Mohammad Rasoulof recibe el Premio Especial de Jurado de Cannes 2024

«Las semillas de la higuera salvaje», largometraje del realizador iraní Mohammad Rasoulof, huido clandestinamente de su país, ha conseguido el Premio Especial del Jurado del Festival Internacional de Cine de Cannes, clausurado este sábado 25 de mayo 2024.

Mohammad-Rasoulof-©Cannes2024-900x600 Mohammad Rasoulof recibe el Premio Especial de Jurado de Cannes 2024
Mohammad Rasoulof ©Cannes2024

Mohammad Rasoulof se encuentra refugiado en algún lugar de Europa desde el pasado día 10 de mayo, cuando un tribunal de Teherán le condenó, en apelación, a ocho años de cárcel por «colusión contra la seguridad nacional», además de a varios latigazos, una multa y la confiscación de sus bienes.

En la ceremonia de entrega de los premios, Rasoulof exhibió fotografías de los intérpretes de la película, también perseguidos por la policía política de los ayatolás.

Metáfora de la situación de su país, la película «Las semillas de la higuera salvaje» mezcla ficción e imágenes de violencia procedentes de documentales para contar la historia de la familia de un juez iraní, cuya paranoia va en aumento tras la desaparición del arma oficial del magistrado, teniendo como fondo el movimiento de contestación «Mujer, vida, libertad» desencadenado en septiembre de 2022 tras el asesinato, en una comisaría de Teherán, de la joven Masha Amini, detenida por la policía de la moral y acusada de llevar mal puesto el velo con el que todas las mujeres iraníes están obligadas a cubrirse.

Precedido por el ruido mediático y político que causó su abandono del país, tal y como había anunciado Rasoulof llegó a Cannes a tiempo para presentar «Las semillas de la higuera salvaje» en la sesión de clausura del festival.

Tras refugiarse en Alemania, donde espera conseguir asilo político y un pasaporte, ya que el suyo le fue confiscado en 2017 por el régimen de los ayatolás, las autoridades aduaneras han permitido su entrada en suelo francés para participar en el Festival de Cannes.

Rassoulof, quien ha cumplido varias condenas de cárcel desde que en 2009 fue detenido por primera vez junto a otro cineasta, el célebre Jafar Panahi, forma parte de los artistas, de distintas especialidades, que hasta ahora se había negado a abandonar Irán, optando por plantar cara la censura y la represión creciente, lo mismo que entre otros el rapero Toomaj Salehi, recientemente condenado a muerte.

Premiado en 2017 en la sección «Un certain regard» del Festival de Cannes por la película «Un hombre íntegro», y ganador en 2020 del Oso de Oro, máximo galardón que concede el Festival Internacional de Cine de Berlín (conocido popularmente como «la Berlinale») por «El diablo no existe», en «Las semillas de la higuera salvaje» Mohammad Rasoulof pasa revista al régimen represivo que existe en Irán, lo que evidentemente no ha gustado a las primeras autoridades del país, que en los últimos días se dedican a perseguir a los profesionales que participaron en el rodaje propiciando más exilios, entre ellos los de varios artistas.

En declaraciones efectuadas en Cannes al diario francés Libération tras la proyección de la película, recibida con unos respetuosos aplausos en la sala de proyección, Mohammad Rasoulof, quien confiesa «llevar veinte años haciendo cine clandestino», ha dicho que «en Irán, existe siempre el factor suerte, que puede funcionar, o no, para llegar hasta el final de un proyecto. Las formas de vigilancia son muchas, la policía, los servicios secretos, que usan diferentes métodos para presionar (…) Yo he aprendido a desviar su atención y escapar a su vigilancia. Pero este rodaje ha sido el más difícil de toda mi carrera (…) La  libertad está por encima de todo y yo acepto pagar el precio de tenerla».

