenes de 1848 profusamente ilustrados que constituyen la primera historia del arte español desarrollada cronológicamente.

Su autor, William Stirling Maxwell, hispanista y coleccionista, fue un gran divulgador del arte español en Gran Bretaña. Una reciente investigación de los fondos de la biblioteca reveló la existencia de un ejemplar desconocido, un cuarto tomo de esta misma obra titulado “Talbotype Illustrations”, cuya originalidad consiste en que está ilustrado con fotografías, con lo que viene a ser la primera historia del arte con imágenes fotográficas editada en el mundo.

De este libro se hicieron sólo 50 ejemplares para amigos y colaboradores de Stirling, uno de los cuales fue para John Gibson Lockhart, un personaje muy respetado en los ambientes artísticos del siglo XIX inglés, yerno del escritor Walter Scott. Su ejemplar fue el que llegó a la biblioteca del Museo del Prado.

La fotografía ilustra el arte

Las fotografías que ilustran “Talbotype Illustrations” fueron tomadas por el fotógrafo Nicolaas Henneman, colaborador de Stirling y del pionero de la fotografía William Henry Fox-Talbot, y se pueden ver ahora en “Copiado del sol”, título de una exposición organizada por el Museo del Prado dentro del festival PhotoEspaña. Junto a los calotipos se encuentran siete ejemplares de los veinticinco libros originales que se conservan en todo el mundo (y otros materiales como pruebas de taller, modelos, etc.).

calotipo-mnasterio-escorial Copiado por el sol: calotipos en el Museo del Prado
Vista del Monasterio del Escorial desde el Alto del Romeral Entre Poniente y Norte. Nicolaas Henneman. Papel a la sal publicado en William Stirling, talbotype ilustraciones, 1848, 1847. Madrid, Museo Nacional del Prado

Algunas fotografías de la publicación original están degradadas por desvanecimientos causados por factores químicos y ambientales que influyeron en ellas a través de los años. Hay que tener en cuenta que fueron tomadas en los primeros momentos de la historia de la fotografía, por lo que las que se muestran en la exposición han sido tratadas con procedimientos informáticos, tomando las mejores de los ejemplares existentes y en algunos casos aquellas partes mejor conservadas de las imágenes de cada uno de ellos.

El primer procedimiento positivo/negativo

William Henry Fox Talbot (1800-1877) era un pintor paisajista, poseedor de una gran fortuna, a quien en 1833 se le ocurrió imprimir en papel tratado con sal y nitrato de plata una imagen mediante la luz. Con este procedimiento hizo “Byronia dioca-the English Wild Vine”, y a este descubrimiento lo llamó “dibujo fotogénico”.

Con él realizó flores, hojas, bajorrelieves, esculturas y obras arquitectónicas. Trabajó el calotipo, que patentó en 1843, primer procedimiento de la historia de la fotografía que emplea el sistema positivo-negativo, que aplicó a los seis tomos de su obra “Lápiz de la naturaleza”. El nombre hace alusión al hecho de poder realizar un dibujo fotogénico sin intervención de la mano del hombre, solo por la acción de la luz, de ahí el título de esta exposición del Museo del Prado.

William_Fox_Talbot_1853_ed-550 Copiado por el sol: calotipos en el Museo del Prado
Vista del Establecimiento fotográfico de lectura. Atribuído una Benjamin Cowderoy o Calvert R. Jones. Papel a la sal partir de un negativo de la ONU calotipo, 1846. Bradford, Museo Nacional de Medios

El calotipo (también llamado talbotipo en honor a su inventor) es el primer sistema que emplea el procedimiento negativo-positivo, y facilita así la copia múltiple de la fotografía, a diferencia del daguerrotipo, que era un positivo obtenido directamente y por tanto pieza única. El ayudante de Talbot, el holandés Nicolaas Henneman, fundó la empresa Reading Stablishment, inmortalizada en una famosa fotografía atribuida a Benjamin Cowderoy en 1845. El procedimiento inventado por Talbot fue el utilizado para las fotografías incluidas en “Talbotype Illustrations” de William Sirling.

