Y Úrsula cogió su bastón de mariscala

Hace apenas unas horas, las autoridades de Belgrado anunciaron la prohibición de la marcha paneuropea del Orgullo Gay, que debía haberse celebrado en la capital serbia el próximo fin de semana. Curiosamente, la noticia dio la vuelta al mundo. Curiosamente, puesto que nadie habló del multitudinario desfile de los nacionalistas serbios, que exigían el respeto a los valores tradicionales de la sociedad balcánica. ¿Simple casualidad?

Otro detalle que nos llamó la atención fue el apagón informativo decretado por los medios de comunicación occidentales a la reciente comparecencia televisiva del Presidente de Serbia, Alexander Vucic, quien informó a sus conciudadanos acerca de las presiones ejercidas por dos de los tenores de la UE, Emmanuel Macron y Olaf Scholtz, empeñados en que Belgrado, que había adoptado una postura neutral frente al conflicto de Ucrania, se decante por el bando de los buenos. Los buenos son, por supuesto los Estados Unidos y la UE, artífices de las sanciones contra el Kremlin. Una iniciativa a la que Serbia no se sumó; el Kremlin convirtió Belgrado en uno de los principales centros de distribución del gas natural ruso en los Balcanes. Además, Moscú firmó importantes contratos de defensa con Serbia, el país que celebra el paneslavismo, doctrina ideada por los vecinos búlgaros, apartados de su fe primitiva por una generación de políticos educados en universidades anglosajonas.

Alexander Vucic lo tenía claro: la UE promete, se desdice, amenaza y, sobre todo, exige. El diálogo con los candidatos balcánicos a la UE lleva años congelado. De vez en cuando, Bruselas pisa el acelerador de las consultas de adhesión, pero no duda en frenar en seco cuando se vislumbra un rayo de luz al final del túnel. Sin embargo…

Los datos del problema parecen haber cambiado en los últimos meses. Y no sólo a raíz de la guerra de Ucrania, conflicto que requiere una inquebrantable solidaridad por parte de los países comunitarios, sino también –y ante todo– por la aparición de inquietantes grietas en la fachada del edificio europeo. De hecho, comunitarios y extracomunitarios empiezan a poner en tela de juicio la validez de los argumentos esgrimidos por Bruselas.

Un reciente informe elaborado por la Carnegie Foundation señala que –además de Polonia y Hungría, habituales aguafiestas de los debates comunitarios– el malestar con la reciente política de la Comisión Europea se está trasladando a Bulgaria y Rumanía, países discriminados desde su ingreso en el club de los ricos.

¿Qué hacer? ¿Deshacerse de ellos, como lo recomienda el informe de Carnegie? ¿Tratar de contentarlos? Si a la hora de la verdad Bruselas no duda en contemplar la posibilidad de eliminar el derecho de veto, que ofrece a los rebeldes la posibilidad de disentir, las respuestas constructivas brillan por su ausencia. A veces hay que prometer. ¿Prometer para no cumplir?

El debate sobre el estado de la UE, celebrado esta semana, ha puesto de manifiesto la vacuidad de las promesas de Bruselas. La presidenta de la Comisión, Úrsula von der Leyen, recibió a la primera dama d Ucrania, Olena Zelenska, vestida de azul y amarillo, los colores nacionales ucranianos. Al igual que las Comisarias europeas, que se sumaron a la folclórica acogida.

Von der Leyen se comprometió a hacer todo lo que estaba en su poder para acelerar la adhesión de Kiev a la Unión. En realidad, poco se puede hacer; las normas que rigen el proceso de adhesión son muy estrictas y las negociaciones suelen durar años. La promesa más interesante de Von der Leyen fue la oferta de llevar a Ucrania de forma permanente al área europea de itinerancia libre. Poco, teniendo en cuenta la generosísima oferta de las empresas de telecomunicaciones estadounidenses, que llevan meses cuidando al cliente de Kiev.  

Hubo un tiempo en que los presidentes de la Comisión Europea evitaban hablar de la futura ampliación del club por miedo a molestar a algunos Estados miembros, que preferían hablar de reformas… Ya no. El camino hacia el fortalecimiento de la democracia y el camino hacia nuestra unión son inseparables. Por eso quiero que la gente de los Balcanes Occidentales, de Ucrania, Moldavia y Georgia sepa: ustedes forman parte de nuestra familia, su futuro está en nuestra unión, que no estará completa sin su presencia, dijo Von der Leyen, entreabriendo nuevamente la puerta al proceso de ampliación.  

Los países de los Balcanes Occidentales iniciaron sus trámites de adhesión a la UE hace más de una década; sin embargo, fueron agrupados junto con Ucrania y Moldavia, a los que se les otorgó oficialmente el estatuto de candidatos este año.

Muchos Estados de Europa Central y Oriental nos han advertido durante años sobre los graves peligros de la Rusia de Putin, que nosotros rechazamos, tachándoles de histéricos y rusófobos, añadió la político alemana, reconociendo que dichos países no se habían equivocado.

Donde sí se equivocó la UE fue a la hora de infravalorar el peligro que representa la paulatina presencia china en los Balcanes. Alguien tenía que llenar el vacío dejado por la UE. Y, ante la gran desesperación del amo transatlántico, este alguien era el competidor chino.

Tocaba, pues, a la Frau Doktor Von der Leyen coger su bastón de mariscala y ordenar:  Hay que acabar con esa anomalía, meine Herren.

En circunstancias normales, la respuesta lógica sería: Zu Befehl, Frau Doktor!

Adrian Mac Liman
Fue el primer corresponsal de "El País" en los Estados Unidos (1976). Trabajó en varios medios de comunicación internacionales "ANSA" (Italia), "AMEX" (México), "Gráfica" (EE.UU.). Colaborador habitual del vespertino madrileño "Informaciones" (1970 – 1975) y de la revista "Cambio 16"(1972 – 1975), fue corresponsal de guerra en Chipre (1974), testigo de la caída del Sha de Irán (1978) y enviado especial del diario "La Vanguardia" durante la invasión del Líbano por las tropas israelíes (1982). Entre 1987 y 1989, residió en Jerusalén como corresponsal del semanario "El Independiente". Comentarista de política internacional del rotativo Diario 16 (1999 2001) y del diario La Razón (2001 – 2004). Intervino en calidad de analista, en los programas del Canal 24 Horas (TVE). Autor de varios libros sobre Oriente Medio y el Islam radical.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.