En Latinoamérica el crecimiento sin inclusión social no es solución a la pobreza
El crecimiento sin distribución social no genera desarrollo sino que, por el contrario, puede profundizar aún más la pobreza al aumentar la brecha de desigualdad económica y social ya existente, escribe Zoraida Portillo (redsemlac.net) desde Lima.
Esta es, según analistas, la reflexión más importante para los generadores de políticas y empresarios de Latinoamérica de dos importantes eventos internacionales que tuvieron por sede la capital peruana, con el objetivo de analizar el futuro social y económico de América Latina e identificar puntos de colaboración mutua con el Hemisferio Norte.
Uno fue el Foro Económico Mundial -celebrado del 23 al 25 de abril- y el otro, el I Encuentro Anual del Programa para la Cohesión Social en América Latina Eurosocial 2013, celebrado del 24 al 26 de abril. En total, casi mil expertos en desarrollo de diversas partes del mundo debatieron en Lima temas trascendentales para el futuro económico global.
Marisol Argueta, jefa del Foro Económico, resaltó la importancia de este tipo de reuniones que, dijo, sirven de inspiración para tener un éxito perdurable «donde el crecimiento económico se pueda invertir en capital humano y se convierta en una fuente de desarrollo a largo plazo».
Si bien el común denominador de ambas reuniones fue el intercambio de experiencias entre economías desarrolladas y emergentes, los temas sociales, especialmente la inclusión social y dentro de ella, el enfoque de género y una mayor participación e incorporación de las mujeres al campo económico, no fue ajena.
Con algunos matices, los documentos base de ambos eventos reconocen que mientras subsiste la incertidumbre económica mundial, en la última década la región de América Latina y el Caribe ha mantenido niveles estables de crecimiento económico y flexibilidad financiera, pero que no basta el crecimiento económico para que la población supere la pobreza y salga del subdesarrollo.
La pobreza se redujo de 44 a 30 por ciento en promedio en la región entre 2003 y 2009, pero sus beneficios no han sido iguales para todos.
Más aún, durante el Foro Económico Mundial se señaló que Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, República Dominicana, México, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela, están en posición de reducir sus índices de pobreza extrema en un 10 por ciento para 2025. Pero Bolivia, Guatemala, Honduras y Nicaragua no podrían lograr ese objetivo.
Educación y empoderamiento femenino
En los documentos de reflexión y análisis se destaca que el crecimiento económico de por sí no es suficiente para generar desarrollo y reducir la desigualdad, y se señala el papel que cumple en la superación de la pobreza la atención a sectores sociales como salud, educación e infraestructura.
La protección social de estos sectores puede jugar un rol complementario al crecimiento, pero en otros puede ser decisivo, especialmente la educación, que mereció atención preferente en ambas reuniones, básicamente el concepto de educación en innovación, que permitirá avanzar en la superación de la brecha tecnológica entre los países del Norte y los del Sur.
En una de las Mesas de Debate del Foro, dedicada a negocios en América Latina, se dijo que la búsqueda del talento humano es uno de los desafíos de las empresas de hoy, pero talento entendido como la capacitación de los trabajadores en aquellos temas que no solo ayuden a las empresas sino a los propios trabajadores a mejorar sus condiciones de vida.
Y en ese contexto se destacó la importancia de empoderar laboralmente a las mujeres y apoyar sus iniciativas como emprendedoras, un concepto que hace 20 años ni siquiera era motivo de atención, se recordó.
Luis Salcedo, Director de Operaciones de Belcorp Internacional, uno de los panelistas, afirmó que, sin embargo, el apoyo al talento femenino, a su inserción en el mercado y a su empoderamiento, especialmente entre las mujeres de los estratos más pobres de la sociedad, siguen siendo una de las tareas pendientes y uno de los desafíos de la región.
