La organización indígena
ORPIO (Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente), apoyada por el
Instituto de Defensa Legal , han presentado una
petición formal a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que actúe urgentemente en la protección de los seis¹ territorios de los pueblos indígenas no contactados en Perú.
Este llamamiento de emergencia ante el principal organismo de derechos humanos de América se produce por las crecientes amenazas que afectan a las reservas amazónicas que se tramitan a favor de los pueblos no contactados de Perú, cuyo estatus legal permanece en el limbo desde hace veintisiete años, informa Survival Internacional.
Los mashco-piros son solo una de las 20 tribus no contactadas que viven en Perú. © G. Galli / uncontactedtribes.org
El Gobierno de Perú ha reactivado las concesiones madereras, petroleras y de gas en estas zonas, y mientras las reservas no se establezcan debidamente es probable que se adjudiquen aún más concesiones.
Desde que se inició la creación de estas reservas han transcurrido entre quince y veintisiete años, pero
nunca se completaron de forma oficial .
ORPIO solicita a la Comisión que ordene al Gobierno de Perú finalizar la creación de las seis reservas indígenas y promulgar las medidas necesarias para garantizar la salud y el bienestar de los indígenas no contactados que habitan en ellas, teniendo en cuenta la pandemia de la Covid-19 que azota intensamente al país y la invasión de foráneos que sufren las reservas.
«Durante la pandemia de la Covid-19 el Estado peruano no hizo ninguna acción concreta para preservar su vida e integridad y, por el contrario, autorizó la entrega de concesiones forestales y de hidrocarburos» afirma ORPIO en su presentación.
Y añade: «Ante un Estado lento e indiferente, las mencionadas acciones permiten que se tomen decisiones inmediatas para proteger de forma adecuada y efectiva a los pueblos indígenas en aislamiento como su derecho a la vida, su derecho a la salud y su derecho a la integridad física. De lo contrario, estas poblaciones podrían desaparecer, es decir, extinguirse. Es preciso recordar que, en el Perú, existen más de veinte pueblos no contactados y que están en peligro de extinguirse, peor aún ante una pandemia que ha golpeado, sobre todo, a los grupos históricamente más vulnerables como los PIAVCI».
Teresa Martínez , investigadora de Survival, señala que «ningún procedimiento creado para la protección urgente de la vida puede demorarse tantos años. Esta actitud del Estado peruano es ilegal, inmoral y genocida y solo se explica por la ambición de obtener beneficios y la ausencia total de voluntad política para establecer las reservas y proteger las vidas de los pueblos no contactados, los más vulnerables del planeta».
Notas:
Las seis reservas son: Yavarí – Tapiche (Departamento de Loreto), Kakataibo (Ucayali), Yavarí Mirim (Loreto), Sierra del Divisor Occidental (Loreto y Ucayali), Napo-Tigre (Loreto) y Atacuari (Loreto).
Únase a más de 1100 personas que apoyan nuestro periódico Podrás comentar, enviar sugerencias y además podrás acceder de forma gratuita a eBooks, póster y contenidos exclusivos de nuestros colaboradores.
[…] Iniciativa para proteger seis territorios de pueblos indígenas no contactados Perú — Periodistas… […]