En los países hispanohablantes, la industria del entretenimiento en línea ha dejado de ser un tema marginal para los periodistas en los últimos años. Abarca los juegos de azar y las apuestas deportivas, y cada vez aparece más en los medios de comunicación serios.
¿Por qué está sucediendo esto? La razón principal es que las apuestas en línea se han triplicado en la región latinoamericana en los últimos cinco años. En Argentina y Colombia, las plataformas en línea representan una parte importante del mercado del juego. Este rápido crecimiento no podía dejar de llamar la atención de los periodistas, tanto independientes como de las redacciones tradicionales.
Anteriormente, los medios de comunicación abordaban este tema exclusivamente desde la perspectiva de los riesgos sociales, que iban desde las pérdidas económicas hasta la adicción. Sin embargo, en los últimos años ha surgido un enfoque mucho más complejo y multifacético.
Por ejemplo, en 2023, el periódico colombiano El Espectador publicó una serie de artículos sobre la transparencia en el funcionamiento de las plataformas digitales del país. Estos artículos tenían como objetivo demostrar que Colombia se había convertido en el primer país de la región en establecer un marco legal integral para los juegos de azar en línea. Los periodistas analizaron los mecanismos de control estatal existentes y su funcionamiento, y también explicaron el proceso de concesión de licencias para garantizar la seguridad de los usuarios.
La prensa en español también incluye cada vez más columnas y reportajes que proporcionan contexto cultural y económico. Por ejemplo, la publicación argentina Página/12 publicó un artículo sobre los clubes de fútbol que están firmando acuerdos con patrocinadores del mundo del iGaming. Esto lo están haciendo no solo los grandes operadores de apuestas, sino también los locales, que se promocionan a través de aplicaciones móviles. Las marcas de juegos aparecen cada vez más en TikTok gracias a los fans.
El tema de la experiencia del usuario tampoco se queda atrás: tanto blogs independientes como publicaciones regionales en línea publican reseñas que se centran en la interfaz, los bonos y mucho más. Al mismo tiempo, se presta mucha atención a las condiciones para los principiantes.
El interés por las plataformas digitales en muchos países se mantiene precisamente porque permiten a los usuarios probar su funcionalidad sin necesidad de invertir. Esto se puede conseguir de varias maneras: bonos de registro, pruebas gratuitas o acceso temporal a funciones interactivas. Por eso, muchas publicaciones en línea publican listas de casinos con bonos sin depósito. Los usuarios muestran un gran interés por este tipo de plataformas, lo que a su vez aumenta el interés por los recursos que sistematizan la información.
El nivel de alfabetización mediática de los propios usuarios ha aumentado considerablemente. En países con una población digitalmente activa, como Chile, México y Perú, las aplicaciones de juegos y las apuestas ya no se perciben como un área gris. Los jugadores valoran un enfoque informado: comprueban las licencias, analizan los términos y condiciones y leen reseñas.
Los periodistas también están respondiendo a esto con artículos que ya no se centran en el sensacionalismo, sino que ofrecen análisis, entrevistas a expertos y contenidos similares. Un buen ejemplo es un artículo de la publicación mexicana Milenio, que analiza la influencia de los algoritmos de los sistemas de recomendación en el comportamiento de los jugadores. Ya no se trata de un artículo clásico sobre apuestas, ya que este enfoque es más típico del periodismo tecnológico.
Las cuestiones controvertidas no han desaparecido: los periodistas han planteado repetidamente preguntas sobre la ética de la publicidad. Es esencial que se informe sobre este tema con calidad, ya que un buen periodismo ayuda a los usuarios a comprender la diferencia entre entretenimiento y responsabilidad.
La diversidad de formatos también contribuye a una comprensión más profunda del tema.
Las reseñas clásicas, las entrevistas, los podcasts e incluso los minidocumentales aportan transparencia.
El periodismo en los países hispanohablantes ha evolucionado desde la estigmatización de la industria hasta un examen consciente de la cuestión, lo que le permite ofrecer a su público una información honesta y equilibrada.