Flamenco y Suma: Trilogía de danza, cante y toque

La Suma Flamenca 2016  ha puesto en escena durante su última semana en Madrid tres espectáculos de danza, cante y toque que una vez más han demostrado que el flamenco tiene ese algo de especial y diferente que le trasciende. Unidos en la expresión y transmisión de todas las emociones de que es capaz el ser humano, en un derroche de arte que a veces encoge y otras abre el corazón. Emociones propuestas por el cante, que en estos casos ha tenido momentos de jondura sin límite y las vibraciones de guitarras sin las cuales el arte flamenco no podría existir. Cante, baile y toque. Ninguno puede prescindir del otro.

resized_1-karime-amaya-jose-maya-y-juan-de-juan_suma-flamenca3 Flamenco y Suma: Trilogía de danza, cante y toque
Karime Amaya, Juan de Juan, José Maya y elenco en Identidades. Sala Verde Teatros del Canal. Fotos Suma Flamenca 2016.

Los espectáculos Cuerpo, Mente y Alma presentado por los bailaores Karime Amaya, José Maya y Juan de Juan, apoyados por las guitarras de Iván Losada y Jesús del Rosario, el cante de Saúl Quirós, Antonio El Ingueta y Miguel El Rubio y la percusión del gran Lucky Losada. Identidades presentado por Pastora Galván, arropada por los cantaores Galli de Morón y Miguel Ortega, las guitarras de El Perla y Pedro Sánchez, al compás Juan de los Reyes y la interpretación de María del Mar Montero La Canija. La guinda del pastel la puso Antonio Molina El Choro, que cerró el festival el 3 de julio de 2016 con su espectáculo Aviso: Bayles de Jitanos. Secundado por la joven bailaora Gema Moneo, los guitarristas Jesús Guerrero y Juan Campallo, el cante de Pepe de Pura, Jesús Corbacho y Moi de Morón y las percusiones de Paco Vega. Tres espectáculos diferentes, los tres grandes por derecho, los tres han grabado la emoción al rojo vivo en un recuerdo permanente.

El programa ‘sin hilo argumental’ Cuerpo, Mente, Alma comienza con un baile del trío presentando el espectáculo, pero luego cada uno muestra su manera de bailar en solitario. Comienza el madrileño José Maya, ya muy granado como bailaor, con un estilo propio interiorizado, como si no hubiera público delante, como si estuviera viviendo su propia vida. Sabe mucho, de baile y de flamenco, trata de sorprender y a veces lo consigue quizá no a gusto de todos. Demasiados quiebros cuando se está esperando continuidad en el zapateado. Quiebra en el crescendo lo que hace echar de menos en algunos momentos ese descenso rítmico que acaba en vibración sin movimiento de pies. Quiebra para mantenerse en el crescendo y luego terminar de repente, sin transiciones. Lo suyo es la fuerza, pero quizá un poco más de sutileza …

resized_2-ya-jose-maya-y-juan-de-juan_suma-flamenca10 Flamenco y Suma: Trilogía de danza, cante y toque
Karime Amaya y sus artistas. Sala verde Teatros del Canal. Foto Suma Flamenca 2016.

Karime Amaya es sobrina nieta de Carmen Amaya. Nació en México, país donde se establecieron sus padres cuando se cansaron de dar vueltas por el mundo con la gran Carmen. Tardó doce años en darse cuenta de que lo suyo podía ser bailar; ahí empezó todo y sigue creciendo en su arte. Aparece sentada en el centro de un círculo de luz, iniciando una siguiriya con un alargamiento de brazos y floreo de manos prodigioso. Se levanta con una cadencia lenta, solemne, demorándose en cada movimiento para darle cuerpo y categoría. Todo su cuerpo va transformándose en una sinfonía integrada al milímetro y eso es algo que además de arte y condición física requiere muchísimo trabajo. Y cuando llega al zapateado va creciendo en él, hasta que el cante de El Rubio la arrebata al máximo, su cuerpo de cabeza a pies es un generador de potencias transitando por ritmos hasta terminar donde empezó, sentada en la silla, en el centro de un círculo de luz. Brava Karime.

resized_3-karime-amaya-jose-maya-y-juan-de-juan_suma-flamenca2 Flamenco y Suma: Trilogía de danza, cante y toque
Juan de Juan en Cuerpo, Mente, Alma. Sala verde teatros del Canal. Foto Suma Flamenca 2016.

Juan de Juan es diferente. No sé que tiene Morón de la Frontera, su patria chica, que produce artistas por todas las esquinas y la esquina de Juan tiene características únicamente suyas. Se me ocurre que su baile destila belleza, sentido estético, naturalidad, al mismo tiempo está fuera del ‘territorio de confort’, pleno de osadía, creatividad, como reinventando el baile flamenco pero sin que nadie pueda decirle que prescinde de sus cánones. Aplica sabiduría a cada movimiento, dota de empaque a los lentos y de categoría a los silencios y cuando se sumerge en los veloces la carga emocional y gestual de su cuerpo roza lo maravilloso. Nos dejó unas bulerías para el recuerdo.