Brecha de género: los países mejor ubicados
Durante el Foro se dio a conocer a los cinco países latinoamericanos con mejor calificación en igualdad de género, que sitúa a Nicaragua en el puesto 9° de 135 países, siendo el único país de la región que califica entre los diez primeros del Informe Mundial de Brecha de Género 2012, por sus avances en materia de empoderamiento político y educación para las mujeres.
Cuba, Barbados, Costa Rica y Bolivia son los otros cuatro países de la región que han escalado posiciones en el ranking. En el caso de Cuba (puesto 19) debido a su alto porcentaje (60 por ciento) de mujeres profesionales y técnicas y por tener el mayor porcentaje con mujeres parlamentarias de los 135 países que conforman la medición.
Barbados, en el puesto 27, avanzó seis lugares por el número de mujeres ministras y, junto con Brasil y Bahamas, haber logrado cerrar la brecha de género en los subíndices de educación y salud. Ocupa además la posición más alta de la región en cuanto a igualdad salarial.
Costa Rica, logró el puesto 29 principalmente por su puntuación en el sub-índice de empoderamiento político (39% del parlamento son mujeres) y ser uno de los cuatro países de la región que ha cerrado la brecha educativa entre géneros. Y Bolivia, en el puesto 30, logró ascender 32 puestos respecto a la medición anterior, por el aumento significativo de mujeres en cargos ministeriales.
Eurosocial y sus compromisos con la región
Por su parte, el I Encuentro Anual del Programa para la Cohesión Social en América Latina Eurosocial 2013, culminó con el compromiso de continuar trabajando para combatir la informalidad, la exclusión y la desigualdad, identificados como los problemas más comunes de los países de América Latina.
Eurosocial es un programa regional de cooperación técnica de la Comisión Europea para la promoción de la cohesión social en América Latina que aspira a consolidar un espacio de diálogo sobre políticas públicas en torno a la inclusión social entre Europa y Latinoamérica.
Para ello, trabaja en 10 áreas temáticas: justicia, seguridad ciudadana, diálogo social, salud, descentralización, educación, políticas sociales, institucionalidad democrática, finanzas públicas y políticas activas de empleo, con el fin de resaltar y afianzar la cooperación europea con los países latinoamericanos.
Precisamente, el objetivo de la cita en Lima bajo el lema: «Revisar para aprender y avanzar», fue compartir experiencias y conocimientos entre ambos continentes «con el fin que las autoridades públicas latinoamericanas puedan fortalecer e introducir herramientas innovadoras que les ayuden al proceso de implementación de políticas que fomenten la cohesión social», explicó a SEMlac Inma Zamora, directora del Programa.
La funcionaria exhortó a continuar trabajando en los problemas más comunes entre los países de Latinoamérica, como la informalidad, la exclusión, la desigualdad y para afianzar los procesos de negociación entre los estados. «Debemos comprender que la cohesión social se consolida cuando hay mayor nivel de crisis, pero cuando las bases y las políticas sociales están sólidas», enfatizó.
En breves declaraciones a SEMlac, la ministra peruana de Desarrollo e Inclusión Social, Carolina Trivelli, resaltó que este tipo de reuniones [el Foro Económico y Eurosocial] constituyen una gran oportunidad para el intercambio de experiencias y aprendizajes que posteriormente pueden plasmarse en políticas nacionales.
Trivelli clausuró Eurosocial y también participó como panelista en el Foro Económico con el tema de innovación social.
Con un presupuesto que asciende a 40 millones de euros para su segunda fase (2011 a 2014), Eurosocial agrupa a más de 80 instituciones europeas y latinoamericanas.
En el mes de octubre, en Buenos Aires, se realizará el Encuentro Mundial sobre inclusión social. Hasta el momento ya han confirmado su asistencia el premio Nobel de Economía Amartya Sen, economista y filósofo indio conocido por sus trabajos sobre hambruna, teoría del desarrollo humano y economía del bienestar, y el expresidente de Brasil José Ignacio Lula Da Silva.