El hospital español o lo que queda del Tánger internacional

Veintitrés personas viven en el Hospital español de Tánger, convertido en residencia geriátrica

Adaia Teruel

Mi amiga Chaang y su marido viven en la Kasbah con sus dos hijas, pero la casa que tienen se les ha quedado pequeña y están buscando otra. Me dice que ha visto una que le gusta. Que es preciosa, que querría visitarla y saber cuánto cuesta. Hace unos días llamó para preguntar el precio pero la señora que la atendió no hablaba francés ni inglés. Sólo español. Y Chang me pide si puedo hacerles el favor. 

Llamo al número que me ha dado. Contesta una mujer mayor, muy simpática aunque algo peculiar. Me dice que la casa cuesta DOS MILLONES de euros. “Es que esto no es una casa normal. Es una casa museo. Con más de ciento cincuenta cuadros de artistas reconocidísimos. Todos con sus papeles y sus firmas. Tiene un jardín interior, una jaima, vistas al puerto de Tánger y permiso para edificar hasta cinco plantas. También dispone de parking. ¿Es para ti?”.

A.T: No —le respondo—, es para unos amigos. Son franceses y tienen dos hijas.

C: Uy, pero esta no es una casa para vivir con niños.

A.T: La quieren para invertir (miento).

C: ¡Ah!, sí es así. Es la casa más bonita de Tánger. Bueno, quizás sin contar la del rey pero a parte de la del monarca… esta es la más bonita de toda la ciudad. No te miento. Aquí ha estado gente muy importante, como el príncipe Alberto de Mónaco. Te lo digo en secreto porque me has caído bien y porque no tengo nada que hacer. Si no estuviera hablando contigo, estaría viendo la tele. Has tenido suerte. Porque ahora estoy así, que me tienen que operar, que si no esta casa ya estaría vendida.

A.T: Bueno, pues  muchas gracias. No la molesto más. Yo ya se lo digo a ellos y a ver qué dicen.

C: Pueden hablar con mis secretarios (utiliza el plural), mis abogados (lo hace otra vez) o mis contactos en el consulado (¿y qué tiene que ver el consulado?).

A.T: De acuerdo. Gracias. Adiós.

C: Adiós, guapa, adiós.

Unas semanas más tarde…

Hacía días que iba tras ella y me la encuentro dónde nunca pensé en buscar. El azar quiso que coincidiéramos. Tardé un poco en darme cuenta de quién era. Al principio no la reconocí. No la había visto nunca.

Ese martes tenía una cita con Ana Gabriela. Una tangerina de tercera generación. Quería saber de primera mano cómo había sido la vida en el Tánger internacional. Esa época dorada de la que todos hablan y de la que ya sólo queda el recuerdo.

Ana Gabriela es una de las residentes del Hospital español. Fundado en 1881 por el padre Lerchundi con el objetivo de atender a los más pobres; tanto marroquíes como europeos. Con los años, se convertiría en el referente médico de la comunidad española del Protectorado. Desde el año 1996 hace la función de geriátrico. Actualmente hay 38 ancianos residiendo en él.

Llego a las diez  y lo primero que encuentro es una verja metálica. En la caseta, un guardia algo perezoso, la abre para dejarme pasar. Subo andando la cuesta que separa la entrada al recinto del edificio. Es un terreno de grandes dimensiones. Un bosque bien cuidado en el que hay pinos, palmeras y eucaliptus. En estos momentos una cuadrilla de pintores trabaja en la fachada. El edificio conserva una arquitectura imponente pero se ve antiguo. En el interior hace mucho frío. La mayoría de salas están vacías. Busco a Ana Gabriela por los pasillos. La encuentro en el segundo piso con su bata rosa fucsia y rápidamente nos ponemos a charlar. “Llámame Gabriela, todos me llaman así”, es lo primero que me dice.

Nació en 1930 en Tánger. De padre portugués, “muy portugués”, dice ella y madre francesa, “muy francesa”, recalca. “Por eso se separaron. Tenían caracteres muy distintos. Mi padre volvió a Portugal pero tuvo una vida dura. Murió a los treinta y ocho años de cansancio y mala vida”.

Gabriela se crió en la finca de sus abuelos maternos, que habían llegado a Tánger a finales de 1870 huyendo de la guerra franco-prusiana, de la que más tarde nacería el imperio alemán. “Cuando yo era una niña, Tánger era una monada de ciudad. Pequeña. Con poca gente. De distintos lugares. Todos nos conocíamos. Era una vida interesante”. Ya más crecidita, con doce años, abandonó la ciudad para ir a estudiar a Portugal. Quería aprender su lengua paterna. Estuvo allí hasta los dieciocho.

G: Me encanta Portugal. La gente tiene una sensibilidad especial. Adoro el Fado. Pero la vida allí era muy diferente.

A.T: ¿En qué sentido?

G: Completamente.

A.T: Pero… póngame un ejemplo.

