La ‘motosierra’ amenaza los servicios en español de la AFP

En la Agencia France Presse (AFP), su dirección está empezando a proceder al modo Elon Musk/Donald Trump.

O como dice un comunicado del Sindicato Nacional de Periodistas integrado en la confederación sindical francesa CGT, «con la motosierra», al modo Milei.

El mantra de la reducción de los costes es tan antiguo como la historia de las relaciones económicas y laborales.

Contra la racionalidad más elemental, el objetivo de la dirección de la AFP es sustituir periodistas por mecanismos de la llamada Inteligencia Artificial (IA).

Esos recortes estaban en perspectiva desde hace años, aunque ahora los directivos creen tener el pretexto que necesitaban, de modo que la IA deviene una herramienta a utilizar contra el simple sentido común.

De ahí surge una propuesta de recorte de puestos de periodista en la redacción central y de tres de las cinco corresponsalías de Europa y Estados Unidos. De la casi treintena de periodistas vinculados a la sede parisina, quedería la mitad. De las cinco corresponsalías de Europa y Estados Unidos se suprimirían tres.

Tras una huelga, hubo un acuerdo dirección-asalariados en junio de 2024 para congelar los puestos de quienes trabajan fuera de Francia. Pero la precarización de la profesión requiere –según sugieren los directivos de la AFP– la conversión de esos periodistas en satélites autónomos (colaboradores a la pieza, pigistes). Hablan también de la adaptación de contenidos (?).

Todavía no se habla de las condiciones de los despidos, pero lo que está claro es que entre los servicios de la AFP en distintos idiomas, el servicio en español puede ser el que primero sufra recortes mayores

En total, la AFP quiere reducir nueve millones de euros de costes hasta 2028; dos millones y medio de esa cantidad la pagarían con la motosierra aplicada con ruido a los periodistas hispanofonos de la agencia.

Arguyen los déficits del servicio publico que presta la AFP, mientras no se refieren para nada a la influencia exterior que reporta a la República Francesa, especialmente en América Latina.

Para el SNJ-CGT, eso se traduciría en que «un cuarto de ese ahorro de la agencia se haría a costa del sacrificio de 29 personas convertidoa en chivo expiatorio».

Para los cejijuntos directivos de la AFP, el mercado de lengua española tiende a aceptar sólo la información interna de América Latina y la procedente de EEUU. Así pues, su idea sería recentrar la producción en español en los países latinoamericanos, sin lazos mayores con el resto de la AFP, sin corresponsales en español y con «clientes que recibirían una copia internacional uniformizada, no adaptada continentalmente y sin color» (cita de la nota SNJ-CGT).

Parece absurdo y contradictorio, aunque todo sugiere que contemplan el porvenir global regionalizando la agencia.

Para entender cómo funciona en la actualidad, el papel clave de los periodistas hispanófonos de la AFP, el sindicato SNJ-CGT lo explica así:

Hoy cuando una orquesta de instrumentos reciclados de Paraguay va a tocar a Londres, un periodista de lengua española cubre ese evento. Cuando un senador estadounidense de origen cubano es condenado a once años de cárcel, lo cubre un periodista de Nueva York. La sección parisina de los deportes redacta los despachos deportivos (el fútbol, por ejemplo); y el servicio general parisino se ocupa de la actualidad del Papa (argentino, como sabemos); también se ocupa de las resoluciones de las instancias internacionales con sede en Ginebra cuando tienen que ver con América Latina.

Después, de inmediato, el resto de la agencia, sus servicios en inglés y francés, utilizan ese trabajo con la cobertura que han llevado a cabo sus colegas hispanáfonos.     

De acuerdo con el relato que precede, la AFP parece empeñada en olvidar que históricamente América Latina está tan vinculada a Europa, como a los EEUU y a Àfrica. Por eso, los periodistas de su servicio en español juegan un lugar central en la agencia francesa. La AFP regionalizada sería una agencia de segunda división y no parte de una de las grandes agencias planetarias: 2.600 colaboradores de cien nacionalidades diferentes repartidos en cientos de ciudades de 150 países distintos

De nuevo, el discurso económico de los ahorros confluye con los cuentos de hadas digitales. En ese sentido, la jefatura de la AFP repite y esquematiza según los discursos tecnófílos que nos reexplican cada día las falsas soluciones habituales, al modo supuestamente eficaz del dúo Trump/Musk. Alguien lo llama tecnosolucionismo.

En francés, se dice soñar con «les châteaux en Espagne». Así lo reitera el comunicado del SNJ-CGT.

En español, quizá la expresión es más directa: los directivos de la AFP sueñan con castillos en el aire… y con la motosierra de Milei.

Paco Audije
Periodista. Fue colaborador del diario Hoy (Extremadura, España) en 1975/76. Trabajó en el Departamento Extranjero del Banco Hispano Americano (1972-1980). Hasta 1984, colaboró en varias publicaciones de información general. En Televisión Española (1984-2008), siete años como corresponsal en Francia. Cubrió la actualidad en diversos países europeos, así como varios conflictos internacionales (Argelia, Albania, Kosovo, India e Irlanda del Norte, sobre todo). En la Federación Internacional de Periodistas ha sido miembro del Presidium del Congreso de la FIP/IFJ (Moscú, 2007); Secretario General Adjunto (Bruselas, 2008-2010); consejero del Comité Director de la Federación Europea de Periodistas FEP/EFJ (2013-2016); y del Comité Ejecutivo de la FIP/IFJ (2010-2013 y 2016-2022). Doce años corresponsal del diario francófono belga "La Libre Belgique" (2010-2022).

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.