Juan de Dios Ramírez-Heredia[1]
El informe «Periodistas contra el racismo» cumple veinte vueltas al sol denunciando el antigitanismo y apostando por un periodismo riguroso, crítico y antirracista que brinde a los gitanos un trato igualitario y contribuya a la consolidación de una sociedad más justa e igualitaria.
Gracias al análisis que han llevado a cabo personas gitanas, se han podido obtener una serie de resultados y conclusiones reflejadas por el equipo de periodistas de la entidad.
Los medios de comunicación han tenido un papel imprescindible en el transcurso de la historia: informar y crear estados de opinión críticos. Por eso, una vez más, el informe ha querido poner el foco en el tratamiento informativo de tres temas, relacionados con el pueblo gitano, que marcaron un antes y un después a escala nacional e internacional en 2022: el homicidio y los delitos de odio en Peal de Becerro (Jaén), la situación de los gitanos en la guerra de Ucrania y la tipificación del antigitanismo como delito en la Ley Zerolo.
Conclusiones
Cada año nos enfrentamos a nuevas adversidades y la prensa sigue teniendo un reto: dejar de estigmatizar y perpetuar el racismo. Entre las conclusiones del informe de 2022 destaca el récord histórico de neutralidad en los textos que se sitúa a partir del 80 por ciento por primera vez desde que se hizo el primer estudio. También la disminución de textos calificados como negativos de un 3.4 por ciento respecto al año anterior: Pero, a la vez, también la disminución de un 1,53 por ciento en textos considerados positivos para la comunidad gitana.
Otras conclusiones destacadas son el aumento de uso de fuentes gitanas, que ha subido un 10.3 por ciento respecto al año anterior. Sin embargo, todavía queda un largo camino para conseguir un mayor número de textos contrastados, ya que el 61.84 por ciento de los textos publicados no se han contrastado con testimonios gitanos. Por otro lado, las publicaciones relacionadas con el género toman protagonismo alcanzando también un récord histórico. Las informaciones de proyectos y acciones llevadas a cabo por mujeres gitanas van en aumento.
Recomendaciones
Si somos conscientes del poder ilimitado de las palabras y de cómo el lenguaje construye nuestra percepción del mundo, una de las herramientas que debemos cuestionar y analizar son las palabras que utilizamos.
El informe concluye con un glosario de palabras que deberían revisarse en los medios de comunicación a la hora de hablar sobre el pueblo gitano. Se propone el uso de la palabra «inclusión» en vez de «integración», de «comunidad» en vez de «colectivo», y de «conflicto» en vez de «reyerta».
También se pueden encontrar una serie de recomendaciones que pueden ayudar a compartir información sin contenido discriminatorio desde los medios e instituciones hacia la sociedad.
A los periodistas se les plantea dejar de utilizar la palabra etnia o gitano cuando esas palabras no aportan información relevante a los hechos y perpetúan los estereotipos y prejuicios que afectan a toda una comunidad.
Otro reto que tienen los profesionales de la comunicación es romper con la contraposición «nosotros-ellos» que mantiene la blanquitud de la piel como sujeto político hegemónico. También se propone la práctica del periodismo social como herramienta para mejorar el tratamiento informativo hacia las minorías.
A las facultades universitarias, asociaciones, instituciones y sindicatos de periodistas se les recuerda la importancia de impartir formaciones sobre antirracismo, así como a respetar el Código Deontológico y seguir los manuales de buenas prácticas de sus respectivos medios.
Juan de Dios Ramírez-Heredia es abogado y periodista. Presidente de Unión Romaní
[…] NOTICIA ORIGINAL […]