G: Pon: ¡JA JA! —y añade—: Ponlo en mayúsculas.

A.T: (Silencio).

G: Yo no podía quedarme en Portugal. Imposible. A mí me gustaba el show, era muy americana. Además, mi madre antes de morir me dijo: “Pase lo que pase, no dejes nunca Tánger. Y aquí estoy”.

Gabriela acabó sus estudios y regresó a la ciudad marroquí. Empezó a trabajar en un banco y conoció a un español. Un vasco-navarro que había venido de vacaciones. “Era muy guapo —dice—, guapísimo. Nos casamos pero al cabo de cinco años me divorcié. Me engañó como a una china”.

A.T: ¿No tuvieron hijos?

G: ¡Gracias a Dios! Lo que me faltaba… del Miguel tener hijos. Yo hubiera sido una madre estupenda pero él era muy ligero de cascos.

Gabriela se pone a recordar su juventud. Me habla de las fiestas que se organizaban en las casas. Con orquestra. Con artistas de renombre. Con muchísimos invitados. “De día la gente vestía normal pero de noche… de noche se vestía muy elegante. Con trajes largos, de telas exquisitas, hechos a medida. Empezábamos hablando francés, cambiábamos al español, terminábamos en inglés”.

A.T: ¿Es verdad que en esa época había muchos espías?

G: ¡Qué va! (se ríe), no había tantos.

En 1956 Marruecos consiguió la independencia, aunque no fue hasta 1960 que recuperó la sobernaía de  la ciudad de Tánger. Hubo muchos extranjeros que la abandonaron y regresaron a sus países. Se vaciaron las viviendas y cerraron los negocios. “En mi casa no movimos el culo de nuestro sitio. Como si aquello no fuera con nosotros. Es verdad que la ciudad quedó algo triste pero tampoco duró mucho”.

Le pregunto si en aquella época los europeos tenían relación con marroquíes. Me mira como si acabara de decir una obviedad. “He tenido buenos amigos árabes. Has de pensar que los marroquíes de buena familia eran más europeos que los propios europeos.  Aquí se vivía muy bien. Había buenos restaurantes, buenas salas de baile… ¡Oh la la! Era todo muy chic”.

De los dos mil españoles residentes en Tánger, 23 viven en el antiguo Hospital español

Y aquí es cuándo aparece ella. Andando. Despacio. Arrastra una silla de ruedas como si fuera un caminador. Aun y así, su un porte es distinguido. Elegante. Me hace pensar en una actriz de cine de las de antes. Melena rubia. Nariz respingona. Labios ligeramente hinchados. Ropa un tanto extravagante. Tiene algo que no sé describir pero me atrapa desde el momento en que dice Hola.

La invito a sentarse con nosotras. Y, poco a poco, la conversación se vuelve un monólogo y ella la estrella invitada. Es una persona carismática. De eso no hay duda. Su historia, fascinante. De repente, algo me dice que la conozco. Pero no… no puede ser. Me dice que se llama Carmina. (Yo hablé por teléfono con una tal Carmen). Me dice que vive en la Kasbah. (La otra, también). Tiene una casa-museo. (No hay duda. Es ella).

Carmina Maceín y Palacios. Esta madrileña de edad indefinida —se niega a darme cifra alguna— nació en la misma casa que vio morir a Gustavo Adolfo Bécquer. Hija de un prestigioso médico, de niña veraneaba en la Costa Azul, donde siendo una chiquilla conoció al joven Picasso, al que más tarde haría de representante y al que siempre llamó Tío Pablo.

Con los años, Carmina fundó la prestigiosa galería SIKRA, en pleno barrio de Salamanca. Viajaba por el mundo comprando arte, preparaba exposiciones y se rodeaba de artistas de renombre. Conoció a Cela, Arrabal, Alberti, Dalí, Warhol, Fellini… “Son tantos que si empiezo no tendrás lugar en tu libreta para apuntarlos”, me dice.

Pero se hartó. Tras un duro divorcio, cerró el chiringuito y decidió mudarse a Tánger. Compró un  antiguo palacio en la Kasbha y, poco a poco, lo fue llenando de pinturas, esculturas y una infinidad de obras de arte. De allí surgiría lo que más tarde iba a convertirse en el Muaseo de Arte Contemporáneo de Tánger, que lleva su nombre y es visita obligada para los turistas que vienen a la ciudad. “Cuando llegué a Tánger era un sitio de ensueño, de película. No es que hubiera extranjeros, es que aquí estaba la creme de la creme del extranjero”.

Le pregunto por las fiestas ¿Había tantas como dicen? ¿Iba? ¿Cómo eran? ¿Quién asistía?

C: Yo daba unas fiestas en casa que era para morirse. Así fue como conocí a la princesa Fátima Zhara.

A.T: ¿Quién?

