Nada que perder: todo que ganar

¿Quién ha dicho que a un niño hay que darle todo cuando nace de manera que tenga todas las necesidades cubiertas y que si no más vale no tenerlo? Nadie, nosotros mismos. Y para ello, si es preciso, se extorsiona a todos los parientes, se puede llegar al asesinato y, por supuesto, se corrompe todo aquel que esté en posición de hacerlo.

Pues bien, sobre este aserto falso por completo oscilan muchas de las escenas de Nada que perder y por eso las preguntas que apelan a la sentimentalidad del público rompiendo para ello la cuarta pared, esas que lo agarran por el cuello en una de las escenas finales y le interpelan sobre el sentimiento de pérdida de la casa familiar («¿se imagina tener que decirle a su hijo que va a perder su casa?») y todas las otras pérdidas a que un cambio de status obliga, es la parte más floja del espectáculo y la que remite indefectiblemente a la pregunta: ¿Quién ha dicho que a un niño hay que darle todo cuando nace?

De esta idea perversa vienen toda cantidad de reproches por parte del vástago insatisfecho y que no se adapta a la nueva realidad que unos padres torturados y torturadores («¿No nos hemos sacrificado por ti, no te hemos dado todo tu madre y yo?») no son capaces de cambiar para él. Magia. El hijo espera magia y la magia saltó por la ventana con el empleo y la hipoteca.

Sin embargo, ahí tenemos muy cerca de nosotros ejemplos en que los hijos nacidos de padres muy pobres aprenden a buscarse la vida juntamente con ellos, lo cual les proporciona un aprendizaje y unos valores y un respeto de los que nosotros carecemos. Luego vienen las lamentaciones de las que adolece Nada que perder. Y si esta parte jeremíaca se dijera «dentro» en lugar de romper la cuarta pared y apostrofar al público con ella, sería doblemente crítica y no lo peor de la obra. Por su llamada a la sentimentalidad morbosa e improductiva. Una sentimentalidad que ya vemos lo que ha dado.

Por tanto, está muy bien visto que Nada que perder es un espectáculo que apela no tanto a la crisis como a la pérdida de valores. Y lo hace con todo el atractivo de una serie negra y tres actores que se dejan la piel y que, sin un minuto de reposo, se van turnando para que se vea precisamente que todo es cíclico y que los roles pueden cambiar. Y tanto se turnan y «se recrean», que hasta consiguen que uno solo haga, por turno, de coro, añadiendo, adelantando, apostillando y lamentando, haciendo de mosca, en una palabra, con sus réplicas.

Por otra parte, en Nada que perder se tratan todos los aspectos de la modernidad, hasta el estreñimiento y sus remedios, el tema más atractivo en las cenas de alta sociedad.

El argumento es el que sigue: «Un asesinato es el punto de partida de esta obra que se estructura en ocho interrogatorios sucesivos. Interrogatorios no sólo entre policías y sospechosos, sino también entre abogados y empresarios, psiquiatras y pacientes, jefes y empleados, padres e hijos… A través de los interrogatorios iremos descubriendo que la corrupción está en la base de las relaciones de poder, que hay víctimas entre los que pretendieron no sucumbir a ella y que es peligroso llevar a alguien hasta un extremo en que ya no tiene nada que perder.»

Los episodios con el profesor y el licitador municipal como protagonistas son para mí los más divertidos y a la vez crueles (cruelmente logrados) porque tratan de las víctimas que, enloquecidas en su honradez solitaria, han de esconderse y desaparecer. Víctimas a las que nadie quiere escuchar ni mucho menos ver delante.

Lo de Cervantes y su secuela de cobradores, a pesar de su pintoresquismo, me pareció muy traído por los pelos.

  • Intérpretes: Marina Herranz, Javier Pérez-Acebrón, Pedro Ángel Roca
    Dirección: Javier Garcia Yagüe
    Dramaturgia: Quique Bazo, Yeray Bazo, Juanma Romero, Javier G. Yagüe
    Escenografía: Silvia de Marta
    Iluminación: Alfonso Ramos
    Fecha de la función comentada: 2 de septiembre de 2016
    Sala Teatro Cuarta Pared. C/ Ercilla, 17. Metro: Embajadores
Nunci de León
Doctor en Filología por la Complutense, me licencié en la Universidad de Oviedo, donde profesores como Alarcos, Clavería, Caso o Cachero me marcaron más de lo que entonces pensé. Inolvidables fueron los que antes tuve en el antiguo Instituto Femenino "Juan del Enzina" de León: siempre que cruzo la Plaza de Santo Martino me vuelven los recuerdos. Pero sobre todos ellos está Angelines Herrero, mi maestra de primaria, que se fijó en mí con devoción. Tengo buen oído para los idiomas y para la música, también para la escritura, de ahí que a veces me guíe más por el sonido que por el significado de las palabras. Mi director de tesis fue Álvaro Porto Dapena, a quien debo el sentido del orden que yo pueda tener al estructurar un texto. Escribir me cuesta y me pone en forma, en tanto que leer a los maestros me incita a afilar mi estilo. Me van los clásicos, los románticos y los barrocos. Y de la Edad Media, hasta la Inquisición.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.