Cuando faltan pocos días para el inicio (el 25 de marzo) de la veintiocho Cumbre Iberoamericana en Santo Domingo, cuatro parecen ser los temas prioritarios que se tratarán, según Andrés Allamand, secretario general iberoamericano (SEGIB): Nueva arquitectura financiera internacional, Carta medioambiental iberoamericana, Carta de principios y derechos digitales y cuatro, Estrategia regional alimentaria. Y en todos, la necesidad de que «las personas estén al centro».
Se ha presentado un Informe de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) titulado «América Latina: recuperación, oportunidades y agenda de reformas», con el objetivo, suponemos, de incidir en la Declaración final de la Cumbre.
Importante puede ser el posible planteamiento del presidente chileno Gabriel Boric sobre la inmigración irregular, que afecta a numerosos países de la región con apoyo, al parecer, de los presidentes Andrés Manuel López Obrador (México), Alberto Fernández (Argentina), Xiomara Castro (Honduras) y Gustavo Petro (Colombia).
Nueva arquitectura financiera internacional
El tema ha sido abordado en numerosas ocasiones, en el marco de la SEGIB, desde la Cumbre de El Salvador en 2008. Con ocasión de la Cumbre de Santo Domingo se ha abordado también en intervenciones y documentos institucionales, para relevar que ante los efectos de la pandemia y de la guerra de Ucrania, se trata de defender una recuperación económica justa y sostenible, para lo que es necesario acceder a la financiación internacional. Ya en la Cumbre de Andorra, de 2021, América Latina demandaba mejores condiciones de financiamiento externo para la recuperación.
En Santo Domingo se debatirá para explorar nuevas opciones de financiamiento más equitativas para que la región pueda enfrentar mejor los desafíos estructurales. Así se solicitará a los organismos multilaterales la revisión de las condiciones de los financiamientos, la evaluación de nuevas emisiones de Derechos Especiales de Giro por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) o la creación de políticas que promuevan la integración regional para combatir la crisis económica, todo lo cual dará lugar a un Comunicado Especial.
Y además se debería poner énfasis en la necesidad de trabajar para que los ciudadanos vayan superando la percepción negativa que tienen de la injusticia económica y de la inseguridad.
Carta medioambiental iberoamericana
Contiene acuerdos y compromisos comunes en áreas como biodiversidad y restauración de ecosistemas, recursos hídricos. contaminación o cambio climático. Se trata de un instrumento para la coordinación y aplicación de normativas ambientales e innovación e intercambio de buenas prácticas. Ha supuesto un trabajo de tres años y la actividad de un grupo de trabajo formado por República Dominicana, Argentina, Brasil, Colombia, Cuba y España.
Esta dimensión medioambiental se establece como un área de trabajo específica y un principio transversal en el Plan Estratégico de la Cooperación Iberoamericana 2023-2026.
- Cambio climático
El Tercer Informe del Observatorio de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible de La Rábida (Huelva), que también se presentará en Santo Domingo, demuestra que el calentamiento climático ha aumentado en toda Iberoamérica. Por eso la Carta propone, por sugerencia de Colombia, «impulsar el compromiso de aumentar la capacidad de respuesta y adaptación de los países a la crisis climática, bajo el principio de responsabilidades comunes, pero diferenciadas».
- Biodiversidad y restauración de ecosistemas
Iberoamérica alberga el 50 por ciento de la biodiversidad y un 20 por ciento de los bosques tropicales, pero es también la región donde esta biodiversidad se está perdiendo con mayor rapidez, como afirma el citado Observatorio. Por lo tanto, hay que cuidar la biodiversidad para «proteger y preservar los ecosistemas con acciones de regeneración, restauración y preservación para su sostenibilidad y para la vida».
- Recursos hídricos y contaminación
Los países iberoamericanos trabajan en línea con el Comunicado Especial «Agua para la vida» emitido en la Cumbre de Andorra en 2021. Al fondo está el derecho humano al agua potable y la gestión integral de los recursos hídricos y el saneamiento.
En definitiva, queda claro la gran importancia que ha tenido el Observatorio de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático y el impulso recibido por la once Conferencia de ministras y ministros de Medio Ambiente y Cambio Climático, celebrada en julio pasado y de la que ya hemos hablado en esta serie de artículos.
