La Unesco incluye al reggae jamaicano en el patrimonio mundial de la humanidad

Este jueves, 29 de noviembre de 2018, la música reggae jamaicana ha pasado a formar parte de la lista del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, por decisión de un comité especializado de la Unesco reunido en Port-Louis, capital de  Isla Mauricio, que ha subrayado la contribución del Reggae para concienciar internacionalmente sobre las cuestiones “de injusticia, resistencia, amor y humanidad”, y su dimensión “cerebral, socio-política, sensual y espiritual”.

Bob-Marley La Unesco incluye al reggae jamaicano en el patrimonio mundial de la humanidad
Bob Marley

El comunicado de la Unesco destaca la figura de Bob Marley, como la máxima representación del género.

Desde ahora, el reggae forma parte de las cerca de 400 tradiciones culturales –cantos, gastronomía o celebraciones- que ampara la Unesco, y que van desde la pizza napolitana al zaouli,  la música de las comunidades gouro de Costa de Marfil.

La candidatura del reggae – música surgida a finales de los años 1960- fue presentada por Jamaica. Se trata de un estilo desarrollado a partir del ska con influencia de jazz y blues, cuyos intérpretes la reivindican como  “música de los oprimidos”; los temas más frecuentes son cuestiones sociales y políticas, las cárceles y las desigualdades.

La canción “Do the Reggay”, del grupo Toots and the Maytals, fue la primera en utilizar el nombre de reggae en 1968; tuvo un gran éxito mundial gracias a Bob Marley y su grupo The Wailers, con canciones como “No Woman, No Cry” y “Stir it Up”.

Además, el reggae se asocia con el rastafarismo, un movimiento espiritual que tiene como líder al emperador etíope Haile Selassi (1892-1975) y promueve el uso de la marihuana (ganja).

En 2017, cuando se cumplían 36 años de la muerte de Bob Marley, “la primera superstar llegada del tercer mundo”, en París se inauguró la exposición “Jamaica, Jamaica”: un resumen en imágenes –fotografías y películas desconocidas- de la vida del artista, su música y sus mensajes de denuncia del ghetto, emancipación de los oprimidos y paz

Mercedes Arancibia
Periodista, libertaria, atea y sentimental. Llevo más de medio siglo trabajando en prensa escrita, RNE y TVE; ahora en publicaciones digitales. He sido redactora, corresponsal, enviada especial, guionista, presentadora y hasta ahora, la única mujer que había dirigido un diario de ámbito nacional (Liberación). En lo que se está dando en llamar “los otros protagonistas de la transición” (que se materializará en un congreso en febrero de 2017), es un honor haber participado en el equipo de la revista B.I.C.I.C.L.E.T.A (Boletín informativo del colectivo internacionalista de comunicaciones libertarias y ecologistas de trabajadores anarcosindicalistas). Cenetista, Socia fundadora de la Unió de Periodistes del País Valencià, que presidí hasta 1984, y Socia Honoraria de Reporteros sin Fronteras.

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.