Jesús Méndez a fondo

Jesús Méndez, cantaor autodidacta que podría haber sido un tenor, medio gitano con orígenes en el barrio de la Plazuela de Jerez de la Frontera, un gran artista que ha exportado su arte por más de medio mundo. De todo esto y mucho más opina a fondo, sin reservas, en este ratito que me dedica en una tarde madrileña, después de un almuerzo con su guitarrista Pepe del Morao en Casa Patas.

Jesus-Mendez-y-Pepe-del-Morao-por-Rafael-Manjavacas-600x400 Jesús Méndez a fondo
Jesús Méndez y Pepe del Morao. Cortesía de Rafael Manjavacas

Teresa Fernández. Como tienes recientita tu última gira en Japón, esta es la ocasión para que cuentes todo lo que has hecho por allí, dónde has estado, cómo te han acogido.

Jesús Méndez. Ha sido una gira muy bonita de doce días, con compañeros con los que me llevo muy bien, David Palomar, Andrés Peña.  Hemos estado en Tokio, en la Sala Andaluza y en un teatro. Además de las actuaciones hemos tenido muchos alumnos tanto David como yo, y son tan amantes de este arte que quieren saber hasta la pronunciación, cuánto duran los tercios, porqué cortas antes, tienen una gran curiosidad y afición tanto al cante como al  baile y la guitarra.

TF:Y dime, los alumnos de cante ¿quieren dedicarse al cante flamenco?

JMAl cante o al baile o la guitarra. Piensa que si quieres dedicarte al baile o a la guitarra tienes que saber de cante. El cante es lo primero del flamenco, por excelencia, aunque lo que más se vende fuera es el baile y la guitarra, sobre todo el baile porque es más vistoso. Se puede bailar y tocar la guitarra sin saber el idioma, pero para cantar tienes que saber el idioma. Y te digo que la aceptación es increíble.

TF: Haz un resumen de cómo ves el panorama flamenco en Japón, que por lo que sé, es magnífico, pero quiero escuchar tu experiencia personal con el público en general y el público entendido.

JM. Pues mira, hay muchos que saben más de cante que aquí, en España. Aficionados que conocen todos los estilos, que lo mismo te piden la seguiriya del Serna o la soleá de Frijones, estamos entrando ya en una profundidad de público aficionado y de un sector que conoce más el cante o el baile. En Japón hay muchos españoles buscándose la vida, es una puerta muy grande para un cantaor que aquí tenga poco trabajo, se va y allí  puede vivir del cante. Y quién sabe si después tiene más oportunidad aquí,  pero allí como te digo, puede dedicarse al cante flamenco sin tener que trabajar en otro sitio.

TF: Como eres un artista tan internacional y para seguir en la misma línea, coméntame también tus experiencias en Europa y Estados Unidos sobre la acogida y comprensión del flamenco.

JMHe tenido la suerte de estar en el mundo entero, hasta en Australia. En Rusia, en Francia, en Inglaterra, en Estados Unidos he estado en Nueva York, Washington, Miami, Boston, Chicago…Mi experiencia es que en todas partes dan mucho valor al flamenco, no sé si es porque lo tienen lejos. Nosotros lo tenemos tan a la mano que quizá no lo damos el valor que lo dan fuera.

TF: ¿Crees que aquí hay bastante ignorancia sobre los valores del flamenco?

JM. Veo una aceptación fuera de España, el cariño que le ponen al escuchar el flamenco, el trato que nos dan a los artistas. Por ejemplo, aquí a veces, hasta tienes que buscar el camerino, por ahí fuera te acompañan al camerino, te tienen preparado un catering, una organización increíble…bueno en España también en algunos sitios lo hay. Claro, fuera somos artistas internacionales. Es espectacular cómo se llenan siempre los teatros. Hace poco presentando mi último disco en París en el Palais Chaillot estaba el teatro entero, a cada cante aplausos y la gente superentregada. En Toulouse, que también he estado hace poco igual, lleno el teatro y la gente entregadísima desde el minuto uno. Eso te llena de satisfacción porque es algo tan nuestro, tan de casa y ver que lo estás exportando al mundo pues es un enorme estímulo. Para mí que he nacido escuchando cante a mi gente, poder exportarlo y hacer disfrutar a la gente es muy especial para mí.

TF: Parece que hay que compaginar trabajo en España y fuera de España para vivir exclusivamente del flamenco.

JM: Yo vivo en España desde hace años. Antes trabajaba con compañías de baile en que la mayor parte del trabajo era fuera de España. El cante fuera de España tiene menos cabida, es más difícil de entender. El baile es más espectáculo y la gente lo compra más. Desde hace años para acá hay muchos músicos que trabajan y viven gracias al baile, sino no podrían dedicarse a esto. Y es que un bailaor lleva tres cantaores, y dos guitarristas, así que gracias a eso podemos trabajar. Yo he estado muchos años viviendo de cantar para el baile, así que le doy una importancia brutal porque es así, fuera de España lo que tiene más mercado es el baile y la guitarra flamenca en festivales de jazz. La guitarra debería estar más valorada, porque conlleva muchas horas de estudio y el flamenco sin la guitarra sería de otra manera. En Jerez, por ejemplo, la guitarra es importantísima y luego hay muchos matices en el cante que sin la guitarra no se pueden ejecutar.

