V.S. Naipaul: desaparece el premio nobel que impulsó la literatura postcolonial

Vidiadhar Surajprasad Naipaul, conocido en el mundo literario como V.S. Naipaul, quien murió el sábado 11 de agosto en su casa de Londres a los 85 años, había nacido en 1932 en la isla caribeña de Trinidad y Tobago.

Naipaul-por-Xulio-Formoso-600x431 V.S. Naipaul: desaparece el premio nobel que impulsó la literatura postcolonial
Naipaul por Xulio Formoso
Puedes encargar un póster de este dibujo de Xulio Formoso a [email protected]

Sus padres, de ascendencia hindú, lo enviaron a Inglaterra a los dieciocho años con una beca del gobierno trinitense para que recibiera una educación europea en lengua inglesa. Se había educado en el Queen’s Royal College de Port of Spain, junto a su hermano Shiva, también novelista, quien falleció en 1985 de un infarto a los 40 años.

Ambos habían seguido el ejemplo de su padre, Seepersad Naipaul, periodista de sucesos del “Trinidad Guardian” y escritor frustrado (su única novela publicada fue “The Adventures of Gurudeva”) a quien V.S. Naipaul dedicó su libro, en buena medida autobiográfico, “Una casa para Mr. Biswas”, que es al mismo tiempo una denuncia contra la opresión colonial y una reivindicación de la libertad.

También recogió en un extenso volumen epistolar las “Cartas entre un padre y un hijo” que ambos intercambiaron entre 1950, año de la llegada de Naipaul a Inglaterra, y 1953, cuando su padre falleció inesperadamente a los 47 años. Para el padre de Naipaul ser escritor significaba vivir noblemente, un concepto que el Premio Nobel trató de hacer también suyo a lo largo de toda su vida.

De este modo se mezclaron en su biografía los orígenes familiares y geográficos indio y caribeño con la formación cultural anglosajona en el University College de Oxford. La crítica literaria situó la obra de V.S. Naipaul en la llamada generación Windrush, que toma su nombre del barco que transportaba a quienes comenzaron a emigrar a la metrópoli a partir de 1948, entre ellos algunos escritores, aunque su estilo literario es difícilmente identificable con ningún movimiento generacional.

Entre la realidad, la ficción y los viajes

Naipaul comenzó a escribir en los años cincuenta y desde el principio su carrera literaria fue galardonada con importantes premios: el John Llewellyn para autores jóvenes en 1957, el Booker en 1971, el Jerusalem Price en 1983… hasta culminar en el Nobel de 2001. La Academia sueca justificó el galardón por haber “logrado reunir una escritura sensible con una mirada insobornable en obras que nos hacen ver la existencia de historias nunca contadas”. La reina Isabel II ya lo había nombrado Caballero en 1990. Entre sus primeros libros destacan “El curandero místico” (1957), “El sufragio de Elvira (1958) y “Miguel Street” (1959), en los que retrató los mundos relacionados con la emigración india en el Caribe.

Desde sus primeros años en Inglaterra trabajó para la radio caribeña de la BBC y como crítico literario del “New Statesman”  y viajó por todo el mundo. Este afán cosmopolita  le proporcionó importantes experiencias que utilizó para escribir numerosos libros de viajes: “El paso de los esclavos”, “La pérdida de El Dorado”, “El barracón abarrotado”, “El regreso de Eva Perón” y sobre todo “La India: una civilización herida”, una mirada crítica al país de sus ancestros. En estos libros Naipaul recorre como observador pacífico territorios de realidad llenos de una mezcla de ingenio, maldad y bienaventuranza, una mirada a la que aplicó técnicas literarias de ficción.

Además del género de viajes y de las novelas, V.S. Naipaul fue autor de importantes ensayos que a menudo suscitaron no pocas polémicas. Mezclando todos estos géneros, en 1981 publicó “Entre los creyentes. Un viaje por tierras del Islam”, y en 1998 “Al límite de la fe”, en los que atribuye al Islam un carácter totalitario.

En las novelas “Guerrillas”, “Los simuladores” y “Un recodo en el río” retrata en forma de ficción una realidad que conoce de primera mano, sin que apenas se note dónde empieza una y termina la otra. Pese a esta brillante trayectoria, sus mejores novelas las publica V.S. Naipaul en los últimos años, fruto de una madurez literaria pocas veces alcanzada por un escritor. Son “El enigma de la llegada” y “Un camino en el mundo”, pero sobre todo “Media vida” y “Semillas mágicas”, primera de las publicadas tras recibir el Nobel, donde la autobiografía y la memoria están entreveradas con reflexiones críticas a través de relatos literarios de una desbordante imaginación.

Una vida polémica

la-sombra-de-naipaul-Paul-Theroux V.S. Naipaul: desaparece el premio nobel que impulsó la literatura postcolonialPocas cosas se conocían de la vida privada de V.S. Naipaul hasta que Paul Teroux publicó a finales de los años noventa “La sombra de Naipaul. Biografía de una amistad” (en España la editó Ediciones B en 2002, a raíz del Nobel). Theroux, también novelista (“La costa de los mosquitos”) es autor como Naipaul de excelentes libros de viajes. En “La sombra de Naipaul” cuenta el nacimiento de su amistad en Uganda en 1966, las relaciones de treinta años y la ruptura con Naipaul. Las desavenencias se iniciaron a raíz de una anécdota: cuando Theroux descubrió en una librería de viejo, en 1996, que allí se vendían sus libros firmados y dedicados por él a Naipaul. Así que este libro está escrito en buena medida desde el rencor y la venganza.

Para una visión más objetiva del recientemente fallecido Premio Nobel hay otros libros como “El mundo es así. La biografía autorizada del Premio Nobel V.S. Naipaul” de Patrick French, publicado en España por Duomo.  Ahí se cuentan las relaciones con las dos sufrientes mujeres (Patricia Hale y Nadira Khannum Alvi) que acompañaron al escritor en su existencia (la misoginia fue una de las tachas atribuidas a Naipaul) y las anécdotas que jalonaron una vida intensa y polémica.

Para el propio Naipaul, “La vida de los escritores es un tema legítimo de investigación y la verdad no debería ocultarse. De hecho, es muy posible que el relato completo de la vida de un escritor acabe siendo una obra más literaria y reveladora –de un momento cultural e histórico- que los propios libros del escritor en cuestión”, dijo en un discurso de 1994 que French recoge en su minuciosa biografía. En cierto modo así fue la vida de V.S. Naipaul.

Francisco R. Pastoriza
Profesor de la Universidad Complutense de Madrid. Periodista cultural Asignaturas: Información Cultural, Comunicación e Información Audiovisual y Fotografía informativa. Autor de "Qué es la fotografía" (Lunwerg), Periodismo Cultural (Síntesis. Madrid 2006), Cultura y TV. Una relación de conflicto (Gedisa. Barcelona, 2003) La mirada en el cristal. La información en TV (Fragua. Madrid, 2003) Perversiones televisivas (IORTV. Madrid, 1997). Investigación “La presencia de la cultura en los telediarios de la televisión pública de ámbito nacional durante el año 2006” (revista Sistema, enero 2008).

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.