De noche justo antes de los bosques

El título es tan impreciso como sugerente: De noche justo antes de los bosques, nada menos, y remite a muchos otros que ha consagrado la literatura.

De-noche-antes-de-los-bosques De noche justo antes de los bosquesAhí tenemos, sin ir más lejos, Al otro lado del río entre los árboles, de Hemingway, solitario siempre entre multitudes; o Viaje al fin de la noche, de Ferdinand Céline, que desciende a las raíces mismas del mal sin importarle el escándalo; o más entre nosotros, recordemos que Celestina tenía una casa «allá por las tenerías sobre la cuesta del río», sin precisar ciudad. Tal es el atractivo de esos lugares sin nombre ni concreción en que se mueve el misterio de lo íntimo ligado al recuerdo o al sueño.

Estos lugares son queridos en toda la historia por lo que tienen de común a tantos otros, quién no conoce sitios así, y al mismo tiempo, son difíciles de encontrar para quien no los conozca. Por un lado, está la vaguedad de no saber qué bosques; por otro, ese afán de precisión «justo entre los árboles», como si dijeran «en cuanto lo veas, lo sabrás». Ciudad o campo misterioso, ¿se trata de buscar un refugio ante la marginación de los semejantes? ¿Un escondite entre las fieras esperando que las alimañas sean más humanas que los hombres y nos protejan de ellos? Tal vez sea así, y sería la historia de Segismundo, que todas esas referencias debieron pesar en el joven Bernard-Maria Koltés cuando escribió este texto.

El hombre aparece maltratado y ensangrentado, es un extranjero, queda claro, pero un extranjero que tal vez ha llegado a esta tierra expulsado de la suya por sus semejantes, y necesita cuanto antes escondite para sobrevivir. Apela a cualquiera con cualquier pretexto, pide fuego cuando el hecho es que no tiene tabaco, el caso es hablar con alguien y que le vean hablando con alguien. Sólo así podrá mantener a sus perseguidores a raya. Eso es lo urgente. Más adelante podrá encarar la miseria de su estado y refrescarse la memoria con las historias que han jalonado su vida errante, pero sobre todo tiene claro un propósito por encima de todo: nada de empalmarse ante una chica guapa y comestible, eso es para los otros, no para los del sindicato mundial al que él representa. ¡Qué horror ir a un hotel solo y cansado y que te pidan el DNI! La emigración global como sistema de redireccionar a las gentes de un lado para otro, lo que se llama meter a unos para echar a otros: de un país, de un puesto de trabajo.

Enigmática y cotidiana a la vez, la obra es un compendio de historias de soledad, nadie más observador que un solitario. Son las mil caras de la soledad y el despojamiento humano que una noche, entre el barullo de la gran ciudad o el murmullo del silencio campesino, nos reconocen como propias.

Por eso en este monólogo complejo, de voces fragmentadas y diversas que interpreta un solo actor, se entreveran, superponiéndose, temas de racismo, extranjería, xenofobia, miedo al pobre que nos puede robar, pero no sólo eso. Las diversas voces que tiene que adoptar el actor hablan de cómo situaciones que creíamos exclusivas de grupos marginados se han ido generalizando. El mal del que hablamos es mucho más amplio y por eso no lo puede describir una sola voz, hacen falta registros variados que lo caractericen y acojan ya que no se limita como creíamos muy tranquilamente a los emigrantes o a los extranjeros pobres, sino que se extiende al puesto de trabajo, a la escuela, al recreo y al baile, y hasta a la catequesis. Nadie está a salvo porque la enfermedad no hace más que crecer.

  • Actor: Juan Ceacero.
  • Director: Óscar Miranda
  • Versión: J. M. Marco.
  • Teatro Del Arte (C/ Cosme y Damián 3);
  • Fecha 17 de septiembre de 2013
Nunci de León
Doctor en Filología por la Complutense, me licencié en la Universidad de Oviedo, donde profesores como Alarcos, Clavería, Caso o Cachero me marcaron más de lo que entonces pensé. Inolvidables fueron los que antes tuve en el antiguo Instituto Femenino "Juan del Enzina" de León: siempre que cruzo la Plaza de Santo Martino me vuelven los recuerdos. Pero sobre todos ellos está Angelines Herrero, mi maestra de primaria, que se fijó en mí con devoción. Tengo buen oído para los idiomas y para la música, también para la escritura, de ahí que a veces me guíe más por el sonido que por el significado de las palabras. Mi director de tesis fue Álvaro Porto Dapena, a quien debo el sentido del orden que yo pueda tener al estructurar un texto. Escribir me cuesta y me pone en forma, en tanto que leer a los maestros me incita a afilar mi estilo. Me van los clásicos, los románticos y los barrocos. Y de la Edad Media, hasta la Inquisición.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.