Carta iberoamericana de principios y derechos digitales
A falta de conocer el texto definitivo, nos limitaremos ahora a hacer algunos comentarios.
En noviembre pasado técnicos ministeriales de dieciocho países debatieron un borrador de la Carta, presentado por Alejandro Kawabata, director de Asuntos Jurídicos e Institucionales de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), destacando la centralidad de la persona en la misma y recordando que ha tomado como referencia experiencias previas como las cartas portuguesas, españolas y peruanas, entre otras. Se hicieron nuevas aportaciones y se estableció un calendario de trabajo.
Según Andrés Allamand (SEGIB) la aspiración de la Comunidad Iberoamericana en el proceso de digitalización debe pasar por afrontar las carencias de infraestructura y accesibilidad, el desarrollo de habilidades y capacidades, la adaptación de marcos regulatorios y la creación y ampliación de derechos.
La Carta pretende ser un instrumento que busca configurar un marco de referencia regional que favorezca el desarrollo de marcos normativos y que sirva de brújula para el desarrollo de políticas públicas, colocando a las personas en el centro de la transformación digital, cerrando las brechas existentes y promoviendo el desarrollo de sociedades digitales inclusivas, justas, seguras, resilientes y sostenibles.
Con ello Iberoamérica podría convertirse en una de las primeras regiones del mundo en contar con estándares comunes para una digitalización centrada en las personas. En América Latina, donde 244 millones de personas (32 por ciento de la población) carece de conectividad adecuada, la inclusión digital es una asignatura pendiente.
Estrategia regional alimentaria
Su objetivo es transformar los sistemas agroalimentarios para una Iberoamérica sin hambre. Incluye acciones para mejorar y modernizar la producción agroalimentaria para hacerla más eficiente, resiliente y sostenible.
Según estudios recientes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para América Latina y el Caribe: i) 56,5 millones de personas (9 por ciento de la población) están afectadas por el hambre; y ii) 131,3 millones (22 por ciento de la población) no pueden costear una alimentación sana.
Según la experta en desarrollo Josefina Stubbs «hablar de seguridad alimentaria implica más que el simple acceso a los alimentos. Éstos deben ser saludables y estar accesibles para toda la población. Tenemos el reto y la necesidad de avanzar hacia sistemas agroalimentarios más sostenibles».
Para Manuel Otero, director del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), «la Cumbre Iberoamericana representa una oportunidad para enfatizar que el sector agropecuario, como parte de una visión sistémica, es el mejor posicionado para hacer aportes sustantivos para reducir el hambre y la pobreza en las zonas rurales». Y al igual que Stubbs, invita a una «gran alianza regional para la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible».
Se trata pues de mejorar los sistemas agroalimentarios con una mejor producción, una mejor nutrición y un medio ambiente más sano. Los efectos de la pandemia y de la guerra de Ucrania están encareciendo la vida de los ciudadanos, a lo que se suma el problema del desperdicio de alimentos.
Según el Observatorio antes citado «Iberoamérica alberga las subregiones con mayor potencial para reducir emisiones en base a la transformación de los sistemas alimentarios». Para ello propone la implementación de soluciones basadas en la naturaleza (SbN) como la agricultura regenerativa, la silvicultura o la agricultura inteligente.
En definitiva, hay que producir más y mejor y como propone la «Ruta Crítica para la Seguridad Alimentaria» del IICA, son necesarias acciones para fortalecer las cadenas de suministro y distribución, una mayor apertura del comercio interregional y extra regional, así como consolidar y apoyar la agricultura familiar; es decir, hay que promover la integración comercial y trabajar en un mayor y mejor acceso a los mercados y nuevos modelos de negocio. Será necesaria también la transformación digital en la agricultura, la innovación productiva y el acceso al financiamiento.
Josefina Stubbs concluye que la Estrategia «es un documento orientado a la acción, que aborda la seguridad alimentaria desde una perspectiva integral para generar cambios tangibles».
En definitiva, éstos serán los temas fundamentales de la Cumbre Iberoamericana de Santo Domingo y cuando faltan pocos días para la misma, se celebrarán las últimas reuniones previas: la Cuarta Reunión de Coordinadores Nacionales y Responsables de Cooperación, el Catorce Encuentro Empresarial y la Tercera Reunión de ministros de Relaciones Exteriores. De todo ello les hablaremos en los próximos capítulos.