Paul Strand: fotografías de sus grandes trabajos

Una gran exposición sobre Paul Strand llega a España con fondos del Philadelphia Museum of Art, la Aperture Foundation y el Victoria and Albert Museum de Londres, entre otras instituciones.

Paul-Strand-Mujer-ciega-NY-1916-Aperture-Foundation-Inc Paul Strand: fotografías de sus grandes trabajos
Blind Woman, New York [Mujer ciega, Nueva York], 1916 (negativo), década de 1940 (copia). Copia a la gelatina de plata. Colecciones FUNDACIÓN MAPFRE, FM000886 © Aperture Foundation Inc., Paul Strand Archive
El fotógrafo Paul Strand (1890-1976) ha recorrido un largo itinerario desde sus inicios como artista fascinado por la obra de Alfred Stieglitz hasta la mirada al paisaje africano de Ghana al final de su vida. En medio, la experimentación y el compromiso político caracterizaron una obra considerada como una de las grandes cimas de la fotografía del siglo XX.

Arte y compromiso

Los padres del fotógrafo Paul Strand eran inmigrantes de Bohemia que cambiaron sus apellidos originales (Sransky) cuando llegaron a Nueva York. En esta ciudad nació Paul, a quien matricularon en la Ethical Culture School, un centro para pobres en el que impartía clases el fotógrafo Lewis Hine, quien inició al joven Strand en la fotografía. Gracias a Hine conoció y se hizo amigo de Alfred Stieglitz, propietario de la Galería 291 y director de la revista “Camera Work”, donde Paul Strand expuso sus primeros retratos y publicó primeras fotografías.

Después de un viaje por Europa en 1910 Paul Strand decidió orientar sus pasos hacia la fotografía pictorialista y más tarde, deslumbrado por las nuevas corrientes artísticas, sobre todo el cubismo y la abstracción, decidió que también se podía hacer arte de vanguardia con la fotografía. Nunca abandonó la idea de identificar el arte con la fotografía al mismo tiempo que creía firmemente en sus valores para movilizar a la opinión pública. Estas dos propiedades ya están presentes en sus primeros retratos de gente de la calle y personas marginadas (“Mujer ciega”, 1916), a quienes fotografió con cámara oculta y en cuyo rostro pretendía recoger sus circunstancias sociales y sus anhelos. Publicó sus ideas sobre la teoría fotográfica en “La fotografía y el nuevo dios” (1922), un manual de consulta para los jóvenes fotógrafos de la época.

Mantuvo su amistad con Alfred Stieglitz durante toda su vida aunque rompiera sus relaciones profesionales y artísticas a raíz de la crítica de Stieglitz a una de sus exposiciones en 1932, que no entendió los valores de sus series sobre la península de la Gaspesia (Quebec) y la de naturalezas con restos y maderas arrastradas por el mar. Esta ruptura le empujó a viajar a México, donde descubrió para su obra fotográfica un mundo nuevo que le hizo abandonar temporalmente la experimentación.

Paul-Strand-Church-Ranchos-de-Taos-New-Mexico-Aperture-Foundation-Inc Paul Strand: fotografías de sus grandes trabajos
Church, Ranchos de Taos, New Mexico [Iglesia, Ranchos de Taos, Nuevo México], 1930 Copia al platino Philadelphia Museum of Art, Filadelfia. The Paul Strand Collection, adquirida con el Fondo Annenberg para Grandes Adquisiciones , 2013-76- 109 © Aperture Foundation Inc.,
En México retoma los retratos de personas anónimas de la calle, fotografía paisajes desolados de pueblos fantasma, casas de adobe abandonadas e iglesias vacías y realiza la serie “Bultos”, imágenes religiosas de tallas pintadas, desgastadas por el continuo roce de las manos, que localiza en viejas iglesias.

Con estas fotografías publicó “Photographs of Mexico”, un testimonio dramático sobre la sociedad mexicana. Publicadas al lado de retratos de personas anónimas, se trataba de plantear un paralelismo estético entre las imágenes religiosas y la gente que sufre la indigencia en las calles de México. Al descubrir aquí la extrema pobreza de sus habitantes y las condiciones de explotación de los trabajadores, Paul Strand se radicalizó en su ideología izquierdista y en su decisión de hacer un arte políticamente comprometido.

Su ideología lo lleva a viajar a Moscú en 1935 para conocer a S.M. Eisenstein, con quien quería colaborar. A su regreso a América se unió a la Liga Estadounidense contra la Guerra y el Fascismo y al Partido Laborista Americano. La revista TAC publicó en portada una de sus fotografías más polémicas, “Esqueleto y esvástica”, manifiestamente propagandística. Estos años fundó Frontier Films, una productora cinematográfica para promover el cine de resistencia y colaboró con el izquierdista Group Theatre, donde conoció a la que sería su segunda mujer, la actriz Virginia Stevens (se acababa de separar de Rebecca Salsbury). En 1945 una exposición retrospectiva en el MoMA de Nueva York impulsó definitivamente su fama y su prestigio internacionales.

