Crimea no es Kosovo, pero…

En febrero de 2008, cuando el parlamento kosovar aprobó unilateralmente la separación del territorio de la República de Serbia, las potencias occidentales – Estados Unidos y la Unión Europea – aplaudieron la iniciativa, haciendo hincapié en la lucha de la etnia albanokosovar por su derecho a la autodeterminación. Más aún: el Presidente Bush manifestó en aquél entonces que la solución del estatus de Kosovo garantizaría la estabilidad en los Balcanes.

Soldados rusos controlan las calles de la ciudad de Simferopol, en Crimea. Crédito: Alexey Yakushechkin/IPS

Poco tardaron las altas instancias de la Unión Europea en sacarse de la manga una declaración institucional, calificando la independencia como un caso único, e invitando a los países comunitarios a decidir según sus prácticas nacionales y su normativa  jurídica, sobre la extraña declaración de independencia.

Huelga decir que la mayor parte de los Estados comunitarios optó por reconocer al territorio secesionista. Sin embargo, las autoridades de Chipre, Grecia, España y Rumanía se mostraron reacias: sus respectivos países contaban con movimientos separatistas dispuestos a emular a los kosovares.

Conviene recordar que antes de la secesión la etnia albanesa representaba el 90 por ciento de la población kosovar. Conmovidos, al menos aparentemente, por los horrores de la limpieza étnica practicada por la mayoría serbia, los Estados Unidos y la Unión Europea optaron por reconocer a la recién creada República de Kosovo. Mas para no infringir la compleja normativa jurídica, las Naciones Unidas trasladaron el conflicto al Tribunal Internacional de Justicia de La Haya,  cuyos miembros llegaron a la conclusión de que la declaración de independencia no violaba el derecho internacional. Los secesionistas adquirían, pues, cartas de naturaleza en el concierto de las naciones libres y… democráticas.

Al escribir esas líneas apenas unas horas antes de la celebración del referéndum soberanista de Crimea, nos preguntamos si el rechazo frontal de esta iniciativa por parte de Occidente no es el mero reflejo de la política de doble rasero llevada a cabo por las instituciones del Primer Mundo, muy propensas a confundir sus intereses con la voluntad de los pueblos del Planeta. En realidad, hay bastantes paralelismos entre la problemática de Crimea y la de Kosovo. En ambos casos, nos hallamos ante el dilema de etnias dispuestas a desembarazarse del yugo de las potencias o las instituciones foráneas. En ambos casos, se puede alegar una reacción de legítima defensa por parte de las comunidades directamente involucradas en el proceso independentista. Sin embargo, es obvio que la población rusófona de Crimea no cuenta con la simpatía del establishment político occidental. Los intereses creados son múltiples y, muy a menudo, dispares. Pero si en algo coinciden los gobernantes del Viejo Mundo es en el deseo de no renunciar a ningún trocito de este más que apetecible pastel llamado Ucrania. La desfachatez de Moscú consiste en tratar de arropar a los hermanos de sangre de la República Autónoma de Crimea. En comparación con los kosovares, los rusos de Sebastopol no compraron armas en el mercado negro de Zúrich o de Viena, no negociaron su independencia con Bruselas, no mandaron emisarios a la Casa Blanca.  ¡Qué falta de delicadeza!

Para quienes conocen el funcionamiento del sistema político post-soviético, no resulta nada difícil imaginar los resultados de la consulta soberanista que se celebrará este fin de semana. ¿Y las consecuencias? Es probable que los habitantes de Crimea vuelvan a ser, algunos tal vez a regañadientes, ciudadanos de la Madre Rusia.

Curiosamente, Occidente llegó a la conclusión de que la posible aplicación de las tan cacareadas sanciones contra Rusia podría convertirse en un arma de doble filo. De hecho, los países occidentales tienen más que perder en el caso que los gobernantes moscovitas. En ese contexto, no hay que extrañarse que el propio secretario de estado John Kerry señale ante los miembros de la Cámara de Representantes  de los Estados Unidos que un (hipotético) aislamiento de Rusia implicaría la congelación de una serie de iniciativas diplomáticas como en el proceso negociador con Irán, la guerra civil de Siria, o la situación en Afganistán, cuya solución no depende sólo de Washington o de Bruselas, sino también de la implicación inequívoca de Moscú. Quienes ansiaban hace apenas unos días  la vuelta a la política de la cañonera, a las conquistas imperiales de los marines en Centroamérica, tratan de moderar el lenguaje.

Adrian Mac Liman
Fue el primer corresponsal de "El País" en los Estados Unidos (1976). Trabajó en varios medios de comunicación internacionales "ANSA" (Italia), "AMEX" (México), "Gráfica" (EE.UU.). Colaborador habitual del vespertino madrileño "Informaciones" (1970 – 1975) y de la revista "Cambio 16"(1972 – 1975), fue corresponsal de guerra en Chipre (1974), testigo de la caída del Sha de Irán (1978) y enviado especial del diario "La Vanguardia" durante la invasión del Líbano por las tropas israelíes (1982). Entre 1987 y 1989, residió en Jerusalén como corresponsal del semanario "El Independiente". Comentarista de política internacional del rotativo Diario 16 (1999 2001) y del diario La Razón (2001 – 2004). Intervino en calidad de analista, en los programas del Canal 24 Horas (TVE). Autor de varios libros sobre Oriente Medio y el Islam radical.

1 COMENTARIO

  1. Este asunto me hace ver que las cosas son del color del cristal con que se miren y de que en los intereses de los estados se olvida aquello de que «ley pareja no es dura»; o que lo yo hago es lo correcto, pero cuando otro que me incomoda hace lo mismo, está actuando mal y tengo que satanizarlo. Rusia, la madre Rusia, tiene alma de imperio, Europa (hoy como UE) se sigue sintiendo el modelo o referente clásico de la política y EE.UU. prosigue con idénticas mañas históricas como cuando: alentó el separatismo panameño para segregarla de Colombia y hacer el negocio y monopolizar el Canal de Panamá; el raro incidente del Maine (pretexto para hacerle la guerra a España en Cuba e imponerse); intervenir en dos guerras mundiales en el momento preciso para asegurarse la victoria, reactivar su economía y predominar en el concierto del mundo; el «incidente» del Golfo de Tonkin para meterse en la Guerra de Vietnam; las supuestas armas de destrucción masiva de Irak, para en una segunda guerra asestar un golpe definitivo y «echar guante» a reservas petroleras que se quería asegurar.
    Para la Segunda Guerra Mundial, se las arregló presionando para que el estratégico cobre de Chile, explotado por empresas de EE.UU.,le fuera vendido con ventaja; en una época en que la realidad social chilena era de «campeón mundial» de la desnutrición y la mortalidad infantil. Chile fue un «aliado», que a cambio recibió muy poco por su contribución a la Victoria.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.