Pastora Galván y sus siete identidades

Dos años después de que se presentara en la Bienal de Sevilla llega a la Suma Flamenca de Madrid el espectáculo Identidades de Pastora Galván, hija de José Galván y Eugenia de los Reyes y hermana de Israel Galván. Ellos ya son de por sí cuatro identidades diferentes, algo poco habitual en las sagas familiares, pero muy marcadas en ésta.

Pastora,  con una puesta en escena espectacular, rinde homenaje a seis bailaoras de escuela sevillana, a un bailaor, su padre, y como remate de fiesta a si misma.

Por el escenario desfila como Matilde Coral, Manuela Carrasco, Milagros Mengíbar, Loli Flores, Carmen Ledesma, su madre Eugenia de los Reyes, su padre José Galván y vestida de flecos, como ella misma. Hay que hablar también de los objetos en escena con protagonismo absoluto. El perchero donde La Canija va colgando los trajes con los que impersona a cada bailaora. El baúl y la percha sombrerera, que rota de lugar según el rango que se le imprime. Es decir, en escena están el camerino y el espacio para los artistas, pero el propósito es que cada bailaora mediante presencia constante de su vestido mantenga su protagonismo durante todo el espectáculo. El diseño de iluminación hace el resto.

resized_4-pastora-galv_n_suma-flamenca2 Flamenco y Suma: Trilogía de danza, cante y toque
Pastora Galván en Identidades. Sala Verde Teatros del canal. Fotos Suma Flamenca 2016.

Todo un desfile sobre la evolución del baile femenino de la escuela sevillana. Vestida de blanco y cola para bailar por alegrías, paseando por la escena como Matilde, emulando sus movimientos fue todo un hito. La forma de entrar y sobre todo salir del escenario una delicia.

Era imposible no ver el porte de Manuela Carrasco, vestida con un impresionante modelo negro de cola y volantes para bailar la soleá, al acompañamiento magistral de castañuelas, con una solemnidad a la que imprimía carácter la guitarra de El Perla, protagonista de las seis cuerdas casi todo el rato y el cante jondísimo sin letra de Galli de Morón en un dúo de cortar la respiración seguido de un silencio solo roto por las castañuelas.

Vestida de verde y lunares negros para interpretar a las mil maravillas unos tarantos  como los bailaba Milagros Mengíbar, de mil colores para meterse en la piel de Carmen Ledesma en una romanza sin fin, que llenó de alegría sus pies y manos, las guitarras, los cantes y el compás de su primo Juan de los Reyes. A cada bailaora su escena, que se consigue con movimiento de sillas, artistas y focos de luz. El diseño de iluminación es de premio. Aquí todo es espectáculo.

A la recientemente fallecida Loli Flores, la reina de los tablaos sevillanos, El Arenal, Los Gallos, El Patio Andaluz, la pone en escena con una siguiriya vestida de negro con lunares blancos y enagua verde que hace brillar cuando se levanta el vestido para ejecutar una serie de punta y tacón en la que se esmera con quiebros y floreos increíbles. Ahí está la elegancia de Loli, en su porte y maestría.

Para el homenaje a sus padres, el camerino se transforma en tablao y ahí están todos, en el rincón derecho del escenario, rodeados de los trajes de todas ellas y el sombrero de José colgado de la sombrerera. El número va por cañas y jaleos que Pastora baila descalza y cuando hay que desmelenarse pues se desmelena y ya está, que a ello invitan los cantes, las guitarras y las palmas. Lujazo.

resized_5-pastora-galv_n_suma-flamenca1 Flamenco y Suma: Trilogía de danza, cante y toque
Pastora Galván en Identidades. Sala Verde Teatros del Canal. Fotos Suma Flamenca 2016.

Y al final, se transforma en ella misma con ese traje blanco, corto y asimétrico de flecos y raja grande al costado de la falda para rematar la fiesta con unos tangos que ya no sabemos si estamos en Cái o en San Telmo. ¡Viva la fiesta! Gran Pastora Galván, una de las más grandes, o quizá la más grande.

Aviso: Bayles de Jitanos por El Choro

De Huelva tenía que ser este Antonio Molina El Choro para llevar en el alma toda la carga de sentimientos que libera con su baile en este extraordinario espectáculo que fue estreno absoluto en el pasado Festival de Jerez en febrero de 2016, en el que obtuvo los premios de la Crítica y Revelación, cuya idea original, coreografía, guión, repertorios musicales y textos son de Rafael Estévez en una producción de la Fundación Cristina Heeren de Sevilla para una puesta en escena actualizada de las músicas, letras y bailes  adoptados o creados por artistas gitanos desde el siglo XVII. Un diseño de iluminación en clave de claroscuro, con escenas que hubiera pintado Caravaggio, una auténtica obra de arte salida del taller de Olga García.

resized_6-el-choro_suma-flamenca2 Flamenco y Suma: Trilogía de danza, cante y toque
Antonio Molina El Choro en Aviso: Bayles de Jitanos. Sala Verde Teatros del canal. Fotos Suma Flamenca 2016.

