Historia del cómic

Con la colaboración de Sergio García, Carlos Portela, Ana Merino y Jesús Moreno

Una exposición en la Biblioteca Nacional de España rastrea los orígenes del cómic contemporáneo en la civilización egipcia y la Edad Media

Las primeras ilustraciones que se pueden comparar con los actuales cómics se dibujaron ya en el imperio egipcio, según se puede comprobar en una exposición que estos días puede verse en la Biblioteca Nacional de España, en Madrid, y que recorre la historia de este género desde sus orígenes hasta el siglo XXI.

Hace ya tiempo que los museos han dado el paso de albergar entre sus fondos materiales relacionados con los cómics y de organizar exposiciones sobre este género.

En esta de la Biblioteca Nacional se trata de mirar la historia desde una relectura de sus orígenes, en la que se muestra que esta forma de contar ya se encontraba en los relieves egipcios y sobre todo en la Edad Media, donde las vinculaciones con las actuales historietas ilustradas ya están en los códices manuscritos y en los “Comentarios al Apocalipsis” del Beato de Liébana.

Esta autoría da pie a los organizadores de la muestra para titularla “Beatos, mecachis y percebes”, para dividir en tres grandes épocas históricas el desarrollo de lo que hoy llamamos tebeos.

El hilo argumental se sostiene en la arquitectura en la que desde sus orígenes se han desarrollado las historias contadas por los dibujantes, desde las tumbas egipcias hasta el edificio de la “13 Rue del Percebe” que da título a la tercera época.

Por su parte, los encuadres de las viñetas nos recuerdan  los marcos en los que se desarrolla nuestra realidad cotidiana.

Para presentar cada uno de estos apartados cuatro dibujantes españoles han aportado su particular mirada hacia cada una de las etapas en las que se divide la exposición: Sergio García, Carlos Portela, Ana Merino y Jesús Moreno dedican dibujos originales como introducción a las secciones que ocupan beatos, mecachis y percebes.

biblioteca-codice-trocortesiano Historia del cómic
Biblioteca Codice trocortesiano

Las tres grandes etapas

Aquellos primeros ilustradores egipcios y medievales contaban historias en tiras de vendajes de momias o iluminaban manuscritos con dibujos miniados que representaban a los personajes y a las escenas narradas en los textos, fundamentalmente religiosos.

Aquí se exponen fragmentos de  vendas de momia de la Monarquía Ptolemaica situados cronológicamente entre los años 323 y 300 a.C., con textos y figuras del “Libro de los muertos”.

Del mismo modo, el “Códice Tro-cortesiano”, uno de los cuatro códices mayas conocidos, es como una gran novela gráfica de 112 páginas dibujadas sobre una tira vegetal plegada en forma de biombo.

El “Taller de los Embriachi” de Venecia  (entre 1410 y 1420) y las “Escenas de la vida de Aquiles” (1625-1635) están fragmentados en tiras narrativas que recuerdan a las actuales viñetas de los cómics.

Esta etapa contempla la aparición del libro y de la imprenta y se extiende hasta la aparición de la fotografía, que cambia los hábitos y las formas de contemplar las imágenes. Junto a manuscritos medievales, incunables (están aquí las “Crónicas de Nuremberg”, de 1493), estampas caligráficas, grabados y  libros calcográficos, se muestran ejemplares de la prensa decimonónica que inauguró la aparición del papel como soporte de los dibujos.

bne-rituales-Álvaro-ortiz-2015 Historia del cómic
BNE Rituales Álvaro Ortiz 2015

Segunda etapa

La segunda gran etapa de los cómics se ha bautizado como Mecachis en honor al dibujante Eduardo Sáenz Hermúa, quien firmaba sus dibujos con este seudónimo en revistas como “La Broma” y “La Caricatura”.

También las aucas o aleluyas del siglo XIX, similares a los cantares de ciego, fueron un claro precedente de los cómics. Son los años de la primera industrialización y de la aparición de los primeros medios de comunicación de masas que multiplican y democratizan la imagen icónica a través de las tiras de los periódicos.

Deudores de la estética del teatro y el circo, aparecen en estos años los primeros cómics con “globos” o “bocadillos” que encierran los textos de los diálogos (el primero fue en el New York Times en 1895 en un dibujo del personaje Yellow Kid de Richard Felton), que inician la formación de un nuevo lenguaje artístico con recursos narrativos propios en el que texto e imagen interaccionan entre sí.

En España, en estos años, además de Mecachis estaban José Luis Pellicer o Apeles Mestres.

Fue en esta primera época de la industrialización cuando se construyeron los primeros edificios de tres y cuatro plantas, cuya estructura aprovecharon los dibujantes para satirizar la vida de sus ocupantes, como hicieron los franceses Bertall y Albert Robida o los españoles Francisco Ramón Cilla, Joaquim Xaudaró y el propio Mecachis en el siglo XIX, un procedimiento que iban a desarrollar en el siglo XX Manuel Vázquez, Ignacio Hernández Suñer (Iñigo), Álvaro Ortiz y sobre todo Francisco Ibáñez.

rue-del-percebe Historia del cómic

Tercera etapa

El nombre de Percebes con que se bautiza la tercera etapa de esta historia del cómic es precisamente un reconocimiento a la labor de Ibáñez y a los personajes de “13 Rue del Percebe”, un edificio a través del que desde 1961, año de su aparición (aquí se expone el primero de los dibujos de esta serie), varias generaciones de lectores han seguido la evolución paralela de la sociedad y del género.

Ibáñez creó además una serie de personajes que han impregnado en el imaginario colectivo: Mortadelo y Filemón, el botones Sacarino, Rompetechos, Pepe Gotera y Otilio 

La exposición termina con dibujos de los Premios Nacionales del cómic y las actuales novelas gráficas de Rayco Pulido, Juan Berrio, Migel Brieva, Carla Berrocal… hasta las variables que se pueden encontrar actualmente como el manga japonés y la grapa de kiosko.

  • TÍTULO. Beatos, mecachis y percebes!. Miles de años de tebeos en la Biblioteca Nacional
  • LUGAR. Biblioteca Nacional. Madrid
  • FECHAS. Hasta el 13 de enero de 2019 (13:01:2019)
Francisco R. Pastoriza
Profesor de la Universidad Complutense de Madrid. Periodista cultural Asignaturas: Información Cultural, Comunicación e Información Audiovisual y Fotografía informativa. Autor de "Qué es la fotografía" (Lunwerg), Periodismo Cultural (Síntesis. Madrid 2006), Cultura y TV. Una relación de conflicto (Gedisa. Barcelona, 2003) La mirada en el cristal. La información en TV (Fragua. Madrid, 2003) Perversiones televisivas (IORTV. Madrid, 1997). Investigación “La presencia de la cultura en los telediarios de la televisión pública de ámbito nacional durante el año 2006” (revista Sistema, enero 2008).

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.