Europa como escenario

La persecución del Comité de Actividades Antiamericanas le obligó a abandonar los Estados Unidos en 1950 e instalarse primero en París con su tercera mujer, la fotógrafa Hazel Kingsbury, y más tarde en una casa de su propiedad en la localidad de Orgeval. Ese mismo año trabaja en “El perfil de Francia” con el poeta Claude Roy, que publicará dos años más tarde. Su admiración por Atget y Brassaï queda de manifiesto en este gran homenaje a la obra de los dos clásicos.

Paul-Strand-familia-Luzzara-1953-Aperture-Foundation-Inc Paul Strand: fotografías de sus grandes trabajos
The Family, Luzzara (The Lusettis) [La familia, Luzzara (los Lusetti)], 1953 (negativo), mediados-finales de la década de 1960 (copia) Copia a la gelatina de plata. Philadelphia Museum of Art, Filadelfia. The Paul Strand Collection, adquirida con fondos aportados por Lois G. Brodsky y Julian A. Brodsky, 2014-8-39 © Aperture Foundation Inc., Paul Strand Archive
Paul-Strand-Pareja-Rucar-Rumania-1967-Aperture-Foundation-Inc Paul Strand: fotografías de sus grandes trabajos
Couple, Rucăr, Romania [Pareja, Rucăr, Rumanía], 1967. Copia a la gelatina de plata. Philadelphia Museum of Art, Filadelfia. The Paul Strand Retrospective Collection, 1915-1975, donación de los herederos de Paul Strand, 1980-21-488 © Aperture Foundation Inc., Paul Strand Archive
Cuando estaba ya en Europa, la Oxford University Press publicó la que tal vez sea su mejor obra, “Time in New England”, con textos históricos seleccionados por Nancy Newhall. La obra resume los esfuerzos, las luchas, las protestas y las aspiraciones de sucesivas generaciones de Nueva Inglaterra para conseguir una nación justa y equitativa. Rebeliones, revueltas contra las subidas de impuestos reales, luchas por un salario justo y mejores condiciones laborales, manifestaciones por la libertad de expresión… se ilustran con fotografías simbólicas de una gran belleza que establecen conexiones entre la historia y los textos que las acompañan. Se trata de un documento gráfico que se convierte en una metáfora sobre la lucha por los derechos humanos y la democracia que ha de librar cada generación.

En 1952 conoce al director de cine Cesare Zavattini, cuyas películas neorrealistas admiraba, quien le sugiere su localidad natal de Luzzara para desarrollar un proyecto sobre una serie dedicada a un pueblo en el que Paul Strand venía trabajando hacía años. En “Un paese. Portrait of an Italian Village” (1953) transmuta la estética del neorrealismo italiano a sus fotografías y muestra la vida cotidiana de los habitantes de un pueblo que se recuperaba de las miserias de la guerra y el fascismo.

En 1954, atraído por un programa musical de Alan Lomax en la BBC, viaja a Escocia para trabajar en una serie que publicará en forma de libro sobre las islas Hébridas (“Tir a’Mhurain: Outer Hebrides”, 1962), mientras realiza otra serie de retratos, esta vez sobre personajes famosos: Picasso, Giacometti, Braque, Jean Paul Sartre.

Paul-Strand-Anna-Attinga-Frafra-Accra-Ghana-1964-Aperture-Foundation-Inc Paul Strand: fotografías de sus grandes trabajos
Anna Attinga Frafra, Accra, Ghana [Anna Attinga Frafra, Acra, Ghana], 1964. Copia a la gelatina de plata. Colecciones FUNDACIÓN MAPFRE, FM000976 © Aperture Foundation Inc., Paul Strand Archive
En sus últimos años descubrió el continente africano, del que dedicó series a Egipto (1959), Marruecos (1962) y sobre todo Ghana (1963-1964), país que recorrió durante varios años (1963-1964). Su obra “Ghana: An African Portrait” se publicó en 1976, el año de su muerte.

Paul Strand combinó la fotografía con la realización cinematográfica de documentales de denuncia social. En “Manhatta” (1921), en colaboración con el pintor Charles Sheeler, introdujo intertítulos de los poemas de Walt Whitman (en Estados Unidos se estrenó con el título de “The Magnificent”). La película, que puede verse en esta exposición, estuvo desaparecida durante décadas hasta que se recuperó en 1951. En México rodó “Redes (Waves)” (1934) sobre una huelga de pescadores en Veracruz. Su último documental fue “Native land” (1942), en colaboración con Leo Hurtwitz, sobre la represión de las actividades de organizaciones sindicalistas norteamericanas.

  • TÍTULO: Paul Strand
  • LUGAR: Fundación Mapfre. Bárbara de Braganza, 13. Madrid
  • FECHAS: Hasta el 23 de agosto de 2015
Francisco R. Pastoriza
Profesor de la Universidad Complutense de Madrid. Periodista cultural Asignaturas: Información Cultural, Comunicación e Información Audiovisual y Fotografía informativa. Autor de "Qué es la fotografía" (Lunwerg), Periodismo Cultural (Síntesis. Madrid 2006), Cultura y TV. Una relación de conflicto (Gedisa. Barcelona, 2003) La mirada en el cristal. La información en TV (Fragua. Madrid, 2003) Perversiones televisivas (IORTV. Madrid, 1997). Investigación “La presencia de la cultura en los telediarios de la televisión pública de ámbito nacional durante el año 2006” (revista Sistema, enero 2008).

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.