C: La prima hermana del antiguo rey. Fui a su palacio de la montaña para invitarla a una fiesta y le dije: “Va a venir Carmen Franco, Beatriz de Borbón ¿Cómo no va a venir usted?” Y vino, claro que vino. Nos hicimos muy amigas. Viajamos juntas a infinidad de lugares. Era una señora culta, amable, cariñosa. Tenía caché”.

A.T: Me han dicho que todos iban muy elegantes…

C: “Apunta —me ordena—: “Adolfo de Velasco. El mejor modista de todos los tiempos. Tenía una tienda de caftanes preciosa y venía gente de todas partes a comprarle. Yo tengo muchos vestidos suyos, aunque siempre he preferido la moda europea: Christian Dior, Yves Saint Laurent…

Carmina está en el Hospital recuperándose de una caída que sufrió hace un par de semanas. En cuanto pueda andar con normalidad volverá a su casa de la Kasbah. Allí la espera Said, su guarda-cocinero-confidente y sus cinco perros. “Yo aquí no me quedo. Yo me voy a recuperar. (Se me acerca a la oreja y añade en voz baja) ¡Por cojones!”.

Ahora ha puesto en venta su casa. De eso la conozco, pero no se lo digo. Hace un par de semanas hablamos por teléfono. Me dijo tantas cosas en tan poco tiempo que en ese momento pensé que no estaba bien de la cabeza. Hoy me he dado cuenta que estaba equivocada. Aunque sufre los achaques típicos de la edad, no desvaría. Simplemente es una persona mayor que se ha quedado sola. Por eso quiere volver a España, “a sus orígenes», como dice ella. “No me quiero morir aquí. Quiero que me entierren en el cementerio de La Almudena, el cementerio de los españoles. Allí están enterrados mis padres. Quiero estar con ellos. En mi patria”.

Me explica que últimamente sale poco de casa pero que nunca se pierde la misa de los domingos en la catedral. En todo el tiempo que pasamos juntas no para de repetir que es muy religiosa: “Tuve seis tías monjas. Siempre he creído en Dios. Jesucristo nos redimió. Pagó por nuestros pecados. Pero hemos de seguir los mandamientos. La mujer no puede ser nunca una puta”.

De repente, una señora que está al otro lado de la sala, sentada en una silla de ruedas mirando el televisor, da palmadas y empieza a gritar: “¡Camareraaa! ¡Camareraaaa!” Carmina parece no escuchar nada y sigue hablando de su religiosidad. A mí, con tanto jaleo, me cuesta un poco seguirla. Por suerte, por el pasillo llega andando una enfermera y logra hacerla callar.

Yo iba mucho a Fátima. Creo en la virgen. Siempre llevo una estampita encima porque la virgen ha aparecido de verdad” —dice Carmina. “¿Y la gente dice que no?” —pregunta Ana Gabriela, que es la primera vez que abre la boca desde que llegó su amiga. “Lo dicen, lo dicen…”  Carmina salta de un tema a otro, cuando no me repite el anterior. La historia del aristócrata es el trending topic de hoy. “Ayer vino un señor alto, elegante; era un aristócrata inglés —se detiene un momento y continúa: Me dijo: “Te vengo buscando Carmina”. No lo había reconocido pero en cuanto lo vi, vi renacer la elegancia. Tánger no es lo que era. Había gente con tanta clase antes…”.

Es la una del mediodía. La hora de la comida. Los enfermeros trasladan a los ancianos al comedor. Carmina no quiere que la lleven en la silla, prefiere andar. Lo hace muy lentamente. Mientras la veo irse, le doy las gracias. Me pide que vuelva al día siguiente. Tiene que darme no sé cuántos números de teléfono. Contactos, dice ella, para mis entrevistas.

He tenido una buena vida— grita a modo de despedida —pero yo me la curré”.

No lo dudo. Todavía hoy, bajo esos huesos frágiles, perdura su determinación. Su vitalidad. Su carácter. Carmina es una mujer de armas tomar. La suya debió ser una vida interesante. Rodeada de genios y bohemios. Viajando. De fiesta en fiesta. Pero su tiovivo de colores ha dejado de girar. Ni esta es la ciudad que la acogió, ni ella la misma que los deslumbró a todos con su personalidad. Los años pasan. La soledad pesa. Ahora sólo le queda el recuerdo de lo que un día fue y la esperanza de poder volver a España, aunque sea para un viaje sin retorno.

editor
Los editores de Periodistas en Español valoran las informaciones y artículos recibidos en la redacción con criterios profesionales y tienen la obligación de cumplir y hacer cumplir las normas deontológicas que deben suscribir todos los colaboradores.

2 COMENTARIOS

  1. Veo que no te contó lo más interesante. Por qué no puede ir a España; qué hizo con el barco de John Lennon. Por qué huyo de Marbella y cómo.

  2. “Il suffit de quelques notes pour ressusciter un monde disparu. Une âme nostalgique n’en demande pas davantage… »

    Pierre Assouline, écrivain français né à Casablanca en 1953.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.