Humberto Rivas: figuras sin paisaje y paisajes sin figuras

Humberto Rivas siempre decía que con su fotografía quería mostrar “la presencia de las ausencias”, sacar lo que el ser humano lleva dentro, la esencia de las cosas independientemente de su naturaleza. Siempre reivindicó que la fotografía fuese considerada como una disciplina artística. La suya lo es sin duda.

Humberto-Rivas-Valencia-1987 Humberto Rivas: figuras sin paisaje y paisajes sin figuras
Humberto Rivas: Valencia 1987

Retratos y paisajes urbanos

Dos son los géneros a los que Humberto Rivas se ha acercado con más frecuencia: los retratos de personas y de animales (hablamos de retratos de animales, no de fotografías de animales) y los espacios urbanos vacíos y sin presencia de seres. 

Humberto Rivas: Marcia 1977

En sus retratos, Rivas capta personajes marginales, anónimos, a veces inexpresivos, inquietantes, sobrios, a menudo desnudos para reforzar su despojamiento. Rivas pasaba horas con sus modelos antes de decidirse a hacer el retrato, quería conocer su alma y su sicología para expresarlas a través de su aspecto físico. De ahí la excelencia de series como la dedicada al travesti Violeta La Burra, a quien retrató de 1976 a 2005. Pensaba que todo retrato es también un autorretrato en el que el fotógrafo se muestra a los ojos del espectador al mismo tiempo que el modelo fotografiado. Para expresarlo con más fuerza se hizo muchos autorretratos ya desde sus años iniciales como pintor (su “Autorretrato desesperado” fue adquirido por el MoMA de Nueva York en 1966).

En cuanto a los espacios urbanos, su otro gran género, sus obsesiones fueron las casas deshabitadas, los edificios abandonados con puertas y ventanas tapiadas, las avenidas desiertas, las esquinas en las que confluyen dos calles solitarias, las fachadas desportilladas de Buenos Aires, de Valencia, de Amsterdam, de Barcelona, de Santiago de Compostela. Un paisaje urbano y desolado, decadente, que tiene algo de onírico y de misterioso, en el que se manifiesta el paso del tiempo y con cuyas imágenes convierte las ruinas en monumentos. Una de sus series más originales en estos espacios es la de las ruinas de la guerra civil, ausente en esta exposición.

Estos dos géneros están muy presentes en la exposición de la sala Mapfre de Madrid (hasta el 5 de enero de 2019 [05:01:2019]) en las que se pueden ver más de 180 fotografías vintage, reveladas por el propio autor, documentos como libros, dibujos, catálogos, y la proyección de un documental y de su cortometraje de 1973, inédito en España, “Los unos y los otros”, todo lo cual viajará el próximo año a Valencia y Bruselas.

La exposición presenta la obra de Humberto Rivas primero de manera cronológica, recogiendo las fotografías de sus etapas de Argentina y Barcelona, y luego temática, reuniendo aquellas en las que comenzó a utilizar el color y en las que experimentaba con la luz de intensidades plomizas para conseguir atmósferas concentradas. En el primer apartado se incluyen las fotografías que hizo en 1972 con su mujer María y con la escritora Nelly Schnait en el Norte de Argentina, donde ya aparecen muros resquebrajados, travestis, gentes de los pueblos y paisajes difuminados por la niebla. 

Toda la obra de Humberto Rivas forma parte de un solo proyecto en construcción, de ahí que el último de los espacios de la exposición se titule “Un proyecto de vida”, sin apenas cambios en el planteamiento conceptual sino las variaciones lumínicas de los momentos del día en los que fotografiaba sus paisajes urbanos y la luz dura de los retratos de fondos negros, incluidos los de maniquíes sin cabeza vestidos con trajes de época y sus variaciones de cuerpo entero de mujeres desnudas y vestidas, así como las composiciones de imágenes fragmentadas que presenta en forma de cruz.  

Humberto-Rivas-Luci-1990 Humberto Rivas: figuras sin paisaje y paisajes sin figuras
Humberto Rivas: Luci, 1990

El fotógrafo como artista

De origen argentino (nació en Buenos Aires en 1937), Humberto Rivas se nacionalizó español y a instancias del diseñador Juan Carlos Pérez Sánchez (América Sánchez) se instaló en Barcelona en 1976, donde trabajó como fotógrafo en el Centro de Investigaciones Javier Corberó y fundó un estudio de fotografía publicitaria. En Barcelona conectó con la galería Spectrum de Albert Guspi y con una generación de fotógrafos con intereses comunes, entre los que estaban Xavier Miserachs, Toni Catany, Joan Fontcuberta y Manuel Esclusa, con los que fundaría el Centre Internacional de Fotografía de Barcelona buscando situar a la fotografía a la altura del arte. 

Rivas había comenzado su actividad en Argentina como diseñador gráfico en el mundo de la publicidad, primero en el Instituto Torcuato Tella de Buenos Aires y más tarde en un taller propio. Influido por la obra de Horacio Coppola compaginó esta actividad con sus primeras exposiciones de pintura y fotografía. Su primera relación con las artes plásticas le llevó a una fotografía en donde el arte se mezcla con el realismo más descarnado. Su relación con el fotógrafo Anatole Saderman orientó sus pasos primero hacia la investigación de las relaciones entre el cine y la fotografía (fue director de fotografía de la película “La Raulito”, de Lautaro Murúa) y más tarde a optar por la fotografía artística, con la que planteó una renovación del lenguaje fotográfico sobre todo en el retrato. Como docente fue profesor en la Universidad de Tarrasa y en el Grup-Taller d’Art Fotogràfic. En 1968 había destruido sus pinturas para dedicarse totalmente a la fotografía.

En 1997 Humberto Rivas fue galardonado con el Premio Nacional de Fotografía. Entre otros, obtuvo también  el de las Artes Plásticas de la ciudad de Barcelona y la Medalla de Oro al Mérito Artístico de esta ciudad, un galardón que no pudo recoger porque murió dos días antes del acto de entrega, en noviembre de 2009.

Francisco R. Pastoriza
Profesor de la Universidad Complutense de Madrid. Periodista cultural Asignaturas: Información Cultural, Comunicación e Información Audiovisual y Fotografía informativa. Autor de "Qué es la fotografía" (Lunwerg), Periodismo Cultural (Síntesis. Madrid 2006), Cultura y TV. Una relación de conflicto (Gedisa. Barcelona, 2003) La mirada en el cristal. La información en TV (Fragua. Madrid, 2003) Perversiones televisivas (IORTV. Madrid, 1997). Investigación “La presencia de la cultura en los telediarios de la televisión pública de ámbito nacional durante el año 2006” (revista Sistema, enero 2008).

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.