El espectáculo empieza y termina con un Choro tecleando compases sobre una mesa redonda, a la izquierda a la entrada, a la derecha de salida, un símbolo de que el flamenco nunca acaba, simplemente se transforma y vuelve a empezar. Un anuncio del proceso alquímico producido en suelo andaluz en un crisol de músicas ‘gitanas y no gitanas, negras, afroamericanas, agitanadas, moriscas, sefardíes, gitanescas, cultas, populares, tradicionales, preflamencas y flamencas’. Todo un fenómeno social.

Entre sonantas, palmas y percusiones, sale ella, Gema Moneo, de la saga de artistas con ese apellido, saga de cantaores y guitarristas. Gema es muy joven y lo parece más aún y baila muy bien, sabe componer sus movimientos siguiendo las cadencias musicales y rítmicas que marca el palo festero que ya raramente se practica, unas Chuflas Gitanas que suenan por alegrías. Punta, tacón y molinillos. Una delicia.

Todo es diferente en este concierto. Los pasos de baile, los cantes y toques, los cambios en la escenografía, el foco que va marcando secuencias. No hay un solo protagonista, todos tienen en cada momento un gran protagonismo. Podemos ver a un guitarrista en un solo de perfil, tocando una inmensa bulería, con la luz sobre la camisa blanca, algo que dota a la escena de una intensidad inigualada. O los dos guitarristas de espalda al publico con los cantaores frente a ellos y el bailaor delante de todos ellos, O la escena cumbre, de la que han hablado todos los medios cuando el estreno de Jerez, la de la reja marcada en un cuadrado de luz en el suelo y el bailaor marcando pasos encima, como en una cárcel y Pepe de Pura cantándole casi al oído, en una expresión de belleza y drama de una intensidad que no se pué aguantá. Hay que explotar de alguna manera para sobrevivir a tanta emoción.

resized_7-el-choro_suma-flamenca1 Flamenco y Suma: Trilogía de danza, cante y toque
Antonio Molina El Choro en Aviso: Bayles de Jitanos. Sala Verde teatros del Canal. Fotos Suma Flamenca 2016.

Las guitarras se vuelven moriscas para Gema Moneo y ella baila y canta. Será algo antiguo y al mismo tiempo muy nuevo en un escenario del siglo XXI. Vuelve El Choro, vestido de aguador de tiempos pasados, bailando descalzo unos pregones de flores y canastas, melodías de aguadores que están en el origen de los cantes apolaos.

Rafael Estévez hablando del repertorio para Bayles de Jitanos en la página de Flamenco Heeren, desvela mucho de sus orígenes: “Las Chuflas Gitanas de Garrido de Jerez, la primera bulería grabada por La Niña de los Peines, las zarabandas afroamericanas que bailaban los gitanos en la histórica Venta de Caparrós, en el camino de Lebrija a Jerez en 1781. Cantiñas de Tío José el Granaíno y la Juanaca, adaptadas de cantes de zarzuela allá por el XIX. Antonio Mairena que reelaboró cantes antiguos por los años sesenta del XX, como aquellas tremendas tonás sobre las represiones sufridas por el pueblo gitano. Tonás y Seguiriyas primitivas donde se canta al alba de un nuevo día y a la libertad. Tonás del repertorio de Don Antonio Chacón que más tarde Manolo Caracol transformó en zambra; zambras de Sabicas y el Niño de Miguel. Tangos granaínos y extremeños que conviven en armonía; de los últimos derivan los Jaleos. De los pregones de flores y canastas cantados por aguadores surgieron los romances y cantes apolaos. El jaleo de gitanos de la escuela bolera, las jácaras y aires preflamencos del siglo XIX que fueron la base musical para crear una bulería  preflamenca del siglo XXI”.

Toda una historia del Flamenco, toda una historia de Jitanos que siempre han sabido bailar, cantar y tocar aún en medio de grandes sufrimientos.

Teresa Fernandez Herrera
Algunas cosas que he aprendido a lo largo de mi vida. Soy Licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, master en Psicología del Deporte por la UAM, diplomada en Empresas y Actividades Turísticas, conocedora de la Filosofía Védica. Responsable de Comunicación y Medios en Madrid de la ONG Internacional con base en India, Abrazando al Mundo. Miembro de la British Association of Freelance Writers. Certificada en Diseño de Permacultura. Trainer de Dragon Dreaming, metodología holística para el crecimiento personal, grupal y comunitario en el amor a la Tierra. Colaboradora en Periodistas-es y en las revistas Natural, Verdemente, The Ecologist para España y América Latina. Profesora de inglés avanzado.

1 COMENTARIO

  1. Qué maravilla de artículo qué forma de escribir tan emocionante y artística. Que cultura sin límites. Sabes de todo y todo lo cuentas muy bien .Te felicito Teresa eres grande!

    Cris

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.