TF: Por ejemplo, hablemos del dúo guitarra – cantaor. Tengo la impresión de que el guitarrista es mucho más que el acompañamiento. Más bien es un diálogo muy cómplice entre dos lenguajes que se complementan.

JMTotalmente. Es un diálogo, una respuesta y esto es posible gracias a una técnica depurada del guitarrista, que suene bien la nota que está dando, que se entiende con el cantaor antes incluso de darle el tono, que tiene que ponerse en su lugar y saber lo que está interpretando en cada momento. La guitarra de acompañamiento tiene un valor increíble, mucho más que el que se le suele dar.

TF: Nos vamos a Jerez, tu tierra. Aparte de tu famosísima tía Francisca Méndez Garrido La Paquera de Jerez, seguro que hay más artistas en tu árbol genealógico, más los colaterales por matrimonio, entre los que seguro que también hay artistas, gitanos o payos.

JMAhora mismo soy el más joven de la familia como cantaor profesional. Está Tina Méndez que lleva muchos años, cuando yo empecé ella fue mi mentora. Tengo muchos primos que no se dedican a esto pero que cantan, que bailan, Además de la Paquera, está José Méndez, mi primo segundo, mi tío Eduardo, mi padre también ha cantado. Mira, aquí en Jerez todo el mundo está vinculado al flamenco, lo que pasa es que muchos han preferido dedicarse a algo más seguro. La Paquera de Jerez empezó desde niña y tiene discos grabados de muy jovencita. Cuando llegó a Los Canasteros al lado de Caracol era una niña. Y luego se llevó toda la vida aquí en Madrid, grabando discos, tuvo una carrera envidiable.

TF: Vaya, que ella ya no sufrió los frenos puestos a la mujer artista por los hombres de su familia, sobre todo entre los gitanos…

JMEso de que la mujer saliera por la noche estaba mal visto, era cosa de hombres, eran otros tiempos, era un tipo de sociedad que marginaba a las mujeres, en el flamenco y fuera del flamenco, entre gitanos y no gitanos…

TF: Hablemos de tu defensa de los cantes de la Plazuela y luego me dices qué tienen esos cantes que no tengan los de Santiago, porque la toná, la bulería, la soleá, la seguiriya, el fandango y más están en los dos barrios. ¿Son diferencias de estilo, como sucede con la bulería lebrijana?

JMNo es que sea defensor de los cantes de la Plazuela, cada uno defiende lo que ha vivido. Es lo que he escuchado y no ha sido tanto como hubiera querido, a tantos grandes maestros, Rubichi, Moneo, Agujetas, todos de San Miguel y es con lo que me he identificado. Los cantes son los mismos pero hay distintas escuelas. Yo diría que la bulería de San Miguel es más valiente, un cante un poco más bravío, y la de Santiago es más rítmica, con mucho compás. La bulería de la Plazuela es más pará, más lenta, más al golpe.

TF: ¿Eres un cantaor autodidacta o has tenido maestros que te han ido formando en el cante?

JMSoy un cantaor autodidacta desde la primera hora, porque he tenido la suerte de vivir muchas fiestas en mi familia, con mi gente, con los Moneo, con mi abuela, con mis tíos, en las bodas. El cante me lo he ido haciendo poco a poco. Yo tenía conocimiento de cante sin saberlo, no era consciente de que yo sabía cantar flamenco hasta que un día en una fiesta familiar con 17 años me dio por ponerme ahí delante, ni mi padre sabía que cantaba, y allí decidí ponerme a cantar. Es que ni sabía que tenía tanto conocimiento de flamenco. Y es que llevaba toda mi vida escuchando eso. Cuando eres niño, estás en una fiesta donde se canta y hasta te quedas dormido escuchando palmas por bulerías. Es algo que tienes interiorizado. En mi caso ha sido algo natural desde pequeño. Me he despertado viendo a cincuenta personas cantando en mi casa en una fiesta. Y en muchos otros sitios desde pequeño.

TF: Pero hay un momento, cuando empiezas con Gerardo Núñez y Carmen Cortés en que digamos que ahí termina tu fase autodidacta, porque trabajar con esos artistas es toda una escuela que ha tenido sin duda una influencia sobre tus cantes…. .

JMEmpecé con Gerardo Núñez y Carmen Cortés. Los dos me han llevado por todo el mundo y aprendes entre otras cosas a hacerte un hombre rápido. Salir de Jerez a Madrid con 18 años, aprender cómo hay que comportarse en un escenario, cómo hay que sentarse, la seriedad, la puntualidad, aprender que esto es una profesión, que no es solo para pasarlo bien, aunque también…

TF: Creo que tú eres tan defensor y practicante del cante tradicional, de la vieja escuela jerezana como cantaor flamenco fronterizo, como muestran algunas de tus colaboraciones. ¿Te sientes cómodo a ambos lados de la frontera, pero mejor en uno que en otro? ¿Piensas que el nuevo flamenco, el flamenco fusión, las vanguardias lo hacen más exportable que el de raíz?