Palmarés de Cannes 2024:

Karla-Sofia-Gascon-Cannes-25-MAY2024 Mohammad Rasoulof recibe el Premio Especial de Jurado de Cannes 2024
Karla Sofia Gascon, Cannes, 25-MAY2024
  • Palma de Oro para la película «Anora» del realizador estadounidense Sean Baker, historia de una joven trabajadora del sexo que intenta salir de su situación prestándose a un matrimonio de conveniencia.
  • Premio del Jurado para «Emilia Pérez», del francés Jacques Audiard, improbable comedia musical en la que un narcotraficante mexicano arrepentido cambia de sexo.
  • Premio de escenografía para «Grand Tour», del cineasta portugués Miguel Gomes, sobre una mujer abandonada que, en los comienzos del siglo diecinueve, persigue a su prometido por toda Asia.
  • Premio especial del Jurado para «Las semillas de la higuera salvaje», del iraní Mohammad Rasoulof, metáfora de su país en la actualidad.
  • Gran Premio para «All We Imagine as Light» (Y la luz se hizo) del director Payal Kapadia, primer realizador indio que ha participado en la Sección Oficial de Cannes, sobre tres mujeres cuyos caminos se cruzan.
  • Premio de Interpretación Femenina, ex aequo para las cuatro actrices –Karla Sofía Gascón, Zoe Saldaña, Selena Gómez y Adriana Paz– de «Emilia Pérez», de Jacques Audiard.
  • Premio de Interpretación masculina para el actor estadunidense Jesse Piemons, protagonista de la película «Kinds of Kindness» del realizador griego Yorgos Lánthimos: un hombre que quiere poder controlar su vida, un policía cuya mujer se ahogó y reaparece como una persona diferente y una mujer que busca la persona destinada a convertirse en guía espiritual.
  • Premio al Mejor Guión para «The Substance» de la realizadora francesa Coralie Fargeat, comedia sobre el envejecimiento del cuerpo femenino con Demi Moore en el papel de la mujer que pretende recobrar su juventud con un serum que tiene terribles efectos secundarios.
  • Premio Cámara de Oro de la Sección Un certain régard a la Mejor realización Novel para «Armand», del noruego de 34 años Halfdan Ullman Tondel, nieto del legendario director sueco Ingmar Bergman y de la actriz Liv Ullman, sobre un incidente en un colegio que obliga a la dirección a citar a los padres de los chicos.
  • Mención Especial de la Cámara de Oro para «Mongrel» del joven realizador taiwanés Chiang Wei Liang, sobre un trabajador migrante vendido como cuidador a una familia del Sudeste asiático.
  • Palma de Oro al mejor Cortometraje para «The Man Who Could Not Remain Silent» (El hombre que no podía permanecer en silencio) del realizador croata Nebojsa Siijepçeviç: unos paramilitares detienen un tren que va de Belgrado a Bar en una operación de limpieza étnica. Solo un hombre , de entre quinientos, fue capaz de enfrentárseles.
  • Palma de Oro a la mejor película Queer para «Tres kilómetros hasta el fin del mundo», del rumano Emanuel Parvu, que cuenta el rechazo de todo un pueblo a un joven al que han visto abrazando a otro, en el Delta del Danubio, «a tres kilómetros del fin del mundo».
  • Premio a la Mejor Película Europea de la Quincena de Cineastas para «Volveréis», octavo filme de Jonás Trueba, de 42 años, hijo del realizador Fernando Trueba, que cuenta la historia de una pareja que quiere celebrar su separación tras quince años de convivencia.
Mercedes Arancibia
Periodista, libertaria, atea y sentimental. Llevo más de medio siglo trabajando en prensa escrita, RNE y TVE; ahora en publicaciones digitales. He sido redactora, corresponsal, enviada especial, guionista, presentadora y hasta ahora, la única mujer que había dirigido un diario de ámbito nacional (Liberación). En lo que se está dando en llamar “los otros protagonistas de la transición” (que se materializará en un congreso en febrero de 2017), es un honor haber participado en el equipo de la revista B.I.C.I.C.L.E.T.A (Boletín informativo del colectivo internacionalista de comunicaciones libertarias y ecologistas de trabajadores anarcosindicalistas). Cenetista, Socia fundadora de la Unió de Periodistes del País Valencià, que presidí hasta 1984, y Socia Honoraria de Reporteros sin Fronteras.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.