Sterling ha tenido el gran mérito de incorporar la técnica fotográfica de Talbot al servicio de la Historia del Arte, sustituyendo las ilustraciones de grabados y dibujos por fotografías que reproducían las obras de una manera más realista. Algunas fueron tomadas de las obras originales, sobre todo cuando eran de pequeño formato, pero otras fueron fotografiadas de reproducciones publicadas en grabados y litografías de los libros de la propia biblioteca de William Stirling o de la de su amigo el hispanista Richard Ford, a veces retocadas (caso de la Giralda, de cuya estampa original de Juan Fernández se han hecho desaparecer los ángeles portadores de filacterias que la rodeaban), o de copias que Stirling encargaba a pintores copistas y que luego fotografiaba.

La exposición se divide en varios espacios, dedicados a los protagonistas, a las ilustraciones de los “Annals of the Artists of Spain” y de los “Talotypes Illustrations”, a los procedimientos y los materiales utilizados en el taller y a los distintos géneros.

Los espacios de la exposición

En “Los Protagonistas” hay obras de los fotógrafos William Henry-Fox Talbot, Nicolaas Heinneman y Thomas Rodger. En “Las ilustraciones de los ‘Annals’ y los ejemplares de los ‘Talbotypes’” se muestran ilustraciones de los tres volúmenes de “Annals of the Artists of Spain”, litografías y grabados en madera (xilografía) y acero. Destacan los retratos de artistas que ilustran sus biografías, realizados por Henry Adlard (Murillo, Vicente Carducho) y William Barclay.

maria-pacheco Copiado por el sol: calotipos en el Museo del Prado
Retrato Que Se Supone de la Mujer de Velázquez (Segun pintura de Diego Velázquez). Enrique Blanco. Litografía un lápiz, aguatinta litográfica y rascador, h. 1829-1832. Madrid, Museo Nacional del Prado / Retrato supone que es de la esposa de Velázquez «(una pintura de Diego Velázquez) Enrique Blanco Litografía:. Lápiz, aguatinta litográfica y el raspador c 1829-1832 Madrid, Museo Nacional del Prado

Entre los talbotipos de William Stirling están el autorretrato de Pedro Orrente, el retrato de Juana Pacheco, mujer de Diego Velázquez, el “Retrato ecuestre del príncipe Baltasar Carlos” del propio Velázquez, o el “Cristo en la cruz” de Murillo. Otros importantes talbotipos que se muestran en la exposición reproducen obras como la “Virgen de Belén” de Alonso Cano, “Retrato de la infanta Margarita de Austria” de Velázquez, “Querubín con mitra” de Murillo…

El apartado dedicado a la fotografía en el taller recoge fotografías de William Henry-Fox Talbot y Henneman. En una de ellas, la de Benjamin Cowderoy, hecha en el exterior del establecimiento donde se hicieron las fotografías de “Lápiz de la naturaleza”, se les ve haciendo las tomas fotográficas de las reproducciones de “Las Tres Gracias” y del retrato de Cornelis van der Geest pintado por van Dyck. También se muestran obras de Talbot como “Busto de Patroclo” y calotipos de su “Lápiz de la Naturaleza”, como “Agar en el desierto”.

Entre las fotografías de monumentos arquitectónicos destaca, además de la de la Giralda, varias de Louis Meunier del Escorial.

Francisco R. Pastoriza
Profesor de la Universidad Complutense de Madrid. Periodista cultural Asignaturas: Información Cultural, Comunicación e Información Audiovisual y Fotografía informativa. Autor de "Qué es la fotografía" (Lunwerg), Periodismo Cultural (Síntesis. Madrid 2006), Cultura y TV. Una relación de conflicto (Gedisa. Barcelona, 2003) La mirada en el cristal. La información en TV (Fragua. Madrid, 2003) Perversiones televisivas (IORTV. Madrid, 1997). Investigación “La presencia de la cultura en los telediarios de la televisión pública de ámbito nacional durante el año 2006” (revista Sistema, enero 2008).

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.