JMBueno al final todo es trabajo. Una cosa es lo que yo sienta, pero a veces tienes que quitarte esa capa y hacer lo que te da de comer, al final tanto es trabajo lo uno como lo otro. Yo he cantado zarzuela y ópera, he trabajado con Carlos Saura. Pero a mí lo que más me gusta es el flamenco tradicional. Es lo que más me llena, cantar por soleá, por seguiriya…Yo me siento cantaor. Después hay otras cosas que se pueden hacer, todo lo que entre en la palabra cantaor ahí es donde me siento cómodo. Ni cantante, ni cantautor, ni nada. Cantaor.

TF: Dime lo que opinas del flamenco fusión, nuevo flamenco…

JMOpino que el flamenco fusión o nuevo flamenco deja de ser flamenco. Y me encanta escucharlo. Me encantan Jorge Pardo, Ketama, Niña Pastori, Antonio Carmona, pero yo creo que esto es complicado definirlo como flamenco.

TF: Tú has actuado con gente muy de vanguardia, como Andrés Marín pero eso sí, actuando como cantaor puro.

JMSi claro, es lo que decíamos antes del conocimiento. Si partes del conocimiento puedes hacer cualquier cosa. Lo que la gente no sabe es que Andrés Marín es uno de los mayores conocedores del flamenco en España, especialmente del cante. Cuando te llama ya te está valorando. Todo viene del conocimiento, de saber lo que uno quiere. Para innovar hay que partir de la raíz.

TF: Define la escuela jerezana de cante, si está tan diferenciada de otras como la escuela jerezana de guitarra

JMYo creo que la palabra sería natural, algo que surge en la calle, en convivencia siempre con gente, nadie canta en su casa solo. Yo no he conocido los patios de vecinos por edad, mi padre sí, y el cante se fraguó ahí en los patios de vecinos. De patio de vecinos vienen Terremoto, La Piriñaca, El Borrico, Torre y Chacón. Jerez ha dado muchos artistas y eso se ha vivido siempre en la calle, no como ahora que estamos enlataos todos. En Jerez todavía intentamos  juntarnos para compartir el arte.

TF: Patios de vecinos asociados a las gañanías, la fragua, ¿y el vino?

JMTambién está muy vinculado al vino. Sin los vinos de Jerez el cante no hubiera sido el mismo. Solo con dos copas de fino ya tienes ganas de bailar aunque no sepas y hay estudios por ahí que dicen que el vino es muy responsable de que las cosas hayan sido así. De ahí el cante a la vez que natural, bravío. Un cante de mucha fuerza, mucha garra. Por ejemplo en Cádiz el cante es mucho más meloso, más dulce. Estamos a 15 minutos de coche y el cante no tiene nada que ver, igual pasa con el cante de los puertos.

TF: Y ahora algo que tiene que ver con los gitanos de Jerez. ¿En qué y porqué os sentís diferentes a otros artistas gitanos, incluso del sur? Que conste que esto me lo enseñó un gitano de Jerez.

JMYo no diría que somos distintos, diría que en Jerez hay mucho arte. Aquí en Jerez, en cada familia hay cuatro que se dedican a esto y luego están los que no se dedican pero cantan muy bien. Es una cantera increíble, es como una luz encendida y nosotros seguimos alrededor para que no se apague. El arte en Jerez está en la forma de vestir, en el tratar a la gente, en la guasa, aquí la palabra payo no existe, no se usa, porque se ve discriminatorio, se dice de forma cariñosa gachó. Aquí el que no es gitano quiere serlo,  estamos todos muy mezclados.  Mira, el hecho de que mi padre esté casado con una no gitana, esto en otros sitios está mal visto y aquí es de lo más normal.  No hay endogamia en Jerez, aquí no existen las razas. No existe la boda de pañuelo, quizá la última fue hace 50 años. Y las bodas más que por el rito gitano son de cantar y bailar.

TF: Está claro que la historia de los gitanos de Jerez es un fenómeno social único en España. Jesús algo que compartir, como por ejemplo tus proyectos a corto plazo.

JMProyectos a corto plazo, me voy al festival de Fez en Marruecos, tengo el verano lleno de festivales por Andalucía. Estoy en la inauguración de la Bienal de Sevilla con Israel Galván en la plaza de toros de La Maestranza.

Teresa Fernandez Herrera
Algunas cosas que he aprendido a lo largo de mi vida. Soy Licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, master en Psicología del Deporte por la UAM, diplomada en Empresas y Actividades Turísticas, conocedora de la Filosofía Védica. Responsable de Comunicación y Medios en Madrid de la ONG Internacional con base en India, Abrazando al Mundo. Miembro de la British Association of Freelance Writers. Certificada en Diseño de Permacultura. Trainer de Dragon Dreaming, metodología holística para el crecimiento personal, grupal y comunitario en el amor a la Tierra. Colaboradora en Periodistas-es y en las revistas Natural, Verdemente, The Ecologist para España y América Latina. Profesora de inglés avanzado.

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.