La Europa del Sur quiere reescribir los derechos de los migrantes

El pasado 3 de octubre, a pocos kilómetros de la isla de Lampedusa, 368 personas, entre los que se encontraban hombres, mujeres y niños, perdieron la vida tratando de llegar a Europa.

Lampedusa-supervivientes-Acnur-BMolinario La Europa del Sur quiere reescribir los derechos de los migrantes
Supervivientes del naufragio de Lampedusa

Unos días después, en las mismas aguas, el mar se tragó a más de un centenar de personas procedentes de Siria. Éstas son sólo algunas de las miles de víctimas registradas en las fronteras europeas del Sur: casi veinte mil en los últimos veinticinco años.

Esta no es la Europa que queremos. Este no es el futuro que soñamos

“Nadie – escriben en la publicación digital mexicana Desinfórmemonos- ha olvidado aquel 3 de octubre de 2013. A pocas millas de la playa de Lampedusa, Italia, se ahogaron 368 personas. Hombres, mujeres y niños que huyeron de guerras, hambre y violencias. Todos eran refugiados de norte de África: Eritrea, Ghana e Somalia, en particular, pero también de Etiopía y Túnez. Salieron dos días antes desde el puerto libio de Misurata, en un pesquero de unos 20 metros de ancho. Estaban sólo a media milla marítima de la costa de la isla italiana, cuando un incendio en el barco –un fuego encendido probablemente para pedir ayuda a la Guardia Costera-, causó la mayor tragedia marítima del Mediterráneo desde el fin de la Segunda Guerra Mundial: 368 muertos y unos 20 desaparecidos cuya suerte todavía hay que aclarar.

“Al enorme luto, el Estado italiano respondió con la vergüenza de demandar a los 155 supervivientes, entre los que hay 41 menores, acusándoles de entrar ilegalmente en Italia.

“Aquel 3 de octubre 2013, frente a la playa de Lampedusa encontraron la muerte en el mar hombres, mujeres y niños. Se trataba de migrantes en fuga que sólo buscaban un futuro, pero encontraron una frontera. Es la frontera bélica de una Europa militarizada que, aún después de la tragedia, sigue invirtiendo miles de millones de euros en políticas de exclusión forzada en Lampedusa, en Melilla, con el muro de Evros y los patrullajes de la agencia Frontex, hasta invadir la soberanía de Estados terceros”.

Pero en las fronteras europeas no solo mueren los que pretenden traspasarlas. Las fronteras tienen efectos devastadores tanto en la vida de quienes las cruzan como en la de todos nosotros. Igual que las leyes que las crean, establecen jerarquías entre quienes tienen un pasaporte de la Unión y quienes no son ciudadanos europeos, condicionan la movilidad de los ciudadanos de la UE, establecen diferencias entre migrantes «económicos» y «refugiados», separan los «viejos» de los «nuevos» pobres, generan explotación y chantaje, empobrecen los derechos de todos a través de dispositivos de control que afectan a cualquiera que llega a Europa y se entrelazan con las políticas de austeridad que revelan las causas de una injusticia global, crónica y estructural.

Todo esto se lleva a cabo en medio de un vacío radical de las instituciones democráticas, un uso prevaricador continuado de la ley y una traición permanente a los principios de universalidad e inalienabilidad de los derechos humanos. Por estas razones queremos reescribir la geografía de Europa, y con ella el mapa de nuestros derechos.

Promovido por la organización italiana Melting Pot (www.meltingpot.org), dedicada a la promoción de los derechos de ciudadanía y a ayudar a los “sinpapeles”, del 31 de diciembre de 2013 al 2 de enero de 2014 se va a celebrar en la isla de Lampedusa una reunión de asociaciones y organizaciones humanitarias del sur de Europa y el norte de Africa con la finalidad de hacer frente a la penosa situación existente, con una ley escrita en forma democrática y popular; lo que ya se conoce como la Carta de Lampedusa., con el objetivo de “contraponer a este estado de cosas un otro derecho, escrito desde abajo. Un derecho a la vida que ponga en el primer lugar a las personas, su dignidad, sus deseos y sus esperanzas, un derecho que ninguna institución es capaz de garantizar hoy en día, el derecho a defender y a conquistar, de todos y para todos”.

Un derecho que surge de las reivindicaciones de los refugiados acampados en las calles, de las voces de las mujeres y hombres que piden la libertad para circular o permanecer donde ellos eligen vivir, de las movilizaciones contra las expulsiones y rechazos, de las ocupaciones de viviendas vacías mientras millones de personas ya no tienen un techo, de las luchas por un salario justo y la dignidad en el lugar de trabajo y en contra de la esclavitud y la contratación ilegal, por las iniciativas de solidaridad y las prácticas de ayuda mutua y cooperación, para forzar los mecanismos jurídicos existentes, impedir que siga habiendo discriminación y el racismo y luchar contra los centros de detención y de confinamiento; y para dar forma a nuevos derechos de ciudadanía más amplios y plurales, que eliminen todo supuesto excluyente.

Decenas de movimientos y asociaciones, redes y organizaciones de Europa y de África del norte están trabajando juntos para encontrarse en Lampedusa y comenzar allí a reescribir la historia del Mediterráneo, a partir del cambio de la imagen sensacionalista que se le ha dado a Lampedusa, como isla-frontera.

Escribamos juntos la Carta de Lampedusa Un pacto constituyente entre muchos y diferentes, un proceso colectivo, un espacio común que cada uno tiene que preservar con sus prácticas y maneras, una oportunidad para empezar a entender cómo construir colectivamente una geografía de cambio, que vaya más allá de las fronteras impuestas por Europa y que permita convertir este manifiesto en realidad.

Quienes estén interesados tanto en acudir a la isla como en conocer las conclusiones, pueden solicitar información en [email protected]

Progetto Melting Pot Europa

Melting Pot Europa es un proyecto de comunicación independiente creado en 1996 y fruto del compromiso colectivo de asociaciones, expertos, abogados, docentes, activistas, periodistas, fotógrafos, realizadores de vídeo, que ponen su trabajo a disposición de este espacio libre, autónomo y gratuito. El proyecto tiene la ambición de ofrecerse como instrumento de trabajo y espacio de reflexión y de construcción desde abajo de una nueva forma de contar las migraciones de nuestro tiempo.

Mercedes Arancibia
Periodista, libertaria, atea y sentimental. Llevo más de medio siglo trabajando en prensa escrita, RNE y TVE; ahora en publicaciones digitales. He sido redactora, corresponsal, enviada especial, guionista, presentadora y hasta ahora, la única mujer que había dirigido un diario de ámbito nacional (Liberación). En lo que se está dando en llamar “los otros protagonistas de la transición” (que se materializará en un congreso en febrero de 2017), es un honor haber participado en el equipo de la revista B.I.C.I.C.L.E.T.A (Boletín informativo del colectivo internacionalista de comunicaciones libertarias y ecologistas de trabajadores anarcosindicalistas). Cenetista, Socia fundadora de la Unió de Periodistes del País Valencià, que presidí hasta 1984, y Socia Honoraria de Reporteros sin Fronteras.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.