La Comisión de Asuntos Indígenas (CAI) de la Cámara de Diputados de México ha aprobado solicitar un incremento de seis mil millones de pesos, unos 325 millones de euros, para la Comisión Nacional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), informa Genaro Bautista (AIPIN)
Los diputados indígenas expresaron, en una sesión extraordinaria celebrada el pasado 27 de octubre, que la ampliación es para fortalecer los programas destinados al desarrollo integral de estos núcleos de población que presentan los mayores índices de pobreza y marginación.
Esta propuesta es parte de la opinión que emitió la CAI ante su par, la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública del Congreso de la Unión, respecto del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2016
Los parlamentarios indígenas, asumieron el desafío de sensibilizar a la Cámara de Diputados, respecto a la importancia de contar con un presupuesto más digno para las sociedades originarias mexicanas.
Se busca, apuntaron, contar con recursos necesarios para impulsar el desarrollo sostenible de los pueblos indios, en concordancia con la Agenda 2030, aprobada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que va más allá de aportes asistencialistas.
La Comisión plantea elevar de 81 710 millones a 87 710 millones de pesos los recursos agrupados en el Anexo 10: Erogaciones para el Desarrollo Integral de los Pueblos y Comunidades Indígenas, dada su importancia estratégica para el desarrollo de las sociedades originarias.
El presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas, el diputado zapoteco Vitalico Cándido Coheto Martínez (PRI), aseguró que el aumento que se pide es justificable frente a los rezagos históricos en los que viven las culturas autóctonas. Indicó que los pueblos originarios esperan “una mano amiga” que les brinde la ayuda que necesitan, ya que las mujeres indígenas “quedan al margen del desarrollo”.
Coheto lamentó la falta de una verdadera educación bilingüe y de la frustración de estudiantes por la falta de apoyo. A este problema sumó la “falta de medicamentos en los centros de salud de estas localidades, además de que no cuentan con doctores y personal de enfermería bilingüe, así como abogados especializados en lenguas madre”.